Expedición de Belgrano al Paraguay para niños
Datos para niños Expedición al Paraguay |
||||
---|---|---|---|---|
Guerras de independencia hispanoamericanas Parte de la guerra de la Independencia Argentina |
||||
![]() Fuerzas patriotas cruzando el río Paraná
|
||||
![]() Croquis aproximado del avance del ejército de Belgrano hacia Paraguarí.
|
||||
Fecha | 22 de septiembre de 1810–21 de marzo de 1811 | |||
Lugar | Provincia del Paraguay, Gobierno de las Misiones Guaraníes. | |||
Resultado | Victoria realista | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
La expedición militar al Paraguay fue una campaña militar liderada por Manuel Belgrano. Fue enviada por la Primera Junta de Buenos Aires a la Intendencia del Paraguay para que esta provincia reconociera su autoridad. Esta operación se llevó a cabo entre septiembre de 1810 y marzo de 1811. Aunque fue un revés militar para Buenos Aires, sentó las bases para que Paraguay iniciara su propio camino hacia la independencia.
Contenido
- ¿Por qué se envió la expedición al Paraguay?
- La designación de Belgrano
- La formación del ejército expedicionario
- El estado de las milicias en Paraguay
- El avance de Belgrano hacia Candelaria
- Acciones y batallas
- Negociaciones entre Belgrano y Cabañas
- La ocupación de Corrientes
- Prisioneros capturados por Paraguay
- El juicio a Belgrano
- ¿Por qué Paraguay rechazó a Buenos Aires?
- ¿Cómo se ha contado la historia de la expedición?
- La expedición en la literatura
- Véase también
¿Por qué se envió la expedición al Paraguay?
Los cambios en España y el Río de la Plata
En mayo de 1810, llegaron noticias a Buenos Aires de que la resistencia española contra Napoleón Bonaparte estaba casi terminada. La autoridad central en España había desaparecido. Esto llevó a que el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros fuera presionado para renunciar.
El 25 de mayo de 1810, una nueva Junta de Gobierno se formó en Buenos Aires. Esta Junta envió comunicados a todas las ciudades del virreinato, explicando los cambios y pidiendo que reconocieran su autoridad. También solicitaron el envío de representantes para formar un gobierno con todas las provincias.
La Junta de Buenos Aires sabía que las provincias más ricas, como Paraguay, podrían no aceptar su liderazgo. Por eso, se preparó un ejército para asegurar que los pueblos eligieran a sus representantes libremente, lo que en realidad significaba imponer la autoridad de Buenos Aires. Esto dio inicio a un conflicto entre quienes apoyaban a la Junta de Buenos Aires y quienes seguían fieles al Consejo de Regencia en España.
La misión de Espínola y Peña
La Junta de Buenos Aires envió a José Espínola y Peña a Asunción con las comunicaciones. En secreto, también lo nombraron comandante militar del Paraguay. Sin embargo, Espínola no era bien visto en Paraguay, ya que el gobernador Bernardo de Velasco lo había destituido dos veces.
Cuando Espínola llegó a Asunción, intentó reclutar hombres y pedir la sumisión a la Junta, pasando por encima de la autoridad de Velasco. Al descubrirse su nombramiento secreto, Espínola tuvo que escapar de regreso a Buenos Aires. Allí, aseguró que la mayoría de los paraguayos apoyaban a la Junta y que una pequeña fuerza de 200 hombres sería suficiente para controlar la provincia. Belgrano, años después, comentó que el gobierno de Buenos Aires creyó lo que Espínola decía porque era "fácil persuadirse de lo que halaga".
La respuesta de Paraguay
El 17 de julio, Velasco y el Cabildo de Asunción respondieron a la Junta de Buenos Aires. Informaron que se reuniría un "Consejo general" el 24 de julio para tratar el asunto. También expresaron su disgusto por la visita de Espínola, a quien consideraron solo un mensajero.
