Ciudad del Nombre de Jesús para niños
Datos para niños Ciudad del Nombre de Jesús |
||
---|---|---|
Paraje | ||
Coordenadas | 52°19′57″S 68°24′10″O / -52.3325, -68.40277778 | |
Entidad | Paraje | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Güer Aike | |
Fundación | 11 de febrero de 1584 por Pedro Sarmiento de Gamboa |
|
La Ciudad del Nombre de Jesús fue el primer asentamiento europeo en el estrecho de Magallanes. Fue fundada por el marino español Pedro Sarmiento de Gamboa el 11 de febrero de 1584. Esta fundación fue parte de un plan de España para establecer colonias en el estrecho de Magallanes. La ciudad estaba ubicada en lo que hoy conocemos como la Patagonia argentina.
Contenido
Historia de la Ciudad del Nombre de Jesús
El descubrimiento del estrecho de Magallanes
La expedición española de Fernando de Magallanes llegó al cabo Vírgenes el 21 de octubre de 1520. Allí descubrieron un gran estrecho, que luego fue nombrado en su honor: el estrecho de Magallanes. Como ese día se celebraba la festividad de Santa Úrsula y las Once Mil Vírgenes, Magallanes llamó al cabo con ese nombre. Este estrecho era un paso muy buscado para llegar a las islas Molucas, conocidas por sus especias.
El interés de España por el estrecho
Después de un tiempo, los españoles dejaron de usar la ruta de Magallanes, diciendo que era muy difícil de navegar. Incluso difundieron la idea de que una "isla de piedra" había bloqueado el estrecho. Sin embargo, el corsario Francis Drake, que trabajaba para la reina de Inglaterra Isabel I de Inglaterra, no creyó esta historia. A mediados de 1578, Drake cruzó el estrecho y atacó varios puertos en el Océano Pacífico.
El rey Felipe II de España se preocupó por esto. Decidió enviar una expedición para asegurar el estrecho con guarniciones militares. El plan era crear dos ciudades con 350 colonos y 400 soldados cada una. Pedro Sarmiento de Gamboa fue nombrado gobernador de estas futuras colonias.
La gran expedición y la fundación
La expedición partió de Sanlúcar de Barrameda con 23 barcos y 3000 personas, incluyendo marinos, soldados, sacerdotes y colonos con sus familias. Durante el viaje, una fuerte tormenta hizo que 5 barcos se perdieran.
Finalmente, solo 5 naves llegaron al estrecho el 17 de febrero de 1583. Los fuertes vientos les impidieron entrar. Aunque el capitán Diego Flores de Valdés ordenó regresar, Sarmiento de Gamboa continuó con seis barcos que encontró en Río de Janeiro. Logró desembarcar a 116 soldados, 48 marineros, 58 colonos, 13 mujeres y 10 niños. Con ellos, el 11 de febrero de 1584, fundó la Ciudad del Nombre de Jesús. Este fue el primer asentamiento español en la Patagonia, cerca del cabo Vírgenes, en la actual Provincia de Santa Cruz, Argentina.
Dificultades y abandono de la colonia
Antes de que pudieran bajar al resto de la gente y las provisiones, una tormenta muy fuerte rompió las amarras de los barcos y los arrastró mar adentro. Después de 10 días de intentar regresar al poblado sin éxito, el capitán Diego de Ribera y otros tres barcos decidieron volver a España.
Así, 245 personas quedaron abandonadas en Nombre de Jesús, con poca ropa, calzado y alimentos. Solo les quedaba un barco, el Santa María de Castro. Más tarde, 74 soldados caminaron muchos kilómetros, acompañados por la única nave, hasta llegar a la bahía Buena. Allí, el 25 de marzo de 1584, Sarmiento de Gamboa fundó la Ciudad del Rey Felipe, cerca de la actual Punta Arenas, Chile.
