El Provencio para niños
Datos para niños El Provencio |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
Ubicación de El Provencio en España | ||
Ubicación de El Provencio en la provincia de Cuenca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | La Mancha | |
• Partido judicial | San Clemente | |
Ubicación | 39°22′37″N 2°34′27″O / 39.3769863, -2.5741455 | |
• Altitud | 700 m | |
Superficie | 101,15 km² | |
Población | 2358 hab. (2024) | |
• Densidad | 24,25 hab./km² | |
Gentilicio | provenciano, -a | |
Código postal | 16670 | |
Alcalde (2019-2023) | Julián Barchín Flores (PP) | |
Patrón | San Roque Santo Niño del Remedio |
|
Patrona | Virgen del Rosario | |
El Provencio es un municipio y una localidad española. Se encuentra en la provincia de Cuenca, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Este lugar tiene una población de 2358 habitantes, según datos de 2024.
Contenido
Geografía de El Provencio
El Provencio está situado en la parte suroeste de la provincia de Cuenca. Limita con la provincia de Albacete y está cerca de la provincia de Ciudad Real. Las carreteras principales que pasan por aquí son la N-301 y la AP-36. Se encuentra a 104 kilómetros de la ciudad de Cuenca. El municipio está a 701 metros sobre el nivel del mar y tiene una superficie de 101,15 kilómetros cuadrados.
Ríos y naturaleza local
Por el municipio pasa el río Záncara, donde también desemboca el río Rus. Además, hay un arroyo llamado Charcón. Gracias a las aguas subterráneas, esta zona es un punto importante para muchas aves migratorias.
El Provencio forma parte de la región natural de la Mancha conquense. Su economía se basa en la agricultura, cultivando ajos, girasol, trigo, hortalizas y frutales. También es importante la ganadería, con cría de ovejas, cerdos y aves.
Un lugar natural destacado es el monte Jareño. Este monte ofrece un paisaje diferente, con grandes pinos, en contraste con las extensas viñas típicas de la Mancha.
Noroeste: Las Pedroñeras | Norte: San Clemente (exclave) y La Alberca de Záncara |
Noreste: San Clemente |
Oeste: Las Pedroñeras | ![]() |
Este: San Clemente |
Suroeste: Las Pedroñeras | Sur: Villarrobledo | Sureste: Villarrobledo |
Historia de El Provencio
Orígenes prehistóricos
En El Provencio se han encontrado restos de herramientas de piedra y huesos de animales. Estos hallazgos datan de hace entre 1 millón y 50.000 años. Esto demuestra que en la zona vivieron grupos de Neandertales que se movían por la alcarria conquense.
Fundación en la época medieval
La zona de El Provencio era un punto de encuentro de caminos importantes. Había mucha agua subterránea, lo que la hacía un lugar ideal para que las caravanas se detuvieran.
El pueblo fue fundado por el Infante don Juan Manuel (1284-1348). Él era un noble y escritor muy importante de Castilla. El nombre "El Provencio" podría venir de palabras latinas como Provincius (provincia) o Proventum (acontecimiento). Esto último podría referirse a las crecidas del río Záncara.
Don Juan Manuel fue un personaje poderoso. Aunque era muy influyente en Castilla, siempre fue considerado con sus vasallos. Se encargó de repoblar sus tierras, trayendo gente y ayudándoles a establecerse.
El Provencio en la Edad Media
El Provencio formó parte de la Mancha de Montearagón. Esta era una zona estratégica entre diferentes territorios.
Alfonso de Aragón, un noble de la realeza aragonesa, recibió el título de marqués de Villena. Él confió el gobierno de esta zona a su pariente Luis Sánchez de Calatayud. En 1372, Luis Sánchez de Calatayud recibió el señorío de El Provencio. Así comenzó la línea de los señores de esta villa, la familia Calatayud.
Algunos señores de El Provencio también tuvieron otros títulos importantes, como conde del Real o duque de Villahermosa.
El escudo de la familia Calatayud, señores de El Provencio, tiene un zapato a cuadros de oro y negro sobre un fondo plateado. El borde es rojo con pequeños escudos plateados.
El Provencio en la Edad Moderna
Las relaciones entre los habitantes de El Provencio y sus señores se volvieron difíciles. Esto se debió a los impuestos y a las exigencias de trabajo. Esto llevó a que el pueblo se uniera a la Guerra de las Comunidades de Castilla en 1520. Los habitantes pidieron ayuda al rey para liberarse del control de los señores.
