Casa consistorial de San Clemente para niños
Datos para niños Casa Consistorial de San Clemente |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | San Clemente | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0007197-00000 | |
Declaración | Decreto 27/1992, de 19 de febrero | |
Construcción | 1566 - 1622 | |
Estilo | Renacentista | |
La Casa Consistorial de San Clemente es un edificio muy importante que se encuentra en la localidad de San Clemente, en la provincia de Cuenca, Castilla-La Mancha, España. Es un ejemplo destacado de la arquitectura renacentista y fue construido en el siglo XVI.
Este edificio tiene una forma rectangular y cuenta con dos pisos, además de una torre. En la parte superior de la torre, se puede ver un gran escudo de la familia de los Austrias, que fueron reyes de España. Se cree que el arquitecto Domingo de Zalvide fue quien lo diseñó. También se relaciona su diseño con el famoso arquitecto Andrés de Vandelvira. La Casa Consistorial forma parte de la Plaza Mayor de San Clemente, que en el pasado estaba rodeada de soportales.
Fue reconocido como Conjunto Histórico-Artístico en 1980. Más tarde, el 19 de febrero de 1992, fue declarado Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento muy valioso que debe ser protegido.
Contenido
La Casa Consistorial de San Clemente: Un Edificio Histórico
La Casa Consistorial de San Clemente es un monumento civil que muestra la belleza del estilo renacentista. Su diseño es muy clásico y elegante. Este edificio ha sido testigo de muchos momentos importantes en la historia de San Clemente.
¿Cómo es la Arquitectura de la Casa Consistorial?
El edificio principal de la Casa Consistorial está dividido en dos plantas o pisos. Cada parte tiene detalles arquitectónicos muy interesantes que vale la pena conocer.
La Planta Baja y sus Detalles
La planta baja tiene una galería con siete arcos. Estos arcos son de medio punto y están sostenidos por columnas de estilo dórico. La entrada principal no está en el centro, sino un poco a la derecha. Esta puerta tiene dos arcos de medio punto.
En el espacio entre los arcos de la puerta, hay una figura de Hércules. Se le representa como un hombre mayor con barba y su maza. Hércules simboliza aquí al Concejo (el gobierno local), que debe proteger y cuidar al pueblo. Antiguamente, esta parte del edificio también se usó como cárcel.
A la izquierda de la entrada, hay otro arco con pilastras (columnas planas adosadas a la pared) decoradas con círculos. Este arco lleva a una gran escalera interior que sube al piso de arriba. Los arcos de la galería se parecen a los del Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada. Se dice que fueron un regalo de la emperatriz Isabel de Portugal.
La Planta Superior y sus Adornos
La planta superior también tiene una arquería con siete arcos. Estos arcos se apoyan en pilastras y tienen decoraciones en los espacios triangulares que forman. Los arcos están cerrados con rejas de hierro forjado y cristales, formando ventanas.
En la parte de arriba, hay un friso (una banda decorativa) con rosetones (adornos en forma de rosa). Algunos de estos rosetones tienen figuras de personas. En el centro, se encuentra el escudo del rey Carlos I, enmarcado por pilastras de estilo jónico. Encima del escudo, hay dos pequeñas figuras de ángeles y, en el centro, un personaje religioso con una mitra (el gorro de los obispos).
En los medallones (adornos redondos) del edificio, se pueden ver bustos (esculturas de la cabeza y el pecho) de personas importantes de la época. Por ejemplo, a la izquierda, hay un busto del infante Don Carlos con un ave de cetrería. También hay varios escudos de armas, incluyendo los de la villa y tres del rey Carlos I. La decoración se completa con un reloj de sol y muchas gárgolas.
La Torre de la Casa Consistorial
La torre está hecha de piedra sillar (piedras bien cortadas y encajadas) y tiene cinco partes. En la parte de abajo, hay una puerta con un arco de medio punto que da acceso a un espacio interior. Este espacio se usó en el pasado para eventos públicos.
En la tercera parte de la torre, hay dos ventanas simétricas con baquetones (molduras redondas). En el centro de esta parte, hay un gran reloj. La parte más alta de la torre es una espadaña (una pared con huecos para campanas) con un frontón (parte superior triangular) partido. Está decorada con pináculos (adornos puntiagudos) en forma de bolas. La torre termina con un pequeño torreón de dos cuerpos, el superior con cuatro aberturas y un pináculo muy alto.
A la izquierda del edificio, un arco de medio punto conecta la Casa Consistorial con las casas de al lado, cerrando la plaza y dando acceso a una calle.
¿Cuándo se Construyó la Casa Consistorial?
La construcción de la Casa Consistorial de San Clemente comenzó en el siglo XVI. Una inscripción en una columna indica que la obra empezó durante el reinado de Felipe II, alrededor de 1550. El reloj de sol también tiene la fecha de 1566. Esto significa que el edificio se construyó en varias etapas.
En 1565, se decidió que se harían tres escudos para el Ayuntamiento: uno con las armas del rey, otro con las del gobernador y otro con las de la villa. En 1577, se acordó construir la torre para colocar el reloj del pueblo, que antes estaba en la iglesia. La obra de la torre terminó en 1622.
En 1633, el escudo central de la Plaza Mayor tuvo que ser desmontado y vuelto a colocar porque corría peligro de caerse. En 1674, se compró otro escudo con las armas del rey para una sala del edificio. El arco que une el edificio con las casas vecinas parece que fue la última parte en construirse, en 1692, según una inscripción. La torre tuvo que ser reparada en 1766, después de que un terremoto la dañara.
¿Qué Uso Tiene la Casa Consistorial Hoy en Día?
Dentro de la Casa Consistorial, se guarda el Archivo Histórico Local, que contiene documentos y copias desde el siglo XIV.
Este edificio fue la sede del ayuntamiento hasta la década de 1990. Después, el ayuntamiento se mudó a la Casa de la Cultura. Actualmente, la planta superior de la Casa Consistorial alberga el Museo de Obra Gráfica "Fundación Antonio Pérez". En la planta baja, se encuentra la Sala de Exposiciones Temporales del mismo museo.