robot de la enciclopedia para niños

Ocuilan de Arteaga para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ocuilan de Arteaga
Localidad
Ocuilan (2).jpg
Ocuilan de Arteaga ubicada en México
Ocuilan de Arteaga
Ocuilan de Arteaga
Localización de Ocuilan de Arteaga en México
Ocuilan de Arteaga ubicada en Estado de México
Ocuilan de Arteaga
Ocuilan de Arteaga
Localización de Ocuilan de Arteaga en Estado de México
Coordenadas 18°58′46″N 99°24′59″O / 18.979444444444, -99.416388888889
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado México
 • Municipio Ocuilan
Altitud  
 • Media 2249 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 1954 hab.
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -5
Código postal 52480
Código INEGI 150630001

Ocuilan de Arteaga es una localidad mexicana y la capital del municipio de Ocuilan. Se encuentra al suroeste de la Ciudad de México y al sureste de la ciudad de Toluca. Está cerca de la frontera con el Estado de Morelos y conectada por carretera con la ciudad de Cuernavaca. En 2010, tenía una población de 1,954 habitantes.

¿Qué significa el nombre Ocuilan?

El nombre Ocuilan proviene del náhuatl Ocuillan. Esta palabra se forma de "ocuilli", que significa gusano, y de "tla", que indica abundancia o colectividad. Por eso, Ocuilan significa "el lugar donde abundan los gusanos", refiriéndose a las orugas.

Según un antiguo documento llamado Códice Mendocino, Ocuilan se representa con una oruga de pie, como si estuviera lista para defenderse, con la boca abierta y la lengua hacia adelante.

Historia de Ocuilan de Arteaga

Los primeros asentamientos importantes en la región de Ocuilan ocurrieron entre los años 1000 y 1300 después de Cristo.

Conquista y comercio antiguo

Se sabe que a finales del siglo XV (alrededor de 1476), los Tenochcas conquistaron la región de Ocuilan. Esto se ha confirmado gracias a descubrimientos arqueológicos. Por ejemplo, se encontraron restos de juegos de pelota y la zona arqueológica de El Castillo de la Reina (también conocida como Tlatocalpan). Allí se hallaron columnas, parte de una muralla, cuchillos de sacrificio y una cabeza de serpiente que representa a Quetzalcóatl.

Ocuilan era un punto clave en un importante camino prehispánico que conectaba con lugares como Tenochtitlan y Cuernavaca. Por este camino, los comerciantes transportaban productos como algodón, cacahuate, cobre y los tejidos hechos en Ocuilan.

La época colonial

Durante la época colonial, los españoles repartían tierras e indígenas a personas llamadas encomenderos. En 1602, Ocuilan fue entregada a Servan Vejarano. Después de su muerte, su esposa, Doña Francisca Calderón, se hizo cargo de 903 personas. Diego de Ocampo Saavedra fue el último en tener esta encomienda.

Los frailes Agustinos llegaron a Ocuilan en 1537 para enseñar la religión a los habitantes. Aunque no se sabe el nombre exacto del fraile principal, sí se sabe que establecieron una casa para su orden religiosa.

Hay poca información sobre la vida del municipio durante la Colonia, quizás porque estaba muy aislado. Un evento importante fue en 1834, cuando Don Lorenzo de Zavala, gobernador del Estado de México, se escondió en Ocuilan y desde allí hizo un anuncio contra el presidente Don Manuel Gómez Pedraza.

Ocuilan se convierte en municipio

Ocuilan se convirtió oficialmente en municipio el 18 de octubre de 1870. En ese momento, se estableció la cabecera municipal llamada Ocuilan de Arteaga. El gobernador del estado en ese entonces era Mariano Riva Palacio.

Participación en la Revolución Mexicana

Durante la Revolución Mexicana en 1910, el General Trinidad Rojas se levantó en armas en la zona de Chalco para apoyar la causa de Madero. Él encargó a José Medina, de Tenancingo, que organizara a la gente de la región. Muchos hombres de Ocuilan participaron, incluyendo a Albino e Isidro Cázales, Joaquín López, Juan Tejeda, Pablo Montiel, Zaneón Zetina y Juan Díaz.