Finalmente, el rey Carlos V controló las revueltas. Así, Alonso de Calatayud volvió a gobernar la villa.
Un evento importante fue la visita de Carlos V el 13 de diciembre de 1541. El rey y su grupo pasaron la noche en el palacio de Luis de Calatayud. Carlos V decidió quedarse un día más en El Provencio para organizar una reunión importante. Desde aquí, pidió apoyo económico para defender las fronteras de su imperio.
El Provencio en la Edad Contemporánea
Durante la Guerra de la Independencia Española, las tropas francesas ocuparon El Provencio varias veces. La iglesia parroquial fue usada como hospital, lo que causó daños. También se llevaron bienes de la iglesia y vino.
A mediados del siglo XIX, El Provencio tenía 1332 habitantes. Un libro de la época describe el pueblo como un lugar con 330 casas, una escuela y una iglesia. La economía se basaba en la agricultura y la ganadería.
Durante la guerra civil española, El Provencio estuvo bajo control de un bando. En este periodo, hubo daños en la iglesia, como la destrucción de su retablo. La localidad fue bombardeada el 27 de febrero de 1937. Los habitantes del pueblo cuentan que las bombas cayeron por la noche, causando daños en la zona.
Población de El Provencio
El Provencio tiene una población de 2358 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de El Provencio entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Patrimonio cultural de El Provencio
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
La iglesia está construida con piedra bien trabajada y tiene tres naves. Su estilo combina el gótico árabe tardío con los inicios del Renacimiento. Mide 40 metros de largo por 19 de ancho. La primera misa se celebró en mayo de 1583.
En su construcción trabajaron maestros canteros como Juan Albiz. La torre se empezó en 1622 y se terminó en 1776.
Puente del Rey
El Puente del Rey es uno de los puentes medievales más antiguos de la provincia de Cuenca. Se cree que fue construido entre los siglos XI y XII.
Este puente está hecho de piedra y cal. Se sabe que el rey Carlos V pasó por él en 1541. Por eso, la gente del pueblo lo llamó "Puente del Rey".
Puente del Camino Real
Este puente se encuentra en la actual Avenida de la Libertad. Fue construido en 1782, cuando se mejoraba el Camino Real que conectaba Madrid con Cartagena y Valencia. Sus arcos son de ladrillo y las barandillas de piedra.
Pósito Real
El Pósito Real era un edificio donde se guardaban cereales. La primera vez que se menciona es en 1752. Con el tiempo, dejó de usarse y sufrió un incendio. Después fue restaurado para convertirse en un edificio multiusos.
Ruta de Arte Urbano
Gracias a la Feria Internacional del Cómic de El Provencio y la Asociación Mancha Colors, se han creado más de 50 murales de Arte Urbano por todo el pueblo. Estos murales están relacionados con el mundo del cómic y se han convertido en una de las rutas de arte urbano más importantes de España.
Castillo de Santiago de la Torre
Aunque el Castillo de Santiago de la Torre está en el término de San Clemente, tiene una fuerte conexión con la historia de El Provencio. En 2018, el Ayuntamiento de El Provencio llegó a un acuerdo para restaurar este castillo y usarlo para actividades culturales.
Ermita de San Antón
El Provencio tuvo ocho ermitas a lo largo de su historia, pero hoy solo se conservan dos: la ermita de San Isidro y la de San Antón. La cofradía de San Antón se fundó en 1830. La ermita fue restaurada entre 1948 y 1949.
Ermita de San Isidro
Esta es la ermita más reciente de El Provencio. Se decidió construirla en 1997 con la ayuda de los vecinos. La primera procesión con el santo se celebró al año siguiente.
Arquitectura tradicional manchega
En El Provencio se pueden ver muchas casas que conservan la arquitectura tradicional manchega. Sus fachadas suelen tener franjas oscuras y el resto encalado. Tienen balcones arriba y grandes puertas abajo. Algunas casas aún tienen la "cámara", un espacio en la parte superior para almacenar.
En el interior, las casas se dividen en dos partes: una para la vivienda y otra para el patio. Antiguamente, las habitaciones se conectaban una tras otra, pero ahora hay un pasillo central.
