robot de la enciclopedia para niños

Belmonte (Cuenca) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Belmonte
municipio de España
Escudo de Belmonte.svg
Escudo

Belmonte CU desde el Castillo 08122000.jpg
Vista de la localidad desde el castillo
Belmonte ubicada en España
Belmonte
Belmonte
Ubicación de Belmonte en España
Belmonte ubicada en Provincia de Cuenca
Belmonte
Belmonte
Ubicación de Belmonte en la provincia de Cuenca
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Flag Cuenca Province.svg Cuenca
• Comarca La Mancha de Cuenca
• Partido judicial Tarancón
Ubicación 39°33′33″N 2°42′14″O / 39.5592831, -2.7038117
• Altitud 756 m
Superficie 92,93 km²
Población 1769 hab. (2024)
• Densidad 21,07 hab./km²
Gentilicio belmonteño, -a
Código postal 16640
Pref. telefónico 967
Alcaldesa (2019) Lourdes López Porras (PSOE)

Belmonte es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Cuenca, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Por Belmonte pasa la carretera N-420 y tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Geografía de Belmonte

Belmonte forma parte de la comarca de La Mancha Conquense. Está a unos 96 kilómetros de la capital de la provincia, Cuenca. La carretera N-420 atraviesa el municipio entre los kilómetros 336 y 343. El pueblo está justo en el kilómetro 342.

Otras carreteras importantes que pasan por aquí son la CM-3102, que va hacia El Pedernoso, y la CM-3011, que conecta con Osa de la Vega. También hay una carretera local, la CU-V-8341, que une Belmonte con Rada de Haro, y otra que lleva a Las Pedroñeras.

El paisaje de Belmonte es principalmente una llanura, típica de La Mancha. Sin embargo, también hay algunas colinas aisladas, como el Cerro Espartoso, que mide 812 metros. La altura del municipio varía entre los 893 metros al norte y los 719 metros cerca del río Monreal. El pueblo de Belmonte se encuentra a 806 metros sobre el nivel del mar.

Noroeste: Osa de la Vega Norte: Tresjuncos y Fuentelespino de Haro Noreste: Villaescusa de Haro
Oeste: Monreal del Llano Rosa de los vientos.svg Este: Rada de Haro
Suroeste: Monreal del Llano y El Pedernoso Sur: El Pedernoso y Las Pedroñeras Sureste: Las Pedroñeras

Historia de Belmonte

Las investigaciones en la Colegiata en 1976 mostraron que debajo había restos de una iglesia más antigua, posiblemente del siglo V. Esto indica que Belmonte es un lugar con mucha historia.

A veces, en algunos documentos antiguos, se le llamaba "Las Chozas" por error. Sin embargo, su nombre original siempre fue Bellomonte, que significa "monte hermoso". El papa Inocencio III ya lo mencionaba así por la colina que rodea el pueblo.

En 1294, Belmonte aparece en los registros del rey Sancho IV. En 1323, Don Juan Manuel, un importante noble, empezó a construir las murallas de "Belmont" y un antiguo alcázar (fortaleza) en la misma época.

El primer miembro de la familia Pacheco que fue señor de Belmonte fue Juan Fernández Pacheco. El rey Enrique III le dio este título en 1398, porque era una persona muy importante para la guerra.

Su hija María heredó el señorío y se casó con Alfonso Téllez Girón y Vázquez de Acuña. Tuvieron dos hijos, Juan Pacheco y Pedro Girón, que nacieron en Belmonte. Pedro Girón heredó el señorío. Juan Pacheco, el hermano mayor, fue el primer marqués de Villena. Él mandó construir el famoso Castillo de Belmonte en 1456 y la Colegiata de San Bartolomé por las mismas fechas.

Archivo:Anthonis van den Wijngaerde (1565) Belmonte
Vista panorámica de Belmonte en 1565, según un dibujo de Anthonis van den Wijngaerde

Entre los siglos XV y XVIII, Belmonte vivió una época de gran prosperidad. De este periodo se conservan muchos edificios históricos. En esta localidad nació el famoso pensador y poeta Fray Luis de León, entre 1527 y 1528. En su honor, hay una escultura en la ciudad.