En su respuesta, Paraguay destacó la tranquilidad que reinaba en la provincia, su lealtad al rey Fernando VII y su respeto a las "autoridades legítimas". Este último punto era importante, ya que Velasco había sido nombrado directamente por el rey, mientras que la Junta de Buenos Aires había sido nombrada por el cabildo de una sola ciudad.
El Congreso de Asunción del 24 de julio de 1810
El 24 de julio de 1810, representantes de Asunción y otras villas de Paraguay se reunieron en un congreso. Fue un momento importante porque el pueblo, que ahora se consideraba depositario de la autoridad del rey, comenzaría a elegir a sus propios representantes.
En esta reunión, la asamblea decidió tres cosas:
- Reconocer al Consejo de Regencia en España, ya que consideraron que se había establecido de forma legítima.
- No reconocer la autoridad de la Junta de Buenos Aires hasta que el Rey, que no podía hacerlo en ese momento, decidiera lo que fuera de su agrado.
- Mantener buenas relaciones con Buenos Aires mientras tanto.
Aunque juraron lealtad al Consejo de Regencia, esta decisión también reflejaba el deseo de Paraguay de ser autónomo y no ser controlado por Buenos Aires. El congreso se opuso a la idea de que Buenos Aires pudiera decidir por todas las provincias.
Medidas de Buenos Aires contra Paraguay
Después de que la misión de Espínola fracasara, la Junta de Buenos Aires decidió "poner en orden" a Paraguay. Tomaron varias medidas:
- Bloqueo comercial: A principios de septiembre de 1810, se ordenó bloquear el comercio y la comunicación con Paraguay en los puertos de Santa Fe, La Bajada (actual Paraná) y Corrientes. Esto significaba detener barcos, personas y correspondencia. Esta medida causó problemas y aislamiento para Paraguay durante mucho tiempo.
- Ultimátum: El 19 de agosto, la Junta de Buenos Aires envió una nota a Velasco, al Cabildo y al obispo de Asunción. Les exigieron unirse a la capital y permitir que el pueblo actuara libremente. Advirtieron que, si no lo hacían, serían responsables de los "males" que se avecinaban.
- Medidas económicas: Se bloqueó el río Uruguay para cortar la comunicación entre Asunción y Montevideo. También se prohibió aceptar pagos de Paraguay en Buenos Aires.
- Organización de grupos opositores: Se enviaron agentes para convencer a personas importantes en Paraguay de que apoyaran a la Junta. Sin embargo, estas misiones fracasaron porque los paraguayos ya estaban tomando medidas defensivas.
- Espionaje: Belgrano envió a su ayudante, José Espínola y Peña, disfrazado a Misiones para obtener información militar y política.
- Separación de Misiones: La Junta de Buenos Aires ordenó que la región de Misiones, que estaba bajo la autoridad de Velasco, se separara de Paraguay y se uniera a Buenos Aires.
Medidas de defensa de Paraguay

Ante la posibilidad de una expedición militar desde Buenos Aires, el gobernador Velasco tomó varias medidas defensivas:
- Control interno: Se advirtió que quienes alteraran la tranquilidad pública serían considerados "delincuentes". Se enviaron conspiradores a un fuerte lejano.
- Desarme de Misiones: Velasco ordenó a su subordinado en Misiones que suspendiera el reconocimiento a la Junta de Buenos Aires y le entregara la artillería.
- Liberación de barcos y control del Paraná: El bloqueo en Corrientes causó gran enojo en Asunción. Se envió una flotilla de barcos armados al mando del coronel José Antonio Zavala y Delgadillo para liberar las naves paraguayas detenidas. El gobernador de Corrientes, Elías Galván, permitió el paso de los barcos. Además, una expedición terrestre al mando de Fulgencio Yegros ocupó puntos clave en el río Paraná para controlar el paso.
- Movilización de milicias: Se formó una Junta de Guerra y se movilizaron las milicias urbanas. Cuando Belgrano cruzó el río Paraná en diciembre de 1810, Velasco informó que más de 6000 hombres se habían reunido en dos días.