También hay casas de campo, llamadas aldeas o casas de labor. Estas son de una sola planta y tienen ventanas pequeñas.
Existen restos de antiguos molinos hidráulicos junto al río Záncara, aunque están deteriorados.
Museos locales
El Provencio cuenta con varios museos:
- El Museo Etnográfico: Muestra objetos de la vida diaria de nuestros abuelos.
- El Aula del Paleolítico: Explica los hallazgos arqueológicos de la zona, como restos de mamuts y herramientas de neandertales.
- El Museo del Cómic: Dedicado al arte del cómic, muy importante en el pueblo por su Feria Internacional.
- La Bodega-Museo del Doctor Plaza: Una antigua bodega tradicional convertida en un museo sobre la vida rural de antes.
Hospedería Nuestra Señora del Rosario
En 2019, una antigua cooperativa de 1955 fue restaurada para convertirse en la Hospedería Nuestra Señora del Rosario. Este edificio, que antes se usaba para el vino, ahora es un lugar de alojamiento adaptado para todos.
Símbolos de El Provencio
El escudo heráldico de El Provencio fue aprobado el 11 de septiembre de 1991. Su descripción es la siguiente:
Las armas de EL PROVENCIO se blasonan como sigue: de plata, un zapato a cuadros de oro y negro; el borde rojo con pequeños escudos plateados con una banda negra. El escudo lleva la corona real española.Diario Oficial de Castilla-La Mancha nº 71 de 18 de septiembre de 1991
Fiestas y tradiciones
Fiesta de San Antón
La víspera del 17 de enero, día de San Antón, se lleva al santo en procesión desde su ermita hasta la iglesia. Luego se regresa al barrio de San Antón, donde se hacen juegos tradicionales como carreras de sacos.
Al día siguiente, después de la misa, el santo vuelve a la ermita en procesión. A los participantes se les da el "puñao", una bolsa con frutos secos y caramelos.
Fiesta de San Isidro
El 15 de mayo, se traslada al santo en procesión hasta su ermita. Durante el recorrido, la gente canta. Los niños se visten de labradores y llevan panecillos y espigas. Al llegar a la ermita, se acampa y comienza la fiesta.
Se realizan juegos populares, se asa comida y por la tarde se subastan productos ofrecidos al santo. Por la noche, hay un baile.
Semana Santa
La Semana Santa de El Provencio tiene una larga historia. La primera hermandad conocida se fundó en 1452. Actualmente, varias hermandades participan en las procesiones.
Fiestas patronales
Las fiestas de El Provencio se celebran del 14 al 19 de agosto. Antiguamente, se honraba a la Virgen del Rosario y a San Roque. En 1967, se unieron con las fiestas del Santo Niño del Remedio.
Desde 1967, se elige a una reina y damas de honor. Al principio, se elegían durante el baile de la víspera, lo que era una sorpresa. Con el tiempo, la elección se hizo con antelación.
Jornadas sobre la preparación de productos del cerdo
En febrero, se dedican unos días a la tradición de preparar productos derivados del cerdo. Antiguamente, esto se hacía en los hogares. Hoy, la Asociación de Mayores de El Provencio organiza estas jornadas en el Mercado Municipal para mantener viva la tradición. Después, se hace una barbacoa para que todos disfruten de estos alimentos.
Feria Internacional del Cómic de El Provencio
En julio, se celebra la Feria Internacional del Cómic. Este evento trae a dibujantes e ilustradores importantes a El Provencio. Durante la feria, hay exposiciones, talleres y actividades. En los últimos años, la unión con la Asociación Mancha Colors ha permitido pintar murales de arte urbano relacionados con el cómic en las fachadas del pueblo.
La feria busca ser declarada fiesta de interés turístico regional para tener más reconocimiento en Castilla-La Mancha.
Personas destacadas
Algunas personas notables nacidas en El Provencio son:
- El médico y escritor Justo José Manuel Casimiro de Haro Romero (1825-?).
- El médico y escritor José María Lino Bonilla Carrasco (1826-1894).
- El ceramista y premio nacional de cerámica Adrián Navarro Calero (1942).
Aunque no nacieron en El Provencio, tienen raíces en el pueblo el militar e inventor Isaac Peral, cuya abuela materna era de El Provencio, y el filósofo Adolfo Bonilla, cuyo padre también era de El Provencio.
Véase también
En inglés: El Provencio Facts for Kids