Templo conventual de San Francisco (Puebla) para niños
Datos para niños Templo conventual de San Francisco |
||
---|---|---|
Monumento histórico (00412) |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Dirección | Av 14 Ote 1009, Centro histórico de Puebla | |
Coordenadas | 19°02′41″N 98°11′22″O / 19.044722222222, -98.189444444444 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Arquidiócesis de Puebla de los Ángeles | |
Acceso | Diariamente | |
Uso | Templo religioso | |
Advocación | Las Cinco llagas de San Francisco | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Fray Sebastián de Aparicio | |
Construcción | 1535 - 1760 | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Barroco (Fachada) Mudéjar Gótico (Bóveda) |
|
Torres | Una torre, (65 m de altura) | |
El Templo Conventual de San Francisco es un importante edificio religioso católico en la ciudad de Puebla, México. Está dedicado a las Cinco Llagas de San Francisco. Fue el primer convento que se estableció en esta ciudad. Se encuentra en la parte más antigua de Puebla, en la esquina de la calle 14 Oriente y el bulevar 5 de Mayo. Dentro de una de sus capillas se conserva el cuerpo de fray Sebastián de Aparicio, una figura muy respetada.
Contenido
Historia del Templo de San Francisco
El Templo Conventual de San Francisco tiene una historia muy ligada a los inicios de la ciudad de Puebla.
¿Cómo se fundó el convento?
Fundación de Puebla Los frailes franciscanos, una de las primeras órdenes religiosas en llegar a Nueva España, fundaron un primer asentamiento en 1531. Después de tres años, en 1535, se mudaron a su ubicación actual. Fray Toribio de Benavente, quien ayudó a fundar la ciudad, colocó la primera piedra de este templo.
La primera iglesia fue terminada por fray Miguel Navarro. En ese tiempo, vivían allí 16 frailes y algunos estudiantes. En 1585, se describía el convento como un lugar con estudios, una enfermería para frailes enfermos y un jardín con una buena fuente de agua.
Construcción y cambios a lo largo del tiempo
El convento y el templo fueron decorados y mejorados hasta 1767. A veces, las obras se detenían por hasta diez años para reunir dinero. El edificio se construyó con piedra de una cantera cercana, la del cerro de San Cristóbal. Allí se encuentran hoy los fuertes de Loreto y Guadalupe.
Hay inscripciones que muestran fechas importantes. Una en la sacristía dice "1631". La torre se terminó en 1672, y en 1673 se colocó una pila y se empedró el área. Otra inscripción en la torre, de 1696, menciona la finalización de un curato (área de atención religiosa).
El templo fue dedicado a las llagas de San Francisco de Asís entre 1615 y 1697.
Influencia en la arquitectura de Puebla
Mientras se construía la Catedral de Puebla (a partir de 1575), el templo franciscano ya estaba muy avanzado. El arquitecto Francisco Becerra trabajó en ambos proyectos.
En el siglo siguiente, el techo de vigas de la iglesia fue reemplazado por bóvedas. Se añadieron puertas de madera, se colocaron rejas en la capilla mayor y se cubrieron los pisos con losas. Las paredes exteriores se decoraron con azulejos. El interior se adornó con muchos retablos barrocos. Sin embargo, en el siglo XIX, estos retablos fueron retirados y el templo se transformó al estilo neoclásico, siguiendo las modas de la época.
Arquitectura del Templo
El Templo de San Francisco es un ejemplo impresionante de la arquitectura de su tiempo.
¿Cómo es la fachada principal?
La fachada principal es de estilo Churrigueresco, un tipo de barroco muy ornamentado. Fue construida entre 1743 y 1767 por el arquitecto José Buitrago. Está hecha de cantera, ladrillo y azulejos poblanos.
La fachada tiene tres partes. En sus paredes, destacan 14 grandes paneles de azulejos con jarrones de flores. También hay dos paneles más pequeños que representan a Dios Padre y a la Virgen Conquistadora.
La entrada principal tiene tres niveles. En el primer nivel, está la puerta de madera con escudos franciscanos. Arriba, hay una hornacina (un hueco en la pared) con una escultura de San Antonio de Padua. En el segundo nivel, hay otra hornacina con la Virgen María de la Defensa. Encima de ella, un relieve muestra las Llagas de San Francisco de Asís, y a los lados, esculturas de San Antonio y San Cristóbal.
Entre el segundo y tercer nivel, hay una ventana redonda cubierta con piedra de Tecali en lugar de vidrio. En el último nivel, se encuentra la figura de San José con el niño Jesús, y a sus lados, San Joaquín y Santa Ana. La fachada termina con una hornacina que tiene a la Virgen María y, en la parte más alta, la figura del Arcángel San Miguel, el santo protector de Puebla.
¿Cómo es la torre del templo?
La construcción de la torre comenzó en 1730. El padre José Antonio la continuó y la terminó en 1767. La torre mide 63 metros de altura. Se apoya sobre una pequeña capilla. Su base de mampostería llega a la altura de la cornisa del templo. Luego, tiene dos cuerpos cuadrados y una parte superior de ocho lados. La torre tiene estructuras con pilastras y dos campanarios a cada lado.
La parte superior de la torre sufrió daños durante un terremoto el 19 de septiembre de 2017, pero ya ha sido reconstruida.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Convent Church of San Francisco, Puebla Facts for Kids