Marta de Betania para niños
Datos para niños Santa Marta de Betania |
||
---|---|---|
![]() Santa Marta (1950), obra del
escultor español Sebastián Santos Rojas. Iglesia de San Andrés, Sevilla. |
||
Información personal | ||
Nacimiento | Siglo I Betania, a las afueras de Jerusalén probablemente la provincia de Judea (hoy en día Israel o Cisjordania) |
|
Fallecimiento | 84 tradicionalmente Lárnaca, Chipre o Tarascon, Galia (Francia de hoy en día). |
|
Familia | ||
Padres | Encharia, Syro | |
Familiares | María de Betania (hermana) Lázaro de Betania (hermano) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Señor | |
Información religiosa | ||
Festividad | 29 de julio (occidente); 4 de junio (Oriente) | |
Atributos | Usualmente se muestra con una cruz, con una antorcha, con un dragón a sus pies, vestida de azul o verde, con el delantal y las llaves a la cintura, sirviendo a los huéspedes. | |
Venerada en | Iglesia católica, Iglesia ortodoxa, Iglesia luterana y Comunión anglicana | |
Patronazgo |
|
|
Santuario | Iglesia de Santa Marta (Tarascón), donde se conservan sus reliquias | |
reconocimientos
|
||
Marta de Betania es un personaje importante en la Biblia, específicamente en el Nuevo Testamento. Se la menciona en los Evangelios de Lucas y Juan. Marta vivía en un pueblo llamado Betania, cerca de Jerusalén, junto a sus hermanos Lázaro de Betania y María de Betania. Jesús se quedó en su casa varias veces. Marta fue testigo de un evento muy especial: la resurrección de su hermano Lázaro, realizada por Jesús.
Contenido
¿Qué significa el nombre Marta?

El nombre Marta viene del griego Mártha, que a su vez es una traducción de la palabra aramea Martâ. Esta palabra significa "la señora" o "la dama". Es el femenino de "amo". Se han encontrado inscripciones antiguas con esta forma del nombre, lo que demuestra que era común en esa época.
Historias y tradiciones sobre Marta
Tradiciones en el cristianismo occidental
En el Cristianismo occidental de la Edad Media, a menudo se pensaba que María de Betania, la hermana de Marta, era la misma persona que María Magdalena. Debido a esto, se le atribuyó más información a Marta.
Los evangelios de Lucas y Juan nos muestran a Marta viviendo en Betania. Juan nos dice que "Jesús quería mucho a Marta, a su hermana María de Betania y a Lázaro de Betania". La forma en que Marta se preocupaba por las cosas (Juan 11:20-21, 39) coincide con la imagen de ella "ocupada con mucho servicio" (Lucas 10:40). También en Juan 12:2 se dice: "Le hicieron una cena allí, y Marta sirvió".
Sin embargo, Juan también nos muestra un lado más profundo de su personalidad. Describe cómo su fe en Jesús creció (Juan 11:20-27). Esta fe fue la razón por la que Jesús dijo: "Yo soy la resurrección y la vida". El evangelio también muestra el cambio en Marta después de esa conversación: "Cuando dijo esto, fue y llamó a su hermana María en secreto, diciendo: El Maestro ha llegado y te llama".
Tradición en la Iglesia ortodoxa
En la Iglesia ortodoxa, Marta y María son consideradas parte de las "Mujeres Miróforas" (que significa "portadoras de mirra"). Estas mujeres eran seguidoras fieles de Jesús. Estuvieron en el Gólgota durante la Crucifixión de Jesús. Después del día de descanso, muy temprano el primer día de la semana, fueron a la tumba de Jesús con mirra (un aceite aromático costoso) para ungir su cuerpo, como era costumbre judía. Las Miróforas fueron las primeras en ver la Resurrección de Jesús, al encontrar la tumba vacía y recibir la buena noticia de un ángel.
La tradición ortodoxa también dice que Lázaro, el hermano de Marta, tuvo que dejar Jerusalén debido a la persecución contra los cristianos. Sus hermanas, María y Marta, huyeron de Judea con él y lo ayudaron a difundir el mensaje de Jesús en diferentes lugares. Los tres se mudaron más tarde a Chipre, donde Lázaro se convirtió en el primer obispo de Kition (hoy Larnaca). Los tres fallecieron en Chipre.
