Casas de Fernando Alonso para niños
Datos para niños Casas de Fernando Alonso |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() |
||
Ubicación de Casas de Fernando Alonso en España | ||
Ubicación de Casas de Fernando Alonso en la provincia de Cuenca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | La Mancha | |
• Partido judicial | San Clemente | |
Ubicación | 39°21′02″N 2°19′46″O / 39.350555555556, -2.3294444444444 | |
• Altitud | 727 metros | |
Población | 1088 hab. (2024) | |
Gentilicio | teatinero, -a | |
Código postal | 16610 | |
Alcalde (2023-2027) | Antonio Medina Haro | |
Patrón | Cristo de la Fe | |
Patrona | Purísima Concepción | |
Casas de Fernando Alonso es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Cuenca, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Actualmente, tiene una población de 1088 habitantes.
Contenido
- ¿Dónde se encuentra Casas de Fernando Alonso?
- Un viaje por la historia de Casas de Fernando Alonso
- ¿Cuántas personas viven en Casas de Fernando Alonso?
- ¿A qué se dedica la gente en Casas de Fernando Alonso?
- ¿Quién gobierna en Casas de Fernando Alonso?
- Lugares interesantes para visitar
- ¿Qué actividades culturales hay en Casas de Fernando Alonso?
- Personas destacadas
- Para saber más
- Véase también
¿Dónde se encuentra Casas de Fernando Alonso?
Este municipio está a 727 metros sobre el nivel del mar. Su clima es de tipo mediterráneo continental, lo que significa que tiene veranos calurosos y secos. Los inviernos son muy fríos, con temperaturas que pueden bajar de los -10 °C.
Las nevadas suelen ocurrir entre diciembre y marzo. Los ríos de la zona no siempre llevan agua; solo lo hacen después de lluvias fuertes o cuando la nieve se derrite. Casas de Fernando Alonso se ubica entre las localidades de San Clemente y Minaya (Albacete).
Un viaje por la historia de Casas de Fernando Alonso
La historia de Casas de Fernando Alonso está muy unida a la de San Clemente desde sus comienzos. En la época de los romanos, ya existía un puente sobre el río Rus y una torre de vigilancia. Esta torre podría haber sido parte de una antigua vía militar romana.
El nombre actual de San Clemente viene de un caballero llamado Clemente Pérez de Rus y Castillo, que se estableció allí en el año 1098.
Apoyo a los Reyes Católicos
Un momento importante para San Clemente fue durante la guerra entre los Reyes Católicos y los seguidores de la Beltraneja. El pueblo de San Clemente apoyó a Isabel la Católica. Cuando la guerra terminó con la victoria de Isabel, los Reyes Católicos agradecieron el apoyo. Por ello, hicieron que San Clemente fuera parte directa de la Corona, dándole independencia de la villa de Alarcón.
Los Reyes Católicos visitaron San Clemente el 9 de agosto de 1488. Allí confirmaron los privilegios que ya les habían dado, como el derecho a tener un mercado libre los jueves.
Origen del nombre del municipio
En 1586, se creó una administración local en San Clemente. Un documento de ese año menciona a un vecino llamado Hernando Alonso. Él vivía en una calle específica y pudo ser el fundador de la antigua aldea que hoy conocemos.
San Clemente tuvo un gran desarrollo agrícola y ganadero durante la época de la Casa de Austria. Su riqueza atrajo a muchas personas, incluyendo nobles y campesinos.
Desarrollo y crecimiento
En San Clemente se construyeron hospitales y conventos de diferentes órdenes religiosas, como los franciscanos y clarisas. También se estableció una residencia para el Gobernador del Marquesado de Villena. Esto hizo que San Clemente fuera considerada la capital de la Mancha Alta.
En el año 1600, San Clemente sufrió una grave epidemia que pudo haber reducido su población en una cuarta parte.
En 1613, un sacerdote llamado Cristóbal de Tébar y Orihuela donó propiedades para fundar un colegio de latín para la Compañía de Jesús. Más tarde, en 1620, se donaron más tierras y casas cerca de lo que hoy es Casas de Fernando Alonso. Como los jesuitas vestían de forma similar a los monjes teatinos, la zona empezó a llamarse "Alquería de los Teatinos".
