Tila (Chiapas) para niños
Datos para niños Tila |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Panorámica de Tila.
|
||
Coordenadas | 17°18′02″N 92°25′33″O / 17.300634722222, -92.425864722222 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Chiapas | |
• Municipio | Tila | |
Altitud | ||
• Media | 1062 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 9609 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
Código postal | 29910 | |
Clave Lada | 919 | |
Matrícula | 7 | |
Código INEGI | 070960001 | |
Sitio web oficial | ||
Tila es una localidad ubicada en el estado de Chiapas, al sureste de México. En el año 2020, su población era de 9609 habitantes.
Tila es un lugar muy importante para los peregrinos, especialmente para los choles, debido a la veneración del Cristo Negro, conocido como "Señor de Tila". Muchas personas de diferentes partes de México visitan Tila el 15 de enero, durante la Semana Santa y en Corpus Christi.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Tila?
El nombre "Tila" significa "en el agua negra". Este nombre se le dio en honor a San Mateo de Tila, el santo patrono del lugar.
En un libro de 1897 llamado Nomenclatura Geográfica de México, Antonio Peñafiel Barranco explicó que la palabra "Tila" podría venir de la palabra náhuatl "Tillan", que también significa "lugar negro".
Geografía de Tila
¿Dónde se encuentra Tila?
Tila está en la parte norte del estado de Chiapas. Sus coordenadas son 17°18′2″ N de latitud y 92°22′33″ O de longitud.
¿Cómo es el clima en Tila?
Tila se encuentra en la sierra de Chiapas. Por eso, el clima es fresco y llueve mucho durante todo el año. La temperatura promedio anual es de 25 °C.
¿Cómo es el transporte en Tila?
Tila tiene una estación de autobuses con viajes diarios a ciudades como Villahermosa y Macuspana, en Tabasco, y a Salto de Agua, en Chiapas. Estos viajes son operados por la línea Transportes Macuspana (TM).
También hay un servicio de transporte urbano que conecta Tila con Villahermosa. Además, puedes encontrar taxis y camionetas que te llevan a comunidades importantes cercanas como El Limar y Petalcingo, y a municipios vecinos como Yajalón, Tumbalá y Salto de Agua.
Historia de Tila
El pueblo de Tila es muy antiguo y se construyó sobre las montañas del norte de Chiapas. En 1536, el explorador Francisco Gil Zapata llegó a la zona.
En 1564, Tila ya era mencionado como un pueblo en los registros de la iglesia. Para 1665, era una parroquia que incluía a Tumbalá y Petalcingo. En 1678, los habitantes se quejaban del comportamiento de su sacerdote.
El 27 de julio de 1829, el gobernador Emeterio Pineda declaró a Tila como "Villa", una categoría más importante. En 1833, el servicio postal llegó al pueblo.
Durante una epidemia de cólera, los habitantes de Tila y otros pueblos tuvieron problemas. El gobernador intervino y, el 4 de marzo de 1852, les concedió el perdón.
Los primeros bautizos en Tila fueron realizados por el fraile dominico Pedro Lorenzo de la Nada en 1563. Más tarde, se fundó la hermandad del Santísimo Rosario. En 1677, se registraron documentos que hablaban de problemas con un sacerdote, el padre Cuevas, y su trato hacia los indígenas choles.
En 1712, hubo un levantamiento en Tila debido a los impuestos. En 1920, se iniciaron trámites para organizar las tierras comunales, llamadas ejidos, lo cual se logró en 1930. Desde entonces, Tila tiene dos tipos de autoridades: el Comisario Ejidal, que representa a los dueños de las tierras comunales, y la presidencia municipal.
En 2005, hubo un desacuerdo entre estas dos autoridades, lo que dividió a la gente del pueblo.
Economía de Tila
Tila es una de las localidades con menos recursos en el estado de Chiapas. La agricultura es la principal forma en que las familias obtienen ingresos.
Gracias a la buena tierra y el clima, se cultivan principalmente maíz y café. También se producen cilantro, ruda, albahaca, frijol y calabaza.
Además, se cría ganado vacuno y aves de corral.
El turismo también es importante para la economía de Tila. Muchos visitantes de Tabasco y Campeche llegan durante todo el año. La época de Corpus Christi es la más importante para el turismo, cuando miles de personas de todo el país visitan el pueblo.
Cultura de Tila
Idiomas en Tila
La gente de Tila es bilingüe, lo que significa que hablan dos idiomas. Es uno de los pocos lugares en México donde todavía se habla una lengua indígena. Las familias de Tila se comunican en chol y también saben hablar español. Aproximadamente el 70% de la población habla chol, y casi el 90% habla español.
La educación en las escuelas primarias de Tila es bilingüe, lo que ayuda a los niños a aprender en ambos idiomas.
La división religiosa en Tila
Tila es muy conocido en Chiapas y Tabasco como un lugar de peregrinación. Esto se debe a dos imágenes religiosas importantes: el Señor de Tila y Santa Martha Virgen. Estas imágenes están relacionadas con una división importante dentro de la comunidad católica de México. Esta división comenzó el 30 de mayo de 2001, cuando un grupo de indígenas choles envió un documento al obispo Felipe Arizmendi Esquivel para expresar sus quejas sobre algunos representantes de la iglesia católica.
El Señor de Tila
El Señor de Tila es una gran figura de Cristo hecha de madera, que se guarda en la iglesia principal del pueblo, la parroquia de San Mateo. Uno de los documentos más antiguos sobre su historia es una carta de 1696, donde se describe una "imagen muy antigua de Nuestro Señor Salvador en la Cruz, que se veía teñida y rodeada desde hacía muchísimo por una negrura casi secular".
En el siglo XVIII, se construyó una iglesia cerca de la colonia de Misijá para la imagen. Luego, el Cristo fue trasladado a otras iglesias. Finalmente, con el dinero recaudado de la venta de "milagritos", se construyó la iglesia actual donde se encuentra la imagen. A principios del siglo XX, durante la época de Venustiano Carranza, la imagen fue escondida en una cueva del cerro de Tila para protegerla. Hoy, en esa cueva hay una cruz y un santuario.
Santa Martha Virgen
Santa Martha Virgen es una figura de madera de cedro creada por el escultor chiapaneco Rodolfo Antonio Piñeiro Morales. Esta imagen fue encargada después de que se reportaran varias apariciones y eventos especiales en el pueblo. Según los habitantes, Santa Martha Virgen se le apareció a un campesino indígena llamado Jorge Gómez Díaz el 17 de junio de 1986 y le pidió que construyera un templo.
Después de que ocurrieran varios eventos especiales, se fundó la Congregación de Santa Martha Virgen. Las historias de estos eventos han sido estudiadas por expertos como ejemplos de cómo las comunidades indígenas defienden su identidad.
En 1999, la iglesia pidió que la imagen de Santa Martha Virgen fuera llevada a la iglesia de San Mateo, donde ya estaba el Señor de Tila. Sin embargo, la congregación se negó a mover la imagen, que sigue en su santuario. Estos eventos llevaron a una división en la comunidad católica de Tila en el año 2001.
Véase también
En inglés: Tila, Chiapas Facts for Kids