Belmonte se convierte en Villa

El rey Pedro I de Castilla le dio a Belmonte el título de villa en 1361. Esto significaba que tenía más autonomía. Más tarde, el rey Enrique II de Castilla también le concedió un privilegio en 1367. Con esto, Belmonte dejó de depender de Alarcón y obtuvo los mismos derechos que los habitantes de Castillo de Garcimuñoz.

Gracias a estos privilegios, Belmonte se convirtió en uno de los pueblos más importantes de la provincia. Fue nombrado "Cabeza de Partido", lo que significaba que allí se encontraban las principales oficinas y administraciones de la comarca.

Población de Belmonte

Belmonte tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Belmonte entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Gobierno y Administración

Los alcaldes de Belmonte han sido:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 José Almodóvar Huerta UCD
1983-1987 Arturo Barriga Jiménez PSOE
1987-1991 Vicente González Parrilla PP
1991-1995 José Alcázar Montellano PSOE
1995-1999 José Antonio Almodóvar PP
1999-2003 José Antonio Almodóvar PP
2003-2007 María Angustias Alcázar Escribano PSOE
2007-2011 María Angustias Alcázar Escribano PSOE
2011-2015 María Angustias Alcázar Escribano PSOE
2015-2019 María Angustias Alcázar Escribano PSOE
2019- Lourdes López Porras PSOE

Deuda Pública Municipal

La deuda viva de un municipio se refiere al dinero que debe a bancos y otras instituciones financieras. En 2014, la deuda por cada habitante de Belmonte era de 311,67 euros.

Lugares de Interés en Belmonte

Archivo:Colegiata Belmonte
Colegiata
  • Colegiata de San Bartolomé: Es una iglesia de estilo gótico del siglo XV. Fue construida sobre los restos de una iglesia visigótica anterior. Dentro, destaca la sillería del coro, también del siglo XV, con tallas de historias bíblicas. Esta sillería fue traída de la catedral de Cuenca en el siglo XVIII y es la primera de su tipo en la península ibérica con imágenes talladas. La Colegiata también tiene un órgano del siglo XVIII que aún se usa. En su pila bautismal fue bautizado fray Luis de León.
  • Antiguo Alcázar o Palacio del Infante Juan Manuel: Este palacio estuvo en ruinas durante muchos años. Fue restaurado y reabrió en 2014 como parte de la Ruta de Don Quijote.
  • Hospital de San Andrés: Fundado en 1415, este hospital servía de refugio para viajeros y peregrinos. Desde los años 70 está en ruinas. Algunos de sus retablos (piezas decorativas de altar) se conservan en la Colegiata.
  • Plaza del Pilar: De esta plaza, que era la más grande del pueblo, solo quedan algunos soportales. Tiene una fuente restaurada y dos pilares: el dulce y el salobre. Desde aquí se puede ver el antiguo colegio de los Trinitarios, que ahora es el centro de salud.
  • Plaza de Correos y Telégrafos: Este lugar fue un antiguo colegio de la Compañía de Jesús y después una cárcel de la comarca.
Castillo
Archivo:Belmonte
Castillo

El Castillo de Belmonte es de estilo gótico-mudéjar y data del siglo XV. Su construcción comenzó en 1456 bajo la dirección de Juan Pacheco. Se cree que el arquitecto principal fue Hanequin de Bruselas, quien también trabajó en la Colegiata, y que luego continuó Juan Guas. El estilo exterior del castillo es similar a otros castillos como el de Manzanares el Real en Madrid y el de Mombeltrán en Ávila.

No se sabe la fecha exacta en que se terminó de construir, pero se estima que fue alrededor de 1470 o 1474.

Durante una guerra civil entre 1475 y 1480, el castillo fue el hogar del marqués Diego López Pacheco y Portocarrero. Existe una historia popular que dice que Juana la Beltraneja estuvo prisionera aquí y escapó por una ventana, pero esto no es cierto según los registros históricos.

El castillo pasó a la familia Montijo por matrimonios. En el siglo XIX, lo heredó Eugenia de Montijo, quien se convirtió en emperatriz de Francia al casarse con Napoleón III. Ella ordenó restaurarlo entre 1857 y 1870. Su sobrino-nieto, el duque de Peñaranda Hernando Carlos Fitz-James Stuart y Falcó, continuó con la restauración, con el apoyo del pueblo de Belmonte.

