robot de la enciclopedia para niños

La Algaba para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Algaba
municipio de España
Bandera de La Algaba (Sevilla).svg
Bandera
Escudo de La Algaba (Sevilla).svg
Escudo

Calle y torre (La Algaba).jpg
Calle y Torre de los Guzmanes.
La Algaba ubicada en España
La Algaba
La Algaba
Ubicación de La Algaba en España
La Algaba ubicada en Provincia de Sevilla
La Algaba
La Algaba
Ubicación de La Algaba en la provincia de Sevilla
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Flag of Diputacion de Sevilla Spain.svg Sevilla
• Comarca Vega del Guadalquivir
• Partido judicial Sevilla
• Mancomunidad La Vega
Ubicación 37°27′42″N 6°00′49″O / 37.461666666667, -6.0136111111111
• Altitud 11 m
Superficie 17,68 km²
Núcleos de
población
La Algaba
El Aral
Población 16 666 hab. (2024)
• Densidad 920,53 hab./km²
Gentilicio algabeño, -a
Código postal 41980 (La Algaba)
41989 (El Aral)
Alcalde (2015) Diego Manuel Agüera
Piñero (PSOE)
Presupuesto 9.624.415,63 € (2012)
Patrona Santa Marta
Sitio web www.laalgaba.es

La Algaba es un municipio español que se encuentra en la provincia de Sevilla, en la comunidad autónoma de Andalucía. Forma parte de la comarca de La Vega. Está a solo 7 kilómetros de la capital, Sevilla, y cuenta con una población de 16.666 habitantes (datos de 2024).

Descubre La Algaba: Geografía y Entorno

¿Dónde se encuentra La Algaba?

La Algaba está rodeada por varios ríos y arroyos. El río Rivera de Huelva pasa por el oeste del municipio antes de unirse al Guadalquivir. En 1937, se construyó una presa en la Rivera de Huelva para que el pueblo pudiera tener agua potable de este río. Por el norte, fluye el arroyo Barbolí, y por el este, el famoso río Guadalquivir.

La Algaba limita con otros municipios importantes:

Símbolos de La Algaba

¿Qué representa la bandera de La Algaba?

La bandera de La Algaba tiene dos franjas: una azul celeste y otra blanca. Se cree que este diseño se usa desde al menos 1712. Se dice que la Patrona de La Algaba comenzó a usar estos colores, y el pueblo los adoptó en su honor.

¿Qué significa el escudo de La Algaba?

El escudo actual de La Algaba es el tercero que ha tenido el municipio. Muestra dos calderas con serpientes y un borde con armiños. En la otra mitad, se ve la Torre de los Guzmanes, un edificio muy importante del pueblo, rodeada de ramas de laurel. Encima del escudo, hay una corona que representa el antiguo marquesado.

Cuando La Algaba se independizó de su señorío en 1823, usaba un sello con la inscripción "Ayuntamiento Constitucional de La Algaba" y la imagen de la Torre de los Guzmanes.

Un Viaje por la Historia de La Algaba

Los primeros habitantes: Prehistoria y Edad Antigua

Se piensa que en el lugar donde hoy está La Algaba pudo haber existido un antiguo pueblo turdetano llamado Bálbilis. Más tarde, en la época de los romanos, este lugar se habría conocido como Bílbilis.

La Algaba en la Edad Media

Archivo:Señoríos del Reino de Sevilla
Reino de Sevilla en el Imperio español. En rosa, las tierras de la Casa de Acalá, a la que perteneció el Señorío de La Algaba con la B.

El nombre actual de La Algaba viene del árabe al-gabba, que significa "el bosque". El rey Fernando III la recuperó en 1247. En 1253, se le entregó a don Fadrique, hijo de Fernando III.

A lo largo de los siglos, La Algaba pasó por las manos de varias familias importantes. En 1288, fue de Guzmán el Bueno. Más tarde, en 1306, se la dieron al infante Alfonso de la Cerda. Finalmente, en 1371, Juan Alonso Pérez de Guzmán la cambió por otras tierras.

