Río Paraná para niños
Datos para niños Río Paraná |
||
---|---|---|
![]() Vista del Paraná desde Zárate (Provincia de Buenos Aires).
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Cuenca del Plata | |
Nacimiento | ríos Grande y Paranaíba | |
Desembocadura | Río de la Plata | |
Coordenadas | 20°05′06″S 51°00′02″O / -20.085, -51.0006 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() ![]() ![]() |
|
División | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 2546 km (solo) 3740 km (Paraná-Paranaíba) 4001 km (Paraná-Grande) |
|
Superficie de cuenca | 2 582 672 km² | |
Caudal medio | en delta 19.706 m³/s, en Corrientes 18.989 m³/s, en Itaipú 11.746 m³/s | |
Altitud | Nacimiento: 1148 m Desembocadura: 0 m |
|
Mapa de localización | ||
Curso y cuenca del Paraná | ||
El Paraná en la cuenca del Río de la Plata | ||
El Río Paraná es un río muy importante de Sudamérica. Nace en el centro-este de Brasil y fluye hacia el sur, este y sudoeste, pasando por Brasil, Paraguay y Argentina. Es el segundo río más largo de Sudamérica, después del Amazonas. Su longitud es de 2546 kilómetros, pero si contamos desde el nacimiento del río Grande, ¡alcanza los 4001 kilómetros!
El Paraná transporta una enorme cantidad de agua, entre 16 000 y 20 000 metros cúbicos por segundo. Se le llama río aluvial porque lleva muchos sedimentos (tierra y arena) que cambian constantemente su forma, creando bancos de arena e islas.
Cuando el Paraná llega a su final, forma un delta que sigue creciendo. Este delta es especial porque es de agua dulce, a diferencia de otros grandes deltas del mundo que se forman en el mar.
Junto con otros ríos que se unen a él, el Paraná forma una gran cuenca de drenaje. Esta cuenca cubre gran parte del centro-sur de Sudamérica, incluyendo casi todo Paraguay, una gran parte del sur de Brasil, el norte de Argentina y el sureste de Bolivia. Si se incluye el río Uruguay, la cuenca también abarca la mayor parte de Uruguay.
Contenido
¿Qué significa el nombre "Paraná"?
El nombre "Paraná" viene de una lengua indígena llamada tupí-guaraní. Se cree que significa "pariente del mar" o "agua que se mezcla con el mar".
Esto se debe a su gran tamaño, que lo hace parecerse al mar. Los pueblos originarios que lo navegaron notaron esta característica.
¿Cómo es el recorrido del Río Paraná?

El río Paraná comienza donde se unen el río Grande y el río Paranaíba, en Brasil. Esto ocurre cerca de los estados de São Paulo, Minas Gerais y Mato Grosso del Sur.
Al principio, fluye hacia el sudoeste, marcando el límite entre Mato Grosso del Sur y los estados de São Paulo y Paraná. Luego, forma la frontera entre Brasil y Paraguay por unos 190 kilómetros.
Después, en el lugar donde se unen Paraguay, Argentina y Brasil (conocido como la Triple Frontera), el Paraná se encuentra con el río Iguazú. Desde allí, el Paraná se convierte en el límite entre Paraguay y Argentina.
El río hace una gran curva hacia el oeste hasta que se une con el río Paraguay. En ese punto, el Paraná gira bruscamente hacia el sur y entra completamente en Argentina. En este último tramo, el río es el límite natural entre varias provincias argentinas, como Chaco, Santa Fe y Provincia de Buenos Aires a su derecha, y Misiones, Corrientes y Entre Ríos a su izquierda.
La cuenca del Paraná tiene dos partes principales: la del río Paraná (con 1 414 132 km²) y la del río Paraguay (con 1 168 540 km²). El Paraná se divide en tres tramos principales: el Alto Paraná, el Paraná Medio y el Paraná Inferior.
Alto Paraná: ¿Dónde nace y cómo es?

Este tramo abarca los primeros 1550 kilómetros del río, desde su nacimiento hasta donde se une con el río Paraguay. Aquí, el río atraviesa una zona rocosa, con barrancas que se van separando. Antes tenía muchas cascadas y rápidos, pero ahora se han construido grandes represas como Itaipú y Yacyretá-Apipé para generar energía. Esto hizo que el valle se llenara de agua.
En la parte brasileña, la vegetación natural ha sido reemplazada por campos de agricultura y ganadería. Las zonas que antes se inundaban ahora están bajo el agua de los embalses, lo que cambió el comportamiento natural del río.
Después de la represa de Yacyretá-Apipé, el río fluye hacia el oeste, se hace más ancho y se divide en varios canales, formando muchas islas.
Curso Medio: ¿Cómo cambia el río?