Tradición gnóstica
Marta también aparece en un texto antiguo llamado Pistis Sophia, que es parte de las creencias gnósticas. En este texto, Jesús, después de resucitar, le enseña a Marta sobre cómo arrepentirse para alcanzar la salvación. Ella también interpreta algunas profecías de los salmos.
Reconocimiento y veneración
La Iglesia católica reconoce a Marta como una santa. Para los católicos, es considerada la patrona de las cocineras, sirvientas, amas de casa, hoteleros, dueños de casas de huéspedes, lavanderas, y de las hermanas de la caridad. También se la considera protectora del hogar. Todos estos patronazgos están relacionados con su papel de mujer servicial en las historias de la Biblia.
Marta es venerada como santa en la Iglesia católica y en la Iglesia ortodoxa. También es recordada por la Iglesia luterana y la Comunión anglicana. Con el tiempo, la imagen de Santa Marta se ha asociado con la madurez, la fortaleza, el sentido común y la preocupación por los demás.
Días de celebración
La Iglesia Latina celebra su día el 29 de julio. En este mismo día, también se recuerda a su hermana María de Betania y a su hermano Lázaro de Betania.
Las Iglesias católicas orientales celebran a Marta y a su hermana María de Betania el 4 de junio. También las recuerdan junto a las mujeres portadoras de la mirra el tercer domingo de Pascua. Marta también es mencionada en las celebraciones del sábado de Lázaro de Betania, que es el día antes del Domingo de Ramos.
Marta es recordada el 29 de julio en el calendario de santos de la Iglesia Luterana (junto con sus hermanos) y en el calendario de santos de la Iglesia Episcopal y la Iglesia de Inglaterra (junto con su hermana).
Ciudades que la tienen como patrona
Santa Marta de Betania es la patrona de muchas ciudades. Aquí te mostramos algunas:
En España
- Los Molares (provincia de Sevilla): Es la patrona del pueblo. Se celebra una feria en su honor y hay una procesión cada 29 de julio.
- Villajoyosa: Aquí se celebran las Fiestas de Moros y Cristianos en honor a Santa Marta, del 24 al 31 de julio.
- Martos (Jaén): Es la patrona de la ciudad.
- La Algaba (provincia de Sevilla): Es la patrona de la ciudad y sale en procesión cada 29 de julio.
- Ortigueira (La Coruña): Es la patrona de la villa. Las fiestas patronales son del 27 de julio al 1 de agosto, siendo el 29 el día principal con misa y procesión.
- Santa Marta de los Barros (Badajoz): Es la patrona de la localidad. Su fiesta es el 29 de julio.
- Santa Marta de Tormes (Salamanca): Es la patrona del pueblo. Se celebra con misa y festejos.
En Colombia
- Santa Marta (departamento de Magdalena - Colombia): La ciudad fue nombrada en honor a la Santa. Fue fundada por exploradores españoles el 29 de julio, día de su fiesta.
En Costa Rica
- Ciudad Neily: Es la patrona de la ciudad y la iglesia principal de esta ciudad está dedicada a ella.
En Francia
- Tarascón: Aquí, según una leyenda, Santa Marta venció a la Tarasca, un dragón que aterrorizaba a la ciudad.
En México
- Tila: Es la patrona de una comunidad indígena maya chol que se separó de la Iglesia católica en Tila, (Chiapas, México).
- Pueblo Santa Marta Acatitla: La Iglesia Santa Marta Acatitla o Vicaria Santa Marta en la Alcaldía Iztapalapa, México, fue fundada en el siglo XV por la Orden Franciscana.
- Barrio de Santa Martha en Ciudad de México, Alcaldía Milpa Alta.
Legado de Santa Marta
Las Hermanas de Santa Marta son una congregación religiosa que se fundó en Antigonish, Nueva Escocia, en 1894.
Iglesias dedicadas a Santa Marta
Muchas iglesias alrededor del mundo están dedicadas a Santa Marta. Algunas de ellas son:
Europa
Estados Unidos
- Iglesia Católica St. Martha en Morton Grove, Illinois, y otras en East Providence, Rhode Island; Valinda, California; Kingwood, Texas; Harvey, Luisiana; Plainville, Massachusetts; y Prestonsburg, Kentucky.