Mientras tanto, las 180 personas que quedaron en Nombre de Jesús construían y trataban de cultivar la tierra, aunque sus cosechas no tuvieron éxito. Buscaban mejillones, lapas, frutos de calafate y raíces para alimentarse. Como solo quedaba un barco, Sarmiento de Gamboa decidió regresar a España para buscar más colonos, soldados y comida. Sin embargo, fue capturado en el viaje y no pudo volver hasta 1590, cuando ya era demasiado tarde.
Los habitantes de Nombre de Jesús, sin ayuda y con escasez de alimentos, tuvieron que abandonar el poblado. Caminaron con dificultad hacia el oeste por las costas del estrecho, buscando la Ciudad del Rey Felipe. Los colonos y soldados fueron muriendo de hambre. Solo sobrevivió Tomé Hernández, quien en enero de 1587 logró embarcarse en un barco inglés. Los fuertes vientos impidieron que el barco rescatara a los últimos 20 colonos que aún vivían, y nunca más se supo de ellos. Gracias al relato de Tomé Hernández en 1620, se conoció la triste historia de esta colonia fallida.
El descubrimiento del poblado perdido
A principios del siglo XXI, un grupo de investigadores logró encontrar los restos de la antigua Ciudad del Nombre de Jesús.
Los primeros estudios fueron realizados por el doctor Luis Borrero. Luego, las arqueólogas argentinas Ximena Senatore y Mariana de Negris (del Conicet) e Isabel Cruz (de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral) continuaron la investigación.
- 2003: En la primera campaña, se delimitó el área de trabajo y se encontró el cuerpo de un joven indígena de unos 13 años. Las pruebas de carbono-14 indicaron que vivió entre los años 1507 y 1697.
- 2005: En la segunda campaña, se identificaron tres tumbas de europeos de entre 16 y 24 años: dos hombres y una mujer. Sus huesos no mostraban signos de violencia, pero sí de una gran desnutrición.
El hallazgo más importante ocurrió sobre una de las tumbas cristianas, a 1.5 metros de profundidad. Las investigadoras se emocionaron mucho al encontrar el lugar exacto de la fundación del poblado. Según los relatos históricos:
Sarmiento de Gamboa tomó una pala y cavó las primeras azadonas donde se debía de hacer el altar mayor en nombre de la Santísima Trinidad; puso en el hoyo la primera piedra en el nombre de Jesucristo Nuestro Señor y en nombre de Vuestra Majestad poniendo una gran moneda de plata con las armas, con año y día, testimonio e instrumento escrito en pergamino embreado, entre carbón, en una botija con el testimonio de la posesión.
Precisamente, las arqueólogas desenterraron una moneda de 8 reales con el escudo de Castilla y León, restos de una vasija española de cerámica y dos láminas de metal.
El lugar en la actualidad
En este sitio histórico, hay un monumento que marca el lugar exacto donde Sarmiento de Gamboa fundó Nombre de Jesús. Este poblado se ubicaba junto al único manantial de agua dulce de la zona. Está al pie de una meseta al noroeste de la actual Reserva Natural Cabo Vírgenes.
La Reserva Natural Cabo Vírgenes es un área protegida en la provincia de Santa Cruz, Argentina. Es famosa por tener una de las colonias de pingüinos magallánicos más grandes de la costa atlántica.
Cerca de allí, también hay un cementerio con más de 100 años de antigüedad, donde descansan los restos de personas que naufragaron. La reserva fue creada en 1986 y abarca 1230 ha. Alberga la tercera colonia de pingüinos magallánicos del mundo, con unos doscientos mil ejemplares. Además, se pueden ver otras aves como petreles, chorlos, gaviotas y cormoranes.
Galería de imágenes
-
Pingüinos magallánicos (Spheniscus magellanicus) en la colonia de nidificación de la Reserva Provincial Cabo Vírgenes. Los restos de la Ciudad del Nombre de Jesús se encuentran al pie de los acantilados que se observan al fondo de la fotografía
Véase también
En inglés: Nombre de Jesús (Patagonia) Facts for Kids