La designación de Belgrano
La Junta de Buenos Aires decidió enviar una expedición militar a Paraguay. El 22 de septiembre, Manuel Belgrano fue nombrado líder de esta expedición. Su misión era llevar a Corrientes, Misiones, Santa Fe, la Banda Oriental y Paraguay a la "obediencia y tranquilidad". Belgrano fue nombrado representante de la Junta con amplios poderes.
Las instrucciones de la Junta a Belgrano eran claras: si el gobernador de Paraguay se oponía, debía atacarlo, remover a las autoridades y poner en su lugar a personas de confianza. También se le dijo que, si había resistencia armada, los líderes de la resistencia serían ejecutados.
Otro objetivo de la Junta era obtener recursos de Paraguay y reclutar hombres para fortalecer su propio ejército. Belgrano, en sus Memorias, explicó que aceptó la misión porque no quería que pensaran que evitaba los riesgos, porque veía problemas internos en la Junta, y porque creía que la idea de "libertad" sería bien recibida en Paraguay.
La formación del ejército expedicionario

El ejército de Belgrano se fue formando en diferentes lugares:
- En Corrientes: Belgrano puso a Corrientes bajo su autoridad. Se le ofrecieron milicianos y hombres para la artillería.
- En San Nicolás de los Arroyos: Belgrano llegó el 28 de septiembre de 1810. Allí lo esperaban 200 soldados profesionales y parte del Regimiento de Caballería de la Patria, con 430 hombres, la mayoría milicianos. Belgrano se quejó de la calidad de las armas y de que los soldados eran "novatos".
- En Santa Fe: Belgrano llegó el 2 de octubre. Debía incorporar 200 hombres, pero solo encontró una compañía de 100. La movilización de hombres debilitó las defensas de Santa Fe contra los indígenas.
- En La Bajada (actual Paraná): El ejército cruzó el río Paraná y llegó a La Bajada el 9 de octubre. Allí se instaló un campamento para entrenar a las tropas y se recibieron víveres y caballos. Belgrano organizó su ejército de unos 730 hombres en tres divisiones.
Belgrano tuvo que imponer una disciplina muy estricta, incluso con la pena de muerte por robos menores, porque muchos soldados eran reclutados a la fuerza y desertaban. La Junta de Buenos Aires, al ver que la campaña sería más difícil, envió refuerzos de 200 hombres del Regimiento de Patricios.
El estado de las milicias en Paraguay
Las milicias en Paraguay estaban organizadas geográficamente. Aunque se intentó tener tropas profesionales, los regimientos de caballería tenían pocos hombres y estaban dispersos. Las defensas eran débiles y los soldados no tenían uniformes ni entrenamiento adecuado.
Había una gran falta de armas, equipos y municiones. A menudo, se usaban objetos de estaño para hacer balas o papel de documentos antiguos para cartuchos. Las puntas de las lanzas se hacían con hierro de rejas o madera endurecida.
En 1806, cuando los ingleses invadieron el Río de la Plata, Paraguay envió tropas para ayudar a Buenos Aires. Sin embargo, el reclutamiento fue forzoso y causó mucho rechazo en la provincia. Las fuerzas paraguayas sufrieron grandes pérdidas. Esta experiencia hizo que los paraguayos se opusieran aún más a enviar soldados a Buenos Aires.
En marzo de 1810, Velasco informó al virrey Cisneros que las milicias de Paraguay eran "inútiles" y que no había cuarteles ni entrenamiento adecuado. Este informe, junto con la información de Espínola y Peña, dio a la Junta de Buenos Aires una idea clara de la capacidad militar de Paraguay antes de enviar la expedición de Belgrano.
El avance de Belgrano hacia Candelaria
Belgrano estaba decidido a someter a Paraguay. En una carta privada, expresó su intención de dejar la provincia "libre de enemigos" y sin "un fusil ni un hombre malo". La Junta de Buenos Aires le ordenó concentrar todos sus esfuerzos en Paraguay.