  • Ermita de la Virgen de Gracia: Esta ermita se construyó en el siglo XIII sobre un pozo. La leyenda cuenta que la virgen se apareció a un pastor en ese lugar. Dentro se encuentra la patrona de Belmonte, la Virgen de Gracia, una talla de 42 cm de altura vestida con ropas y joyas que los habitantes le han regalado. La coronación de la Virgen se celebró en 1983.

Cultura y Tradiciones de Belmonte

Fiestas Populares

  • San Antón: Se celebra el 17 de enero. Es tradición hacer unas gachas populares en la Plaza del Pilar. La fiesta se celebra el domingo más cercano a esta fecha.
  • Los Mayos: Hay dos tipos de "mayos". Los primeros se cantan la noche del 30 de abril. Grupos de amigos recorren las casas cantando canciones tradicionales.
    • Los Mayos a la Cruz: Se celebran el primer sábado de mayo. Se canta una versión diferente de los mayos a las cruces que se montan en el pueblo.
  • San Cristóbal: Se celebra el segundo fin de semana de julio. El sábado hay una verbena popular. El domingo por la mañana, se hace una procesión con vehículos siguiendo la imagen del santo. Después, hay una comida de hermandad en el parque y juegos.
  • San Bartolomé: Es la fiesta principal del pueblo y se celebra la semana del 24 de agosto. Hay actividades festivas y también celebraciones religiosas.
  • La Virgen de la Estrella: Se celebra el miércoles antes de la Virgen de Gracia. Esta virgen se encuentra en uno de los arcos de entrada al casco antiguo. Se reza una salve y se hacen juegos populares.
  • Nuestra Señora la Virgen de Gracia: Es la patrona de Belmonte. Su festividad es el segundo fin de semana de septiembre, seguida de una novena. Son unas de las fiestas más concurridas y bonitas.

Costumbres de Belmonte

  • No comer gachas cuando hay un fallecimiento: Existe la creencia de que si alguien ha fallecido en el pueblo, ese día "mete el dedo en el puchero" si se comen gachas.
  • La patente: Cuando una chica del pueblo tiene un novio de fuera y se van a casar, él debe "pagar la patente". Esto significa invitar a la familia o amigos de la chica. Si no lo hace, es tradición que lo lleven al pilón (fuente) salobre de la Plaza del Pilar.
  • Ruta de Belenes en Navidad: Durante la Navidad, los vecinos y turistas visitan casas, iglesias y lugares típicos para ver los belenes artesanales que los habitantes han creado. Estos paseos se acompañan de cánticos y dulces típicos.

Gastronomía Típica

Algunos de los platos más conocidos de Belmonte y de la comarca son el morteruelo, las gachas y los zarajos.

Belmonte en el Cine

Belmonte ha sido escenario de varias películas:

  • El Cid (1961): El torneo a caballo de Rodrigo Díaz de Vivar se filmó en la explanada del antiguo campo de fútbol, cerca del castillo. Muchos habitantes del pueblo participaron como extras, vestidos de caballeros.
  • Las hijas del Cid (1962): Una película dirigida por el español Miguel Iglesias, aunque fue una producción italiana.
  • El Señor de los Anillos (1978): En esta película de animación, el castillo de Belmonte aparece representando la fortaleza de Cuernavilla.
  • El crimen de Cuenca (1979): Esta película de Pilar Miró se rodó en gran parte en Belmonte. Se pueden ver lugares como la plaza de correos, la iglesia y el juzgado. La película se basa en hechos reales que ocurrieron en la zona.
  • Los señores del acero (1985): Esta película se filmó completamente en el castillo de Belmonte. Aunque el castillo se modificó para el rodaje, sus habitaciones son reconocibles en las escenas interiores.
  • El caballero Don Quijote (2002): Esta película, dirigida por Manuel Gutiérrez Aragón y protagonizada por Carlos Iglesias y Juan Luis Galiardo, se rodó en Belmonte durante el verano del año 2000.

Personas Destacadas

Ver También

  • Anexo:Municipios de la provincia de Cuenca

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Belmonte, Cuenca Facts for Kids

kids search engine
Belmonte (Cuenca) para Niños. Enciclopedia Kiddle.