México
- Iglesia Santa Marta Acatitla o Vicaria Santa Marta en Iztapalapa, México.
Asia
- Diócesis de Pasig: Santuario Diocesano de St. Martha y Parroquia de St. Roch, Pateros, Metro Manila, Filipinas y Parroquia de St Martha de la ciudad de Kalawaan Pasig.
Australia
- Strathfield, Nueva Gales del Sur.
Canadá
- Santa María y Santa Marta en Toronto, Ontario.
Inglaterra
- St Martha-on-the-Hill en Surrey.
- Broxtowe, Nottinghamshire.
Estados Unidos
Iglesia Episcopal de Santa Marta en:
- Papillion, Nebraska.
- Bethany Beach, Delaware.
- Lexington, Kentucky.
- Santos Martha y María, Eagan (Minnesota).
Metodista
- Iglesia Metodista de Santa Marta en Tring, Hertfordshire, Inglaterra, Reino Unido.
Luterana
- Iglesia Luterana Santa María y Santa Marta, San Francisco, California, Estados Unidos.
Iglesias importantes en su honor
También se han construido iglesias muy importantes en su honor, como:
- Iglesia de Santa Marta (Tarascón), donde se guardan sus supuestas reliquias.
- Catedral Basílica de Santa Marta (Colombia).
- Casa de Santa Marta.
- Real Iglesia de Santa Marta de Martos, Jaén.
- Capilla de Santa Marta de Jerez de la Frontera, Cádiz.
- Iglesia de Santa Marta (Córdoba), España.
- Iglesia Santa Marta (Arequipa, Perú).
Leyendas y relatos posteriores

La Leyenda Dorada
Según una leyenda antigua llamada la Leyenda Dorada, Santa Marta dejó Judea después de la resurrección de Jesús, alrededor del año 48 d.C. Se dice que viajó a Provenza con su hermana María de Betania y su hermano Lázaro de Betania. Juntos, se establecieron primero en Aviñón, en lo que hoy es Francia. La Leyenda Dorada, escrita en el siglo XIII, cuenta esta tradición:
"Santa Marta, quien recibió a nuestro Señor Jesucristo en su casa, nació en una familia importante. Su padre se llamaba Siro y su madre Encaria. El padre era un líder en Siria y en las zonas costeras. Marta y su hermana heredaron de su madre tres lugares: el castillo de Magdalena, Betania y una parte de Jerusalén. No se dice que Marta haya tenido esposo. Ella, como una anfitriona noble, atendió y sirvió a Nuestro Señor. También quería que su hermana le sirviera y ayudara, porque pensaba que nadie era suficiente para atender a un invitado tan especial.
Después de que Jesús subió al cielo, cuando los discípulos se fueron, ella, con su hermano Lázaro de Betania y su hermana María de Betania, y también San Maximino (quien los bautizó), y muchos otros, fueron puestos en un barco sin vela, remos ni timón. Por la guía de Nuestro Señor, todos llegaron a Marsella. Luego llegaron a la zona de Aix, y allí enseñaron a la gente sobre la fe. Marta era muy inteligente, amable y agradable a la vista de la gente."
La Leyenda Dorada también describe el estilo de vida que se imaginaba para Marta y sus hermanos:
"María Magdalena tenía el sobrenombre de Magdala, un castillo. Nació en una familia noble de reyes. Su padre se llamaba Ciro y su madre Eucaris. Ella, con su hermano Lázaro y su hermana Marta, eran dueños del castillo de Magdala, que está a dos millas de Nazaret, y de Betania, el castillo cerca de Jerusalén, y también de una gran parte de Jerusalén. Todas estas propiedades se las repartieron. Así, María tenía el castillo de Magdala, por lo que se le llamó Magdalena. Lázaro tenía la parte de la ciudad de Jerusalén, y Marta tenía su parte en Betania.
Mientras María disfrutaba de los placeres y Lázaro aprendía a ser caballero, Marta, que era muy sabia, administraba bien la parte de su hermano, la de su hermana y la suya propia. También se encargaba de los caballeros, sus sirvientes y los pobres, dándoles lo que necesitaban. Sin embargo, después de que Jesús subió al cielo, vendieron todas estas cosas."
