Elvira de Talagante para niños
Datos para niños Elvira de Talagante |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Elvira Curiqueo | |
Otros nombres | Cacica Elvira | |
Nacimiento | 1517 | |
Fallecimiento | 1604 | |
Nacionalidad | Collasuyo | |
Ciudadanía | Tahuantisuyo | |
Etnia | Inca | |
Familia | ||
Padres | Tala Canta Ilabe Llanka Curiqueo |
|
Cónyuge | Bartolomé Flores | |
Hijos | Águeda Flores | |
Familiares | La Quintrala (bisnieta) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cacica del lugar y dueña del Valle de Aculeo y del que posteriormente sería conocido como Talagante. | |
Miembro de | Civilización incaica | |
Notas | ||
Doña Elvira era la señora feudal, por título del Inca y después de Pedro de Valdivia, del valle de Aculeo y de Talagante, conocidas y usadas desde siglos antes de la conquista. | ||
Elvira Curiqueo, también conocida como la Cacica de Talagante, fue una figura importante en la historia de Chile. Nació alrededor de 1517 y falleció en 1604. Era hija del Inca Tala Canta Ilabe, un líder de la comunidad de Talagante.
Elvira se casó con Bartolomé Blumenthal, quien más tarde cambió su nombre a Bartolomé Flores. Juntos tuvieron una hija llamada Águeda Flores. Elvira es también la bisabuela de Catalina de los Ríos y Lisperguer, una figura histórica conocida como la Quintrala.
Contenido
La vida de Elvira de Talagante: ¿Quién fue esta líder?
Elvira Curiqueo fue una Cacica (líder) de la comunidad de Talagante. Su familia era parte de la nobleza inca. Ella era dueña de importantes tierras en el Valle de Aculeo y en lo que hoy conocemos como Talagante. Estas tierras eran muy valiosas y habían sido usadas por su pueblo durante siglos antes de la llegada de los españoles.
¿Cómo se conectó Elvira con los españoles?
Cuando los españoles fundaron la ciudad de Santiago, necesitaban mucha madera para construir. Bartolomé Blumenthal, un carpintero y constructor que también ayudó a financiar la expedición, fue enviado a buscarla.
Blumenthal llegó a la zona de Talagante, donde vivía el Inca Tala Canta Ilabe. Allí, Blumenthal conoció a Elvira, la nieta del cacique. La familia de Tala Canta Ilabe se unió a la fe cristiana, y Elvira fue bautizada con ese nombre, convirtiéndose en la Cacica Elvira de Talagante.
En 1555, Bartolomé Blumenthal cambió su nombre a Bartolomé Flores. La hija de Elvira y Bartolomé, Águeda Flores, heredó muchas tierras en lugares como Quilicura, Peñalolén, Cauquenes y Putagán.
¿Qué logros tuvo Bartolomé Flores?
Los servicios de Bartolomé Blumenthal (luego Flores) fueron muy valorados por Pedro de Valdivia, el conquistador español. Por ello, le otorgaron el control sobre varias comunidades indígenas, incluyendo las de los caciques de la zona del valle del Mapocho. También recibió tierras en Cauquenes y Putagán.
En las tierras de Putagán, Bartolomé Flores impulsó mejoras en la agricultura y en la crianza de animales como caballos y cerdos. Fue un líder que trató bien a las comunidades bajo su cuidado.
Construyó el primer molino de la zona, fundó una capilla y una fábrica de carretas. Cuando falleció en 1585, su hija Águeda Flores heredó estas importantes propiedades.
La unión de familias y tierras
Águeda Flores se casó con el capitán Pedro Lísperguer, de origen alemán. Él también era dueño de tierras en Cauquenes y Purapel. Con este matrimonio, las propiedades de ambas familias se unieron, formando un gran patrimonio.
El hijo de Águeda y Pedro, Pedro Lisperguer y Flores, heredó tierras en Peñaflor. Más tarde, alrededor de 1624, trasladó a parte de las comunidades indígenas de Peñaflor a estas nuevas tierras.
La conexión con La Quintrala
Águeda Flores, la hija de Elvira de Talagante, fue la abuela de Catalina de los Ríos y Lísperguer, conocida como la Quintrala. Águeda se casó con Pedro Lísperguer en 1570. De este matrimonio nacieron Catalina Lísperguer y Flores, y Pedro Lisperguer y Flores. Catalina Lísperguer y Flores se casó con Gonzalo de los Ríos y Encío.
Véase también
- Tala Canta Ilabe
- Collasuyo
- Huaca de Chena
- Conquista de Chile
- Talagante
- La Quintrala
- Ginés de Lillo