Puerto del Hambre para niños
Datos para niños Puerto del Hambre |
||
---|---|---|
Lugar histórico | ||
![]() Paisaje del Puerto del Hambre.
|
||
Coordenadas | 53°36′27″S 70°56′03″O / -53.607416666667, -70.93425 | |
Entidad | Lugar histórico | |
• País | ![]() |
|
• Región | ![]() |
|
• Provincia | Magallanes | |
• Comuna | Punta Arenas | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | (Pedro Sarmiento de Gamboa) | |
• Creación | 25 de marzo de 1584 | |
Puerto del Hambre, también conocido como Ciudad del Rey Don Felipe, fue el primer intento de establecer una población europea en la orilla norte del estrecho de Magallanes. Se encuentra cerca de la actual ciudad de Punta Arenas, en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, al sur de Chile. Este lugar es un importante sitio histórico que nos cuenta sobre los desafíos de la exploración y colonización en el extremo sur de América.
Contenido
- ¿Cómo se descubrió el Estrecho de Magallanes?
- La fundación de las primeras poblaciones en el sur de América
- Ciudad del Rey Felipe: Un intento de colonización
- La visita del explorador inglés Thomas Cavendish
- La leyenda de la Ciudad de los Césares
- ¿Dónde estaba realmente la ciudad?
- La llegada de los holandeses
- Expediciones británicas en el siglo XIX
- La llegada de los colonizadores chilenos
- Puerto del Hambre: Un Monumento Nacional
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo se descubrió el Estrecho de Magallanes?
El 21 de octubre de 1520, el navegante Hernando de Magallanes encontró un paso que conectaba el océano Atlántico con el océano Pacífico. Este paso, que hoy lleva su nombre, el estrecho de Magallanes, era crucial para llegar a las islas Molucas (conocidas como las Islas de las Especias).
Después de este descubrimiento, los españoles dejaron de usar esta ruta por un tiempo. Pensaron que el estrecho estaba bloqueado. Sin embargo, en 1578, el inglés Francis Drake logró cruzarlo. Esto preocupó al virrey del Perú, Francisco de Toledo, quien envió una expedición para asegurar el estrecho. Esta misión fue encargada a Pedro Sarmiento de Gamboa.
El primer viaje de exploración desde el Pacífico al Atlántico
Pedro Sarmiento de Gamboa fue el primero en navegar desde el Pacífico hasta el Atlántico. Luego, continuó su viaje hasta España. Allí, convenció al rey Felipe II de la importancia de fortificar y poblar esta conexión estratégica.
Para esta tarea, se preparó una gran flota: 23 barcos y tres mil personas. Entre ellas había marinos, soldados, sacerdotes y colonos con sus familias. El mando general fue para Diego Flores de Valdés, mientras que Sarmiento fue nombrado gobernador de las futuras poblaciones.
En diciembre de 2019, arqueólogos chilenos encontraron piezas de artillería de 1581 en Ciudad del Rey Don Felipe. Se trata de dos cañones que habrían sido parte de la exped expedición de Sarmiento de Gamboa en 1584.
La fundación de las primeras poblaciones en el sur de América
Pedro Sarmiento de Gamboa fundó dos poblaciones. La primera fue la Ciudad del Nombre de Jesús, el 11 de febrero de 1584. Estaba cerca del cabo Vírgenes, en lo que hoy es Argentina.
Luego, Sarmiento de Gamboa avanzó con sus hombres y el barco Santa María de Castro. Su objetivo era fundar otra ciudad más al sur. En el camino, tuvieron un encuentro con un grupo de indígenas. Después de este suceso, fundó la Ciudad del Rey Felipe.
Ciudad del Rey Felipe: Un intento de colonización

La Ciudad del Rey Don Felipe se estableció el 25 de marzo de 1584. Se ubicó en Bahía Buena, en la costa norte del Estrecho de Magallanes. Alrededor de 300 colonos se quedaron allí.
Sarmiento de Gamboa pronunció un discurso al desembarcar, declarando la posesión de la tierra en nombre del rey Felipe II. En señal de esta posesión, plantó una cruz.
Un total de 337 personas se quedaron en estas tierras. Entre ellos había frailes, pobladores, mujeres, niños, artesanos, soldados y marineros. Levantaron viviendas, una Casa Real y una iglesia. Sin embargo, tres barcos se marcharon a España, dejando a los colonos con pocas provisiones y un solo barco.