También se le pidió a Belgrano que, al entrar en los pueblos de Misiones, enviara jóvenes guaraníes a Buenos Aires para trabajos portuarios. Esto significaba el traslado forzoso de mano de obra y niños misioneros para servir los intereses de Buenos Aires.
Desde La Bajada a Curuzú-Cuatiá
Belgrano incorporó 200 hombres a su expedición en La Bajada. La marcha fue difícil debido a la falta de carretas y la mala calidad de los proveedores. Belgrano se quejó de la falta de caballos y de la calidad de sus oficiales. La marcha duró 12 días, cubriendo unos 450 km.
Operaciones militares en Arroyo de la China
Belgrano envió fuerzas a Arroyo de la China para cortar las comunicaciones entre Paraguay y Montevideo y vigilar la opinión pública. Sin embargo, las tropas de Montevideo, al mando del capitán Juan Ángel Michelena, ocuparon Paysandú y avanzaron sobre Arroyo de la China. El comandante de Belgrano en la zona, Díaz Vélez, se retiró rápidamente. Belgrano se quejó de esta retirada y sugirió una acción conjunta con fuerzas marítimas de Buenos Aires.
Desde Curuzú Cuatiá hasta el río Paraná
El 8 de noviembre, Belgrano llegó a Curuzú Cuatiá. La marcha hacia el río Paraná fue difícil debido a las lluvias y la falta de caballos. El 1 de diciembre, el ejército llegó al río Paraná, frente a la isla Apipé Grande.
Belgrano intentó evitar el uso de la fuerza. Envió mensajes al gobierno, cabildo y obispo de Asunción, argumentando que la conducta de Velasco era "ajena a un verdadero español" y que separarse de Buenos Aires causaría un "conflicto entre hermanos". Sin embargo, Velasco no respondió.
Belgrano también envió un mensaje al comandante paraguayo Pablo Thompson, en Itapúa, diciendo que traía "la paz, la unión, la amistad" para quienes lo recibieran, y "la guerra y la desolación" para quienes no. Thompson aceptó una tregua temporal.
El avance de Rocamora hacia Candelaria
La Junta ordenó a Tomás de Rocamora, gobernador interino de Misiones, unirse a Belgrano con 400 milicianos guaraníes y dos cañones. Rocamora expresó su desacuerdo con el itinerario de Belgrano, ya que desprotegía la frontera oriental de Misiones y dudaba de la existencia de un "partido" favorable a Buenos Aires en Paraguay. Rocamora cruzó el río Paraná frente a Itapúa el 6 de enero de 1811, pero Belgrano ya se había adelantado.
Acciones y batallas
Cruce del Paraná y acción de Campichuelo
Belgrano simuló un cruce para engañar al enemigo. En la madrugada del 19 de diciembre de 1810, sus soldados cruzaron el río Paraná. Desembarcaron sin oposición y avanzaron hacia el puesto de observación paraguayo en Campichuelo. Los defensores paraguayos, solo 13 soldados, se retiraron después de un breve intercambio de disparos. No hubo bajas en ninguno de los bandos.
Belgrano cruzó el río directamente a Itapúa. La falta de caballos, las lluvias y los caminos en mal estado dificultaron el avance del ejército.
Avance hacia Asunción
El 5 de enero de 1811, la vanguardia de Belgrano cruzó el río Tebicuary sin oposición. Belgrano se dio cuenta de que la expedición era vista como una conquista y que avanzaba en un "país del todo enemigo". Esto lo obligó a cambiar su estrategia y a pedir más recursos a la Junta.
El 11 de enero, el ejército llegó a Itaipá, a unos 27 leguas de Asunción. El 15 de enero, Belgrano finalmente vio a las tropas enemigas que lo esperaban en Paraguarí y se preparó para el ataque.
Batalla de Paraguarí o de Cerro Porteño
Velasco eligió Paraguarí para detener el avance de Belgrano. La villa estaba protegida por un arroyo y un campo abierto. Las fuerzas paraguayas, unos 2000 milicianos y tropas regulares con 16 cañones, se ubicaron estratégicamente.