En 1679, la iglesia local se hizo independiente de la iglesia principal de San Clemente.
Cambios en el siglo XVIII y XIX
En 1752, Casas de Fernando Alonso era una aldea de San Clemente. Tenía unos 130 vecinos, la mayoría jornaleros y labradores. Cultivaban trigo, cebada, viñas y azafrán, y criaban ganado.
En 1767, los jesuitas fueron expulsados de España y sus propiedades fueron vendidas. Los vecinos de Casas de Fernando Alonso empezaron a cultivar esas tierras.
Entre 1803 y 1805, hubo un brote de una enfermedad que causó muchas muertes en la población.
Con la Constitución de 1812, Casas de Fernando Alonso se convirtió en un ayuntamiento propio. En 1842, el censo registró 129 hogares y 513 habitantes. A mediados del siglo XIX, el pueblo tenía unas 200 casas.
En 1870, se instaló el Registro Civil en el Ayuntamiento. Hasta 1916, el municipio se llamaba "Casas de Fernando Alonso o Los Teatinos". Después de esa fecha, su nombre se cambió oficialmente a "Casas de Fernando Alonso".
Crecimiento en el siglo XX
La población de Casas de Fernando Alonso alcanzó su punto más alto en 1960, con 1846 habitantes. Durante esos años, muchos jóvenes vivían en el municipio. Varios empresarios locales impulsaron el desarrollo del pueblo, como Julián Montero Martínez, quien trajo la primera oficina bancaria.
Durante la Guerra Civil, la iglesia sufrió daños y algunas imágenes fueron afectadas. Sin embargo, se conservaron algunas piezas importantes.
¿Cuántas personas viven en Casas de Fernando Alonso?
Casas de Fernando Alonso tiene una población de 1088 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Casas de Fernando Alonso entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Casas de Fernando Alonso o Los Teatinos: 1877 y 1887 |
¿A qué se dedica la gente en Casas de Fernando Alonso?
La principal actividad económica del municipio es la agricultura, especialmente el cultivo de viñedos para producir vino. En Casas de Fernando Alonso hay dos importantes productores de vino:
- Bodega Vinos Molina S.A., que funciona desde 1912.
- Cooperativa Purísima Concepción (Los Teatinos), que existe desde 1957.
El vino de este municipio pertenece a la Denominación de Origen "Ribera del Júcar". Esta denominación abarca viñedos en varios municipios de Cuenca, incluyendo Casas de Fernando Alonso. Los vinos de esta zona han ganado premios en concursos nacionales.
¿Quién gobierna en Casas de Fernando Alonso?
El gobierno local de Casas de Fernando Alonso está a cargo de su ayuntamiento. Aquí puedes ver una lista de los alcaldes que ha tenido el municipio:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Luciano Díaz Escribano | UCD |
1983-1987 | Miguel Molina García | PP |
1987-1991 | Miguel Molina García | PP |
1991-1995 | Miguel Molina García | PP |
1995-1999 | León Ángel Martínez Martínez | PSOE |
1999-2003 | León Ángel Martínez Martínez | PSOE |
2003-2007 | Fernando Molina Alarcón | PP |
2007-2011 | María Teresa Paños Paños | PSOE |
2011-2015 | María Teresa Paños Paños | PSOE |
2015-2019 | José Damián Haro Ruiz | PSOE |
2019- | José Damián Haro Ruiz | PSOE |
Lugares interesantes para visitar
Iglesia de la Purísima Concepción
La primera iglesia se construyó entre 1678 y 1679. En 1931, se empezó a construir una nueva torre. La iglesia actual se construyó entre 1954 y 1955 y fue inaugurada en 1956.
La iglesia tiene una planta rectangular con tres naves, siendo la central la más alta. La torre es de ladrillo y tiene campanas en la parte superior. Recientemente, se han hecho restauraciones para completar la torre de campanas.
Edificio del ayuntamiento
El primer edificio del ayuntamiento se construyó en 1840 y fue reformado en 1975. Es un edificio de tres plantas donde se encuentran todas las oficinas municipales.