En 1440, Juan de Guzmán y Torres obtuvo La Algaba y construyó la famosa Torre de los Guzmanes, que se terminó en 1446. Esta torre es de ladrillo, mide 27 metros de alto y tiene cuatro pisos.

En 1476, se creó el señorío de La Algaba, que fue pasando de generación en generación dentro de la misma familia.

La Algaba en la Edad Moderna

En 1556, el rey Felipe II convirtió el señorío en un marquesado. Así, Francisco de Guzmán y Manrique se convirtió en el primer marqués de La Algaba. El pueblo fue gobernado por este marquesado hasta el siglo XIX, cuando tuvo su primer ayuntamiento.

Desde el siglo XV, los habitantes podían viajar a Sevilla en una barca que salía de Alcalá del Río. Si esa barca no funcionaba, usaban otra que era propiedad del señorío.

La construcción de la iglesia de Santa María de las Nieves comenzó a finales del siglo XIV y se terminó a principios del siglo XVI. Sin embargo, fue casi destruida por el terremoto de Lisboa en 1755 y tuvo que ser reconstruida.

La Algaba en la Edad Contemporánea

Archivo:1897-03-15, La Ilustración Artística, Algabeñas camino de Sevilla, García y Ramos (cropped)
«Algabeñas camino de Sevilla». Dibujo de José García y Ramos (1897)

Los siglos XIX y XX trajeron muchos cambios a La Algaba. El pueblo, que antes estaba un poco aislado por los ríos, empezó a tener más contacto con Sevilla.

Durante las décadas de 1960 y 1970, La Algaba creció mucho. Se construyeron nuevos barrios, como El Aral, y las nuevas edificaciones ocuparon zonas agrícolas entre el río Guadalquivir y las carreteras A-8006 y A-8079.

Desde finales del siglo XIX, se empezaron a cultivar naranjos, además de los cultivos tradicionales como maíz, algodón y olivos. A principios del siglo XX, se construyeron puentes sobre el Guadalquivir y la Rivera de Huelva, lo que mejoró mucho las comunicaciones del pueblo.

La patrona de La Algaba es Santa Marta. Hay dos historias sobre por qué fue elegida patrona. Una dice que en la Edad Media, Santa Marta protegió a la localidad de un peligro. Otra cuenta que, en el siglo XVII, una enfermedad afectó al pueblo, y al pedir protección a Santa Marta y la enfermedad desaparecer, la eligieron como su patrona.

Población y Economía de La Algaba

¿Cómo se distribuye la población?

El municipio de La Algaba se divide en dos núcleos principales de población:

Núcleos de población
Entidad de Población Pob. (2018)
La Algaba 15 554
El Aral 747

¿Cuántas personas viven en La Algaba?

La Algaba tiene una población de 16.666 habitantes (datos de 2024). A lo largo de los años, la población ha ido creciendo:

Gráfica de evolución demográfica de La Algaba entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

¿A qué se dedica la gente en La Algaba?

La Algaba es considerada un "pueblo dormitorio" de Sevilla, lo que significa que muchas personas viven aquí pero trabajan en la capital. Por eso, no tiene mucha industria. Sin embargo, el polígono industrial La Viña y otras naves en las afueras son importantes.

La agricultura es muy destacada, con huertas y cultivos. También son importantes la ganadería (caballos, ovejas y cabras) y el comercio. El pueblo cuenta con un Dia Maxi y un mercado de abastos.

Conectividad y Transporte en La Algaba

¿Cómo se llega a La Algaba?

La Algaba está bien conectada por carretera. Algunas de las principales carreteras son:

  • (A-8001): Conecta con La Rinconada.
  • (A-8079): Une La Algaba con Santiponce.

También se puede acceder a través de la autovía A-66 por la salida 805 de la N-630.

¿Hay autobuses en La Algaba?

Sí, La Algaba tiene un servicio de autobuses que la conecta con Sevilla. Este servicio forma parte del Transporte Metropolitano del Área de Sevilla. La línea principal es la M-110, que va de La Algaba a Sevilla con una frecuencia de 35-40 minutos.