Este tramo tiene unos 722 kilómetros, desde la unión con el río Paraguay hasta la ciudad de Diamante en Argentina. Al unirse con el río Paraguay, el Paraná gira hacia el sur y se convierte en un río de llanura. Esto significa que tiene muchas curvas (llamadas meandros), islas y bancos de arena.
El río fluye más lento en esta parte y transporta muchos sedimentos. Estos sedimentos vienen de las montañas de los Andes, arrastrados por ríos como el río Bermejo y el Pilcomayo.
En este tramo, el río tiene barrancas altas en una orilla y zonas bajas y pantanosas en la otra, que se inundan cuando el río crece.
Curso Inferior: ¿Dónde termina el Paraná?
El curso inferior va desde la ciudad de Diamante hasta donde se une con el río Uruguay. Aquí, el río se hace más ancho y se dirige hacia el este-sureste.
En esta parte, el río forma muchas islas grandes, separadas por sus diferentes brazos. También recibe agua de varios ríos y arroyos. Finalmente, forma el delta con muchos brazos fluviales, como el Paraná Pavón, Paraná Ibicuy, Paraná Miní, Paraná Bravo, Paraná Guazú y Paraná de Las Palmas.
¿Cómo afecta la lluvia al Río Paraná?
El nivel del agua del Paraná cambia según la cantidad de lluvia. El curso superior tiene una crecida anual en verano. Los cursos medio e inferior reciben agua del río Paraguay, lo que causa una segunda crecida en invierno.
El mayor caudal del río se ve a finales del verano (febrero-marzo) y el nivel más bajo a finales del invierno (agosto-septiembre).
El caudal promedio del Paraná es muy grande, comparable al de ríos como el Misisipi o el Ganges.
Las crecidas más grandes registradas del río Paraná fueron:
Año | Altura del agua (metros) | Caudal (m³/s) |
---|---|---|
1982/1983 | 8,98 | 60 000 |
1858 | 8,93 | 51 000-54 000 |
1878 | 8,65 | 47 000-50 000 |
1905 | 8,56 | 47 000-49 000 |
1966 | 7,93 | 41 000-42 000 |
1977 | 7,13 | 34 000 |
1991/1992 | 6,78 | 54 000 |
1997/1998 | 5,89 | 42 000 |
- Fuente: Entidad Binacional Yacyretá (EBY)
¿Para qué se usa el Río Paraná?
El Paraná y la Cuenca del Plata son muy importantes para la economía y la vida de las personas en Sudamérica. El río conecta grandes zonas económicas y es clave para el comercio y la integración de países como los del Mercosur.
Históricamente, el río ha sido muy valioso para el desarrollo de la región. Su cuenca también es una de las mayores reservas de agua dulce del mundo, conectada con el Acuífero Guaraní.
Pesca y vida silvestre
El Paraná y sus afluentes son una fuente de alimento y trabajo para muchos pescadores. Peces como el surubí y el sábalo son muy importantes para el consumo y la exportación. Además, el delta del río Paraná es un lugar excelente para observar aves.
Generación de energía eléctrica
Las cascadas y rápidos del Alto Paraná se han usado para construir centrales hidroeléctricas que generan electricidad y almacenan agua.
- En el Alto Paraná, Brasil y Paraguay construyeron represas como Ilha Solteira, Jupiá y Porto Primavera.
- Paraguay obtiene el 85% de su electricidad de dos represas en el Paraná: la represa de Yacyretá (compartida con Argentina) y la represa de Itaipú (compartida con Brasil). Itaipú es la segunda represa más grande del mundo. La parte brasileña de Itaipú cubre el 25% de la demanda eléctrica de Brasil.
La represa de Itaipú divide el río en dos partes para la navegación.
- Una parte es la Hidrovía Paraná-Paraguay, que tiene 3442 kilómetros. Va desde el Río de la Plata hasta Puerto Cáceres en Brasil. Es una vía fluvial muy importante que permite a las ciudades del interior de Argentina y Paraguay llegar al océano.
- La otra parte es la Hidrovía Paraná-Tietê en Brasil. En esta parte, la navegación es posible gracias a esclusas en las represas.
Se planea construir una esclusa en la represa de Itaipú para conectar estas dos hidrovías. Esto permitiría navegar desde Buenos Aires hasta São Paulo en el futuro.
