robot de la enciclopedia para niños

Villanueva de la Jara para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villanueva de la Jara
municipio de España
Bandera de Villanueva de la Jara.svg
Bandera
Escudo de Villanueva de la Jara.svg
Escudo

Ayuntamientojara.jpg
Villanueva de la Jara ubicada en España
Villanueva de la Jara
Villanueva de la Jara
Ubicación de Villanueva de la Jara en España
Villanueva de la Jara ubicada en Provincia de Cuenca
Villanueva de la Jara
Villanueva de la Jara
Ubicación de Villanueva de la Jara en la provincia de Cuenca
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Flag Cuenca Province.svg Cuenca
• Comarca Manchuela conquense
• Partido judicial Motilla del Palancar
Ubicación 39°26′24″N 1°57′13″O / 39.4399258, -1.9535483
• Altitud 807 m
Superficie 156 km²
Fundación Vestigios romanos
Población 2340 hab. (2024)
• Densidad 14,48 hab./km²
Gentilicio jareño, -a
Código postal 16230
Pref. telefónico 967 49
Alcaldesa (2023-…) Johanna León Collado (PSOE)
Sitio web villanuevadelajara.com

Villanueva de la Jara es un municipio y una localidad de España, que se encuentra en la provincia de Cuenca, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Forma parte de la comarca de la Manchuela. Cerca de la localidad pasa el río Valdemembra. Además del pueblo principal, Villanueva de la Jara incluye también los pequeños núcleos de Casas de Santa Cruz y Ribera de San Benito. Es muy conocida por el cultivo de champiñones, que es la actividad económica más importante del lugar, junto con otros tipos de hongos comestibles.

Conoce Villanueva de la Jara

¿Dónde se encuentra Villanueva de la Jara?

Villanueva de la Jara está en la comarca de la Manchuela conquense, a unos 84 kilómetros de la ciudad de Cuenca. Por el municipio pasan carreteras importantes como la N-310 (que va de Manzanares a Villanueva de la Jara) y la CM-220 (que conecta Cuenca con Albacete). También hay otras carreteras que la unen con pueblos cercanos como Iniesta y Casasimarro.

El terreno de Villanueva de la Jara es mayormente llano, con algunas colinas. El río Valdemembra atraviesa el municipio de norte a sur. Por el oeste, una parte del territorio llega hasta el río Júcar. La altura del lugar varía entre los 825 metros en el noroeste y los 690 metros cerca del río Júcar. El pueblo se encuentra a 769 metros sobre el nivel del mar.

Noroeste: Pozorrubielos de la Mancha Norte: Pozorrubielos de la Mancha y El Peral Noreste: El Peral
Oeste: El Picazo Rosa de los vientos.svg Este: El Peral y Villagarcía del Llano
Suroeste: Casasimarro Sur: Quintanar del Rey Sureste: Villagarcía del Llano

El clima y el paisaje

Villanueva de la Jara tiene un clima que combina características mediterráneas y continentales. Esto significa que las temperaturas son muy diferentes según la estación. Los veranos son calurosos, a veces superando los 30 °C. En invierno, las temperaturas bajan a unos 5 °C, y por las noches pueden llegar a hacer mucho frío, incluso -6 °C o -10 °C en ocasiones.

Las lluvias no son muy abundantes, con un promedio de unos 500 mm al año. Casi no llueve en verano, pero sí en el resto del año. Puede nevar entre diciembre y febrero, y hay lluvias regulares en primavera y otoño. En verano, a finales de agosto y en septiembre, pueden ocurrir tormentas fuertes.

El paisaje de Villanueva de la Jara es el típico de la Manchuela: un terreno llano con algunas elevaciones suaves. El valle del río Valdemembra lo atraviesa. La agricultura es muy importante, destacando los campos de cereales y los viñedos. También hay olivares, almendros y nogales. Cerca de los ríos, hay huertas con cultivos de regadío. Las zonas de monte, con pinos y encinas, se encuentran en terrenos más inclinados o no aptos para la agricultura. Todo esto crea un paisaje variado y con mucha biodiversidad.

La vida animal y vegetal

En Villanueva de la Jara, entre los cultivos, hay zonas de vegetación natural. Las más grandes son los pinares de pino piñonero y pino rodeno. También hay bosques mixtos de pinos y encinas. Los matorrales están formados por plantas típicas del Mediterráneo como carrascas, coscojas, enebros, sabinas, aliagas, retamas, romero y tomillo. A orillas del río crecen olmos, chopos, fresnos, álamos, zarzas y cañas.

Estos lugares son ideales para animales de caza menor como conejos, liebres y perdices. La paloma torcaz vive todo el año en los pinares.

También hay aves esteparias en la llanura, como las perdices, codornices, alcaravanes, sisones y avutardas. Es importante saber que el lugar donde viven estas aves está cambiando muy rápido, y sus poblaciones están en peligro, especialmente las de sisón, avutarda y alcaraván.