Gobierno y Educación en La Algaba

¿Cómo se organiza el gobierno local?

El gobierno de La Algaba se gestiona a través de un ayuntamiento. Sus miembros son elegidos cada cuatro años por los ciudadanos mayores de 18 años que viven en el municipio. El ayuntamiento de La Algaba está formado por 17 concejales. Desde 1979, ha habido diferentes alcaldes, principalmente del PSOE y de Izquierda Unida.

¿Qué opciones educativas hay en La Algaba?

La Algaba cuenta con varias escuelas e institutos para los estudiantes:

  • Colegios de Educación Infantil y Primaria (públicos):

* CEIP Francisco Giner de los Ríos * CEIP Purísima Concepción * CEIP Vicente Aleixandre

  • Institutos de Educación Secundaria:

* IES Torre de los Guzmanes (también ofrece bachillerato) * IES Matilde Casanova

Patrimonio y Tradiciones de La Algaba

¿Qué lugares interesantes se pueden visitar?

  • Iglesia de Santa María de las Nieves: Es un edificio de estilo gótico-mudéjar que empezó a construirse en el siglo XIV. Fue reconstruida después del terremoto de Lisboa en 1755. Tiene una torre del siglo XV.
  • Torre de los Guzmanes: Construida en el siglo XV para defender el pueblo. Mide 27 metros de altura y tiene una escalera que conecta sus tres pisos. Es famosa por sus ventanas con diferentes tipos de arcos.
  • Ermita de la Inmaculada: Ubicada en el barrio de El Aral, fue restaurada en 1929. Guarda esculturas antiguas, como la Virgen de la Concepción del siglo XVIII.
  • Iglesia de Nuestro Padre Jesús Nazareno: Destaca por su techo de madera de estilo neomudéjar y su retablo neobarroco.
  • Ermita de San Salvador: También en el barrio de El Aral, tiene un altar mayor de madera de estilo neoclásico. Aquí se encuentra la imagen de la Inmaculada Concepción, muy querida en la Romería de junio.
  • Puente Viejo: Un puente de hierro que cruza el río Guadalquivir. Se empezó a construir a principios del siglo XX.
  • Villa romana de Casilla Bravo: Son los restos de una villa romana que data de los siglos siglo I al siglo IV. Incluye termas y una necrópolis.

¿Cómo se celebra la Semana Santa en La Algaba?

La Algaba tiene varias hermandades que participan en las procesiones de Semana Santa:

  • La Hermandad de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado, María Santísima del Dulce Nombre y San Juan Evangelista procesiona el Miércoles Santo.
  • La Hermandad del Santísimo Cristo de la Vera Cruz, Nuestra Madre y Señora María Santísima de la Esperanza y San Juan Evangelista procesiona el Jueves Santo. Fue fundada en el siglo XVI.
  • La Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Nuestra Señora de los Dolores, San Juan Evangelista y Santa Cruz del Convento procesiona en la noche del Jueves al Viernes Santo (la Madrugá).
  • La Hermandad del Santo Entierro de Cristo, Nuestra Señora de la Soledad y Resurrección Gloriosa procesiona el Viernes Santo y el Domingo de Resurrección. La imagen de Nuestra Señora de la Soledad es la más antigua del pueblo.
Archivo:Iglesia de santa maria de las nieves 2013 001
Iglesia de Santa María de las Nieves.

¿Qué otras tradiciones hay?

  • Romería de la Purísima Concepción: Es una tradición muy antigua. La Virgen de la Purísima Concepción es llevada en procesión desde la iglesia de Santa María de las Nieves hasta la ermita de El Aral.
  • Candevelares: La noche del 7 de diciembre, se encienden hogueras para recordar un evento importante de 1854. Se dice que el nombre "Candevelares" viene de "velar por noticias".

Ciudades Hermanadas

La Algaba tiene lazos de amistad con otras ciudades:

Personas Destacadas

Para conocer a las personas notables nacidas en La Algaba, puedes visitar la.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Algaba Facts for Kids

kids search engine
La Algaba para Niños. Enciclopedia Kiddle.