Ermita de San Antón
Esta ermita se construyó en 1789 y fue restaurada en 1992. Ha sido declarada Patrimonio artístico. Es un edificio pequeño de piedra con cuatro columnas. Su tejado es de teja árabe. Dentro hay una imagen de piedra de San Antón de 1,90 metros de altura.
Ermita de San Isidro
Es un pequeño templo con base de piedra, rodeado por una reja de hierro. Se construyó en 2002 y está en el barrio de El Tesorillo, rodeado de pinos.
Antigua ermita de San Cristóbal
Construida en 1980, se encuentra al norte del pueblo, en una zona con encinas. Tiene una sola nave y una pequeña espadaña. Cerca hay mesas de piedra que antes eran molinos. El 10 de julio, durante la celebración de San Cristóbal, se hace una romería aquí y se bendicen los coches del municipio.
Casa de la Cultura
Está al lado del parque. Dentro tiene un salón de actos y una biblioteca en la planta de arriba.
Antigua Alquería de los Teatinos o Casa del Convento
Esta antigua propiedad existe desde 1620 y perteneció a la Orden de la Compañía de Jesús. Después de que los jesuitas fueran expulsados, la propiedad fue vendida a la familia Briz. Con el tiempo, se hicieron muchas ampliaciones y reformas. Hoy en día, la propiedad está dividida entre varios dueños.
Casa de Florencio Paños
Construida en 1912, esta casa de dos plantas destaca por su patio andaluz en el centro. El patio tiene columnas y una baranda de madera. El salón de la casa está decorado con figuras de escayola.
Casa Pablillo
Esta casa se construyó en 1920 y fue demolida en 2002. Estaba en la plaza y su fachada era notable, con bloques de piedra tallada y zonas enlucidas en la segunda planta. Tenía molduras de piedra tallada bajo el tejado y en los balcones.
Ambas casas son de propiedad privada y forman parte de la red de protección de bienes.
¿Qué actividades culturales hay en Casas de Fernando Alonso?
La banda de música Santa Cecilia se formó en 1983 y dio su primer concierto en 1985. Actualmente, tiene 45 músicos de diferentes edades.
La Asociación Musical Santa Cecilia también tiene una escuela de música. Allí, unos veinte estudiantes aprenden solfeo e instrumentos, preparándose para unirse a la banda.
La banda de música de Casas de Fernando Alonso toca en varias ocasiones en el pueblo, como Navidad, Carnaval y las fiestas patronales. También ha actuado en otros municipios de Cuenca y Albacete, e incluso en las Fallas de Valencia.
Fiestas populares
- A finales de enero se celebra San Antón.
- En febrero se celebra el Carnaval y Jueves Lardero.
- En marzo o abril, según el calendario, se celebra la Semana Santa.
- En abril se celebra la Semana Cultural.
- El 15 de mayo se celebra San Isidro, que es fiesta local.
- El día del Corpus Christi.
- En julio se celebra el día joven.
- Las fiestas patronales del Cristo de la Fe se celebran alrededor del 25 de agosto.
- El último domingo de septiembre se celebra una misa en honor al Santísimo.
- El 8 de diciembre se celebran las fiestas en honor a la patrona del pueblo, la Inmaculada Concepción de la Virgen María.
Deporte en el municipio
Desde 2011, el municipio cuenta con un equipo de fútbol, el Teatinos C.F., que juega en la Segunda Autonómica de Castilla-La Mancha.
También, desde 2017, existe el Club Ciclista Bandidos de Teatinos.
Semana Santa
La primera Semana Santa en el municipio se realizó en 1931. Después de la Guerra Civil, las procesiones se retomaron. Durante la Guerra Civil, las imágenes originales fueron afectadas. Al terminar la guerra, se formaron dos nuevas hermandades:
- Hermandad de Jesús Nazareno, Santo Cristo y Santo Sepulcro.
- Hermandad de la Dolorosa.
Actualmente, las procesiones se realizan los miércoles, jueves y viernes por la noche.
Personas destacadas
- Braulio Veliz López, un campeón de lucha libre y grecorromana.
Para saber más
- Anexo:Municipios de la provincia de Cuenca
- Gastronomía de la provincia de Cuenca
Véase también
En inglés: Casas de Fernando Alonso Facts for Kids