También se sabe que en Ocuilan, los hermanos Joaquín y Antonio Miranda se unieron a la causa, apoyados por los campesinos. Más tarde, se unieron a Genovevo de la O, líder de los zapatistas en el Estado de México. Con él, Cleotilde Sosa y Rafael Castillo, vecinos de Ocuilan, alcanzaron el grado de General.

Algunos lugares del municipio, como el panteón municipal y el templo del Señor del Calvario, sirvieron como campamentos para las tropas del gobierno debido a su ubicación estratégica.

Cultura y tradiciones de Ocuilan

La cultura es muy importante para la identidad de Ocuilan. Ayuda a complementar la educación de sus habitantes. Es importante que el municipio no solo mantenga sus tradiciones, sino que también fomente la creatividad de sus ciudadanos.

Fiestas y celebraciones

En Ocuilan y sus comunidades, cada año se celebran fiestas en honor a los santos patronos. Estas fiestas están llenas de color, con bandas de música, fuegos artificiales, altares decorados con flores, semillas o papel picado, misas, espectáculos artísticos, bailes y jaripeos.

Para el Día de Muertos, es costumbre poner un altar en la casa con ofrendas para los difuntos. Estas ofrendas incluyen pan, fruta, mole, bebidas y pulque. A las niñas se les ofrece una canastita de papel con dulces, y a los niños, una pequeña caja de madera con dulces. La fiesta más grande del municipio es la del quinto viernes de Cuaresma, que celebra al Señor del Calvario.

El grupo étnico Tlahuica

En la comunidad de San Juan Atzingo vive el grupo étnico Tlahuica. Cada año, en marzo, realizan la ceremonia del Quinto Sol. En esta ceremonia, rinden homenaje a la naturaleza (agua, viento y tierra) para pedir buenas cosechas.

Comida tradicional

Hay un plato especial que se come en las fiestas religiosas: albóndigas de carne de res con verduras y condimentos. Se sirve a todos los que visitan la casa de los "mayordomos" o "relevos", que son las personas encargadas de organizar la fiesta.

Edificios históricos y arqueología

Ocuilan de Arteaga cuenta con importantes edificios históricos y sitios arqueológicos.

  • Ex monasterio Agustino: Fue fundado en 1536 por fray Diego de Alvarado. Es uno de los pocos ejemplos de arquitectura de monasterios agustinos del siglo XVI. En 1711, un terremoto dañó parte del edificio, por lo que en 1725 se construyó un nuevo templo. En 1994, se abrió el Museo de Sitio de Ocuilan, que muestra el edificio del siglo XVI y piezas arqueológicas encontradas en el municipio.
  • Capilla de Santa María Asunción: Este edificio tiene uno de los retablos más hermosos de la región. Su entrada muestra que fue construida en 1714. Las tradiciones de los mayordomos aún mantienen vivas las fiestas de los patronos de esta capilla.
  • Santuario del Señor de Chalma: Está formado por un templo y un convento construidos en el siglo XVII. El templo tiene un estilo neoclásico y su altar mayor es de madera pintada, con un estilo plateresco.
  • Santuario del Señor del Calvario: Aquí se encuentra la imagen del Señor del Calvario, una de las pocas piezas talladas en una sola pieza, como se hacían los primeros cristos en la Nueva España cuando llegaron los Agustinos en 1529.
  • Chalmita: Esta comunidad tiene una de las zonas arqueológicas más grandes del municipio. En sus calles empedradas se pueden ver edificios con arquitectura tradicional, incluyendo una antigua fábrica de bebidas.
  • Parque Tlatucapa: Dentro de este parque se encuentran pinturas rupestres conocidas como "Las pinturas rupestres del ..." y "Las Manos Extendidas".

Galería de imágenes

kids search engine
Ocuilan de Arteaga para Niños. Enciclopedia Kiddle.