Entre las aves rapaces que se pueden ver están los cernícalos (primilla y común), el ratonero, el gavilán, el azor, el halcón peregrino, el águila calzada, los aguiluchos (cenizo y lagunero), el búho real, el búho chico, el mochuelo y la lechuza. A veces, se ve algún buitre leonado volando por la zona.

En el río, entre la vegetación, viven garzas, ánades reales, fochas y gallinetas de agua. De vez en cuando, las grullas que están de paso se detienen a descansar.

El conejo y la liebre son los mamíferos más comunes. Otros mamíferos que viven aquí son los erizos, varios tipos de roedores (ratones, topillos, musarañas) y carnívoros como comadrejas, hurones, zorros y tejones. A veces, aparece algún jabalí.

Un viaje por la historia de Villanueva de la Jara

Archivo:Rollo de la jara
Rollo de justicia

Desde la Antigüedad hasta la Edad Media

Los primeros rastros de vida en Villanueva de la Jara se encontraron en el Cerro del Cuco. Estos restos son de la Edad del Bronce y se pueden ver en el museo provincial de Cuenca.

En la época romana, la zona estaba influenciada por las villas de Tarazona, Tresjuncos y Valeria. Después, diferentes pueblos se asentaron junto al río Valdemembra, como los almohades, moriscos y más tarde los cristianos. Esto ocurrió por un proceso de repoblación que empezó a mediados del siglo XII.

Tras el dominio árabe, el rey de Castilla, Alfonso VIII, reconquistó Cuenca en 1177. También se recuperaron las villas de Alarcón en 1184 e Iniesta en 1186. Se estableció el Fuero de Cuenca para ayudar a que la gente se asentara en esta zona. Durante este tiempo, algunos habitantes de Alarcón viajaron hacia el sur y fundaron el pueblo. Al principio, era una aldea que dependía de Alarcón y estaba bajo la autoridad del Señorío de Villena y de la Corona de Castilla.

La época moderna y el siglo XIX

Villanueva de la Jara obtuvo el título de Villa el 8 de julio de 1476. Esto ocurrió porque apoyó a la reina Isabel la Católica durante la Guerra de Sucesión Castellana. En esta guerra, Diego López Pacheco, Marqués de Villena y señor de Alarcón, apoyó a la otra candidata al trono, Juana la Beltraneja. Al principio, el territorio de Villanueva de la Jara era muy grande e incluía pueblos como Quintanar del Rey, Tarazona de la Mancha, Casasimarro, Villagarcía del Llano, Madrigueras o Villalgordo de Júcar.

Durante la Guerra de Sucesión Española, las tropas del archiduque Carlos ocuparon la villa, la saquearon y la quemaron.

A partir del siglo XIX, Villanueva de la Jara tuvo una importancia notable. Se construyó un Colegio de Latinidad, que fue el primero en la provincia de Cuenca.

Archivo:Posada Massó
Posada Massó

Los siglos XX y XXI

En la guerra civil española, Villanueva de la Jara fue una base importante para el Ejército Republicano y para las Brigadas Internacionales. Personas como George Orwell, Willy Brandt y Josip Broz Tito estuvieron allí. En las afueras del pueblo, aún se pueden ver algunos búnkeres de lo que fue un aeródromo durante la guerra.

Después de la posguerra, muchas personas de Villanueva de la Jara tuvieron que emigrar a ciudades como Barcelona, Valencia o Madrid porque no había suficiente trabajo en el campo.

Archivo:Villanuevadelajaranoche
Villanueva de la Jara de noche

A partir del año 2000, llegaron personas de Sudamérica y Europa del Este para trabajar, sobre todo en el cultivo de champiñones.

En 2005, los habitantes de Villanueva de la Jara se manifestaron para pedir un Instituto de Educación Secundaria en la localidad. Aunque hubo negociaciones, el instituto se construyó en el municipio vecino de Casasimarro. Desde 2018, Villanueva de la Jara está hermanada con la localidad riojana de Pradejón.

¿Cuánta gente vive en Villanueva de la Jara?

Villanueva de la Jara tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Villanueva de la Jara entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Desde 1897, la población de Villanueva de la Jara creció hasta alcanzar unos 3600 habitantes en 1950. A partir de ese momento, la llegada de máquinas al campo y la dependencia de este sector hicieron que mucha gente se fuera a vivir a las ciudades (como Valencia, Madrid y Barcelona). Esto redujo la población a unos 2500 habitantes. Desde entonces, la población se ha mantenido estable gracias a la llegada de personas de otros países. Actualmente, viven en Villanueva de la Jara unos 300 inmigrantes de diferentes nacionalidades, siendo la comunidad rumana la más numerosa.