Puentes y túneles importantes
A lo largo del Paraná, hay muchas conexiones viales y ferroviarias:
Cruce | Ubicación | Año | Ruta | Coordenadas | |
---|---|---|---|---|---|
Brasil | |||||
Puente Rodoferroviária Rollemberg-Vuolo | Aparecida do Taboado-Rubinéia | 1998 | 20°06′17.9″S 51°00′32.4″O / -20.104972, -51.009000 | ||
Represa de Ilha Solteira | Selvíria-Ilha Solteira | 1973 | 20°22′54.2″S 51°21′59.7″O / -20.381722, -51.366583 | ||
Represa Engenheiro Souza Dias (Jupiá) | Três Lagoas-Castilho | 1968 | BR-262 | 20°46′44.7″S 51°37′49.3″O / -20.779083, -51.630361 | |
Puente Ferroviario Francisco de Sá | Três Lagoas-Castilho | 1926 | Estrada de Ferro Noroeste do Brasil | 20°47′26.1″S 51°37′40.6″O / -20.790583, -51.627944 | |
Puente Paulicéia-Brasilândia | Brasilândia-Paulicéia | 2009 | BR-158 | 21°16′08.4″S 51°51′18.8″O / -21.269000, -51.855222 | |
Puente Hélio Serejo (Maurício Joppert) | Bataguassu-Presidente Epitácio | 1964 | BR-267 | 21°45′12.1″S 52°11′05.6″O / -21.753361, -52.184889 | |
Represa de Porto Primavera | Rosana | 1999 | 22°28′30.5″S 52°57′29.6″O / -22.475139, -52.958222 | ||
Puente Porto Camargo | Alto Paraíso | BR-487 | 23°22′24.5″S 53°46′08.3″O / -23.373472, -53.768972 | ||
Puente Ayrton Senna | Mundo Novo-Guaíra | 1998 | BR-163 | 24°03′31″S 54°15′28.6″O / -24.05861, -54.257944 | |
Brasil-Paraguay | |||||
Represa de Itaipu | Hernandarias-Foz do Iguaçu | 1973 | |||
Puente Internacional de la Amistad | Ciudad del Este-Foz do Iguaçu | 1965 | PY02-BR-277 | 25°30′33.5″S 54°36′03.3″O / -25.509306, -54.600917 | |
Paraguay-Argentina | |||||
Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz | Encarnación-Posadas | 1990 | PY01-RN105 | 27°22′09.3″S 55°51′43.3″O / -27.369250, -55.862028 | |
Represa de Yacyretá | Ayolas-Ituzaingó | 1994 | D022-RN120 | 27°28′58.5″S 56°44′19.5″O / -27.482917, -56.738750 | |
Argentina | |||||
Puente General Manuel Belgrano | Resistencia-Corrientes | 1973 | Ruta Nacional 16 | 27°28′12.3″S 58°51′35.1″O / -27.470083, -58.859750 | |
Segundo puente Resistencia-Corrientes | Resistencia-Corrientes | Planeado | |||
Puente Reconquista-Goya | Reconquista-Goya | Planeado | |||
Túnel subfluvial Raúl Uranga-Carlos Sylvestre Begnis | Santa Fe-Paraná | 1969 | Ruta Nacional 168 | 31°42′08.7″S 60°30′12.6″O / -31.702417, -60.503500 | |
Segundo puente Santa Fe-Paraná | Santa Fe-Paraná | Planeado | |||
Puente Nuestra Señora del Rosario | Rosario-Victoria | 2003 | Ruta Nacional 174 | 32°52′11.4″S 60°41′07.9″O / -32.869833, -60.685528 | |
Puente Bartolomé Mitre | Zárate-Ceibas | 1977 | Ruta Nacional 12 | 34°06′10.9″S 59°00′10″O / -34.103028, -59.00278 | |
Puente Justo José de Urquiza | Zárate-Ceibas | 1977 | Ruta Nacional 12 | 33°54′37.1″S 58°53′06.9″O / -33.910306, -58.885250 |
Ciudades importantes cerca del Paraná
Cerca del río Paraná y en su cuenca viven unos 75 millones de personas. Es una de las zonas más pobladas de Sudamérica. Algunas de las ciudades más grandes de la región están aquí, como São Paulo, Buenos Aires, Curitiba, Campinas y Rosario.
Otras ciudades importantes a orillas del Paraná son:
- Tres Lagoas, en Mato Grosso, Brasil.
- En la Triple Frontera, Foz do Iguaçu, Ciudad del Este y Puerto Iguazú forman una gran área metropolitana.
- Posadas y Encarnación también son ciudades grandes.
- Más abajo, Resistencia y Corrientes forman otra área metropolitana importante.
- Reconquista y Goya son ciudades destacadas en Argentina.
- Santa Fe y Paraná forman un área de 800 000 habitantes.
- Rosario es la tercera ciudad más grande de Argentina.
- San Nicolás de los Arroyos, Zárate y Campana son importantes centros industriales.
- La Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su área metropolitana, con unos 15 millones de habitantes, se extiende sobre el último tramo del delta y el Río de la Plata.
Ver también
- Cuenca del Plata
- Delta del río Paraná
- Esteros del Iberá
- Río de la Plata
- Río Paraguay
- Río Uruguay
Véase también
En inglés: Paraná River Facts for Kids