Santa Marta en Tarascón
Otra leyenda cuenta que Marta fue a Tarascón, Francia. Allí, un monstruo llamado la Tarasca era una amenaza constante para la gente. La Leyenda Dorada lo describe como una bestia mitad animal y mitad pez, más grande que un buey y más largo que un caballo, con dientes afilados y cuernos. Tenía cabeza de león y cola de serpiente, y vivía en un bosque entre Arlés y Aviñón. Con una cruz en la mano, Marta roció a la bestia con agua bendita. Luego, le puso su cinturón alrededor del cuello y llevó al dragón, ya domesticado, por el pueblo.
Marta vivió en Tarascón, dedicándose a la oración y el ayuno. Finalmente, falleció allí y fue enterrada. Se cree que su tumba está en la cripta de la iglesia principal del lugar.
Se piensa que la iglesia de Tarascón fue dedicada a la santa en el siglo IX o antes. En 1187, durante una reconstrucción, se encontraron reliquias en la iglesia que se identificaron como suyas y se volvieron a enterrar en un nuevo lugar sagrado. En la cripta de la iglesia hay un monumento funerario de finales del siglo XV, conocido como la Tumba gótica de Santa Marta. Fue hecho por Francesco Laurana, un escultor de la escuela italiana, por encargo del rey Renato. En su base hay dos aberturas por donde se pueden tocar las reliquias. Tiene tres relieves que muestran: a la izquierda, Santa Marta y la Tarasca; en el centro, Santa María Magdalena siendo llevada al cielo por ángeles; a la derecha, Lázaro como obispo de Marsella. A cada lado hay dos figuras: a la izquierda, San Front, obispo de Périgueux, quien estuvo en el funeral de Santa Marta, y a la derecha, Santa Marcela, la sirvienta de Marta.
Santa Marta y Villajoyosa
La ciudad de Villajoyosa, España, honra a Santa Marta como su patrona y celebra anualmente el Festival de Moros y Cristianos en su honor. Este festival, que tiene 250 años, recuerda un ataque a Villajoyosa por piratas en 1538. Según la leyenda, Santa Marta ayudó a la gente del pueblo causando una inundación repentina que destruyó la flota enemiga, impidiendo que los piratas llegaran a la costa.
Representaciones en el arte y la literatura
El tema de Marta se ve principalmente en el arte a partir de la Contrarreforma, especialmente en el siglo XVII, donde los escenarios domésticos se muestran de forma realista. Sin embargo, también aparece en algunos ciclos de la vida de Jesús de la época otoniana.
- Cristo en casa de Marta y María (Velázquez), una pintura al óleo de 1618 del pintor español Velázquez.
- Cristo en casa de Marta y María (Vermeer), una pintura de 1655 de Johannes Vermeer.
- Marta y María Magdalena (Caravaggio), una pintura de 1598-9 del maestro barroco italiano Michelangelo Merisi da Caravaggio.
Algunas obras literarias sobre Marta son:
- "Marta y María", una historia en los Cuentos apócrifos de Karel Čapek (1932).
- "Marta y el dragón", un poema de Charles Causley.
- "Los hijos de Marta" (1907), un poema de Rudyard Kipling.
- Su leyenda con el dragón es usada por Luisa Josefina Hernández en Los palacios desiertos (1963), donde es muy importante para la historia.
- En El cuento de la criada, una novela que describe una sociedad ficticia con reglas cristianas muy estrictas de Margaret Atwood, a las mujeres que no pueden tener hijos y son obligadas a ser sirvientas de la clase alta se les llama Martas. Esto se debe a que su servicio se considera similar al de Marta.
Ver también
- Jesús en casa de Marta y María
- Lázaro de Betania
- María de Betania
- Marcela de Marsella
- María Magdalena
- María Salomé
- María de Cleofás
- Susana
- Juana de Cusa
- Evangelios
- Miróforas
- Mujeres en la crucifixión
- Interacciones de Jesús con las mujeres
- (205) Martha
Véase también
En inglés: Martha Facts for Kids