Archivo:Villa Enriqueta
Villa Enriqueta

¿Cómo se conecta Villanueva de la Jara?

Villanueva de la Jara está bien comunicada. Por el pueblo pasa la carretera N-320, que va de Cuenca a Albacete, y la N-310, que conecta Villanueva de la Jara con Manzanares. Además, está a solo 13 kilómetros de la autopista A-3. Por su término municipal también pasa el tren de AVE que une Madrid con Cuenca, Albacete y el Levante.

¿A qué se dedica la gente en Villanueva de la Jara?

Archivo:Champiñón jareño
Cultivo del champiñón

El cultivo de hongos

La economía de Villanueva de la Jara se basa principalmente en el cultivo de hongos, sobre todo champiñones y setas. Villanueva de la Jara fue pionera en España, siendo la primera localidad en cultivar champiñones de forma profesional en los años 60. Al principio, se usaban cuevas excavadas a mano en el valle del Valdemembra. Más tarde, el cultivo se modernizó en lugares especiales llamados sótanos.

El cultivo tradicional, que usaba estiércol de caballo, ya no se utiliza. Ahora se usa un tipo de abono hecho con paja de cebada, maíz, guano de ave, sarmientos de viña y otros materiales naturales.

En Villanueva de la Jara se cultivan diferentes tipos de hongos, como la Seta de Chopo (Agrocybe aegerita), varios tipos de Pleurotus (P. ostreatus, P. colombinus, P. eringii, P. pulmonarius, P. cornucopiae), y Champiñones (Agaricus bisporus, A. bitorquis, A. portobello). También se experimenta con el cultivo de Shii-take y Reishi. En otoño, se recogen níscalos y pie azul silvestres.

Hay varias fábricas que se encargan de vender los champiñones y las setas, exportándolos a toda España. Actualmente, este sector está pasando por un momento difícil.

Agricultura, ganadería y turismo

La agricultura y la ganadería también son muy importantes para la economía local. Se cultivan cereales, viñas, almendros, olivos y hortalizas como tomates, patatas y habas. También hay muchas granjas de ovejas y cabras.

El turismo rural es una actividad nueva que está creciendo, gracias al gran interés que tienen los monumentos de esta localidad.

¿Quién gobierna en Villanueva de la Jara?

Archivo:Ayuntamientojara
Casa consistorial

El gobierno local de Villanueva de la Jara está a cargo de un Alcalde o Alcaldesa y un grupo de concejales. Estos son elegidos por los ciudadanos en votaciones.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Joaquín Peraile Lara U.C.D.
1983-1987 Joaquín Peraile Lara P.D.L.
1987-1991 Gabriel Simarro Lara PSOE
1991-1995 Gabriel Simarro Lara PSOE
1995-1999 Joaquín Peraile Tinaut PP
1999-2003 Joaquín Peraile Tinaut PP
2003-2007 Joaquín Peraile Tinaut PP
2007-2011 Juan Francisco García Peraile PSOE
2011-2015 Mercedes Herreras Fogarty PP
2015-2019 Mercedes Herreras Fogarty PP
2019- Mercedes Herreras Fogarty PP

Los partidos políticos que tienen representación en el ayuntamiento son:

  • PSOE: 5 concejales
  • PP: 5 concejales
  • AEPVLJ: 1 concejal

Lugares especiales de Villanueva de la Jara

La Plaza Mayor y sus edificios

La Plaza Mayor es el centro del pueblo. En un lado está el Ayuntamiento, un edificio de estilo Renacimiento del siglo XVI. El antiguo pósito, que ahora es un centro médico, es de los siglo XV o siglo XVI. Destaca su torre del reloj de tres pisos. También se encuentra la Posada Massó, de estilo renacentista, que es un buen ejemplo de las antiguas posadas castellanas.

En el otro extremo de la plaza está Villa Enriqueta, una casa señorial del siglo XIX. Este edificio, construido en 1899, fue la vivienda de Jesús Casanova. Después, fue un hospital militar durante la guerra y hoy es propiedad de una familia. Su estilo es historicista, mezclando elementos que recuerdan al Arte Mudéjar, el Renacimiento e incluso el Modernismo. Está hecha de ladrillo de dos colores, formando dibujos decorativos.

La Iglesia de la Asunción

Iglesia de la Asunción (Villanueva de la Jara) Esta iglesia tiene el título de Basílica y desde 1982 es un Monumento Histórico-Artístico. Se construyó en el siglo XV usando piedras del antiguo castillo árabe de Villanueva. El Altar Mayor tiene un retablo de madera dorada muy valioso. La iglesia parece una fortaleza, con un muro almenado que fue parte del castillo árabe y se reconstruyó en el siglo XVI. Solo quedan tres partes de este muro con torres circulares.