Este intento de colonización española tuvo un final muy difícil. Sus habitantes sufrieron mucho y muchos no lograron sobrevivir.
La visita del explorador inglés Thomas Cavendish
El 10 de enero de 1587, el explorador inglés Thomas Cavendish llegó a este lugar. Necesitaba agua y leña, y para conseguirla, desarmó algunas de las casas abandonadas. Cavendish encontró la ciudad bien planificada, pero también vio muchos restos de personas. Debido a esta triste escena, Cavendish llamó al lugar Port Famine, que significa "Puerto del Hambre".
Los hombres de Cavendish encontraron seis piezas de artillería en los fortines. Después de cuatro días, abandonaron el lugar y continuaron su viaje por el Estrecho.
La leyenda de la Ciudad de los Césares
En esa época, se decía que los sobrevivientes de la expedición de Sarmiento de Gamboa vivían en un lugar maravilloso. Se hablaba de la mítica Ciudad de los Césares, donde había mucho oro y nadie moría.
¿Dónde estaba realmente la ciudad?
Los mapas antiguos indicaban que la ciudad estaba entre Punta Santa Ana y el río San Juan. Sin embargo, se descubrió que su ubicación real era al norte de Punta Santa Ana. Estaba en una bahía tranquila, conocida hoy como Bahía Buena o Bahía Mansa.
La llegada de los holandeses
En 1599, el explorador holandés Oliver Van Noort llegó al estrecho de Magallanes. El 4 de noviembre de 1599, su flota entró al estrecho. Anclaron en Puerto del Hambre, pero no encontraron rastros de la antigua población española.
Los holandeses desembarcaron en la costa norte y tuvieron enfrentamientos con los tehuelches, sufriendo algunas pérdidas. Más tarde, exploraron varias bahías. Las armas de fuego de los holandeses causaron muchas bajas entre los tehuelches y alacalufes.
Un oficial de Van Noort, Jacob Claasz, intentó desertar. Fue descubierto y abandonado en la playa de Puerto del Hambre el 26 de enero. Nunca más se supo de él.
El 16 de diciembre, se encontraron con el barco de Sebald de Weert, de otra flota holandesa. Sebald de Weert había estado cinco meses en el estrecho debido al mal tiempo y la falta de provisiones. Intentó unirse a Van Noort, pero no lo logró y regresó a los Países Bajos.
Expediciones británicas en el siglo XIX

En 1825, la Armada Real Británica preparó dos barcos, el Adventure y el Beagle, para explorar las costas del sur de América. El comandante Phillip Parker King estaba al mando de la expedición.
Parker King decidió que Puerto del Hambre era el mejor lugar para establecer su base. Llegó en enero de 1827 y lo convirtió en su cuartel general.
El barco Beagle, bajo el mando del capitán Pringle Stokes, estaba en una misión de exploración. En agosto de 1828, Stokes llegó a Port Famine y, lamentablemente, falleció. Fue enterrado en el "cementerio inglés" del puerto, donde aún se encuentra su tumba.
El teniente Robert FitzRoy asumió el mando del Beagle. En el segundo viaje de exploración de este barco, viajó el joven naturalista Charles Darwin. Darwin visitó Puerto del Hambre varias veces entre 1832 y 1834.
La llegada de los colonizadores chilenos
El 21 de septiembre de 1843, los primeros colonizadores chilenos llegaron a Puerto del Hambre. En esa fecha, el capitán John Williams Wilson de la Armada de Chile tomó posesión del estrecho de Magallanes en nombre del Gobierno de Chile.
Pocas semanas después, el 30 de octubre de 1843, se fundó el Fuerte Bulnes. Este fuerte estaba a unos dos kilómetros de la Punta Santa Ana. En la década de 1940, el fuerte original fue reconstruido, incluyendo su capilla, habitaciones, cárcel y otras dependencias.
Puerto del Hambre: Un Monumento Nacional
El 2 de enero de 1968, las ruinas de la antigua población de Puerto del Hambre fueron declaradas Monumento Histórico de Chile. Esto significa que es un lugar muy importante para la historia del país y debe ser protegido.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Puerto del Hambre Facts for Kids