El Convento de las Carmelitas

Archivo:Convento de la jara
Convento de las Carmelitas Descalzas

Fue fundado por Santa Teresa de Jesús en 1580. Está formado por una iglesia, el convento y un claustro. Es un edificio aislado, rodeado de muros. Dentro, destacan las pinturas del siglo XVII en el retablo y un techo de madera de estilo mudéjar en el presbiterio, que forma una estrella de 32 puntas. También es importante el sepulcro de Ana de San Agustín, quien se encargó del convento cuando Santa Teresa se fue de Villanueva de la Jara.

La localidad forma parte de las Huellas de Santa Teresa, una ruta que conecta las diecisiete ciudades donde santa Teresa de Jesús fundó conventos.

Otros sitios importantes

  • Iglesia del Carmen: Antes fue un convento de frailes carmelitas. Guarda la imagen de la Virgen de las Nieves, patrona de los católicos de la Jara. Es una figura gótica de la Virgen sentada con el Niño. El edificio tiene una sola nave con forma de cruz latina y una cúpula.
  • Rollo de justicia: Era un símbolo que mostraba que el pueblo tenía derecho a administrar justicia y que era un "señorío", lo que significaba que tenía privilegios. Este rollo es un cilindro de unos tres metros y medio, con una base de tres escalones y cuatro huecos en la parte superior.
  • Casa de la Música
  • Ermita de San Antón
  • Lavaderos del río Valdemembra
  • Casas señoriales

La cultura y las tradiciones de Villanueva de la Jara

Fiestas y celebraciones

Archivo:Basilicajara
Basílica de la Asunción
  • Reyes Magos: El 5 de enero, se hace una cabalgata y se reparten regalos a los niños en la iglesia.
  • San Antón: El 17 de enero. La víspera, los jóvenes hacen una hoguera. Al día siguiente, hay misa y procesión donde se bendicen los animales. Por la tarde, se subastan productos que los vecinos llevan a la ermita.
  • Jueves Lardero: Se celebra el jueves antes de carnavales. Es una tradición en la que la gente se reúne para comer en el campo.
  • Carnaval: Se celebra durante dos fines de semana. Hay desfiles de carrozas y comparsas, un desfile infantil, bailes y el tradicional entierro de la sardina.
  • Semana Santa: Se celebra en marzo o abril y es muy importante para los católicos de la provincia de Cuenca.
  • Día del Champiñón: Se celebra la segunda semana de mayo con degustaciones de champiñones y setas.
  • San Isidro Labrador: El 15 de mayo, es el Día de los Agricultores.
  • Corpus Christi: Se celebra un domingo de junio (a veces en mayo). Es el día en que los niños católicos hacen su primera comunión.
  • Fiestas de Villanueva de la Jara: Se celebran el 5 de agosto en honor a la Virgen de las Nieves. Las celebraciones duran varios días e incluyen actos culturales, deportes, verbenas, castillos hinchables y concursos de comida.
  • Santa Teresa: El 15 de octubre. Se celebra desde que Santa Teresa de Jesús fundó un convento en 1580. La noche del 14 de octubre, la gente hace hogueras y lanza fuegos artificiales.
  • Nochevieja: Desde hace unos años, muchas personas se reúnen en la Plaza Mayor para despedir el año y dar la bienvenida al siguiente con fuegos artificiales.

Música y bailes tradicionales

Destaca el grupo de Jotas Virgen de las Nieves, formado por niños y jóvenes del pueblo. También es importante la Rondalla Santa Teresa, que interpreta canciones típicas de la localidad. Gracias a estos grupos, el folclore de la Jara se ha mantenido vivo.

Platos típicos de la zona

Deportes y actividades

  • Atlético Jareño: Es el equipo de fútbol del pueblo. Juega en 1.ª división autonómica de Castilla-La Mancha y tiene su propio campo, el estadio Banderas.
  • Club Running Jara: Compuesto por hombres y mujeres de todas las edades. Se dedican al atletismo y a las carreras populares, y han organizado varias en Villanueva de la Jara.
  • Club Deportivo Elemental Jareño Vida Sana: Ofrece clases de Kung-Fu y gimnasia de mantenimiento.
  • Servicio Municipal de Deportes: Creado en 2007 por el Ayuntamiento. Ofrece muchas actividades como tenis, fútbol, baloncesto y aeróbic para todas las edades, y ha sido muy bien recibido por los vecinos.
  • BTT Jara Bikers: Un club de bicicleta de montaña creado en 2008. Organizan la carrera anual de Villanueva de la Jara, que forma parte del circuito provincial de la Diputación de Cuenca desde 2009.

Personas destacadas de Villanueva de la Jara

Categoría:Nacidos en Villanueva de la Jara

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Villanueva de la Jara Facts for Kids

kids search engine
Villanueva de la Jara para Niños. Enciclopedia Kiddle.