El 16 de enero de 1811, Belgrano estableció su cuartel a unos 6,5 km al sur de Paraguarí. Belgrano intentó que los soldados enemigos desertaran, pero no tuvo éxito. El 19 de enero, decidió atacar con 460 hombres.
- Primera fase: Al amanecer del 19 de enero, ambos ejércitos chocaron. Las fuerzas de Buenos Aires lograron dispersar al enemigo y avanzar hasta una batería de artillería. El comandante paraguayo Velasco tuvo que retirarse.
- Segunda fase: Las fuerzas paraguayas reaccionaron, atacando a Belgrano por los flancos. Las tropas de Belgrano quedaron divididas y sin municiones. El comandante Machain ordenó la retirada.
- Tercera fase: La retirada fue desorganizada. La caballería paraguaya cortó el paso, y Machain ordenó la retirada general. La batalla de Paraguarí duró unas cuatro horas.
Las fuerzas de Buenos Aires tuvieron 14 bajas y 126 prisioneros. Perdieron 2 cañones y muchas armas. Las bajas paraguayas fueron unos 70 combatientes. Después de la batalla, Belgrano ordenó la retirada hacia el río Tacuarí.
Retirada de Paraguarí hacia Tacuarí
La derrota en Paraguarí afectó la moral de los soldados de Belgrano. Belgrano envió a varios oficiales de regreso a Buenos Aires. Belgrano se dio cuenta de que la conquista de Paraguay sería más difícil de lo esperado y pidió más recursos a la Junta.
El comandante paraguayo Fulgencio Yegros envió un ultimátum a Belgrano, pidiéndole que se rindiera. Belgrano se negó, pero aprovechó para expresar sus ideas sobre el futuro de Paraguay.
Belgrano recibió su nombramiento como "Brigadier de ejército" el mismo día de la batalla de Paraguarí, lo que le causó consternación.
Batalla de Tacuarí
Belgrano decidió retroceder hacia el río Paraná y defenderse en el paso del río Tacuarí, esperando refuerzos. Pidió ayuda a Buenos Aires, que prometió enviar más hombres y barcos. Sin embargo, la fuerza naval fue derrotada, lo que complicó el suministro.
Hubo muchas deserciones en el ejército de Belgrano, especialmente entre los milicianos guaraníes y correntinos. Belgrano se quejó de la falta de patriotismo y la cobardía de algunos soldados.
La estrategia del gobernador Velasco era expulsar a Belgrano más allá del río Paraná. El comandante paraguayo Manuel Atanasio Cabañas conocía bien el terreno y planeó un ataque sorpresa por el flanco derecho de Belgrano.
- La batalla: En la madrugada del 9 de marzo de 1811, las fuerzas de Cabañas, unos 1000 hombres con 6 cañones, avanzaron. Lanzaron ataques de distracción por el río y el centro, mientras el ataque principal se dirigía al flanco derecho de Belgrano.
- Segunda fase: Belgrano fue sorprendido por el avance enemigo en su flanco derecho. Sus defensas colapsaron. El comandante Machain intentó contener el avance, pero fue rodeado y tuvo que rendirse con la mayoría de sus hombres. Las fuerzas paraguayas capturaron cañones y armas.
- Tercera fase: La caballería paraguaya avanzó sobre la retaguardia de Belgrano, cortando su camino de retirada. Muchos soldados de Belgrano huyeron o se escondieron. La batalla estaba decidida. Belgrano, con las fuerzas que le quedaban, se preparó para enfrentar el cerco.
Belgrano pidió una capitulación, comprometiéndose a abandonar Paraguay. Cabañas aceptó las condiciones, permitiendo que Belgrano se retirara con todas sus armas.
Negociaciones entre Belgrano y Cabañas
Después de la batalla de Tacuarí, Belgrano y Cabañas intercambiaron cartas. Belgrano propuso la paz, la unión y el libre comercio entre las provincias, incluyendo el tabaco. También pidió que Paraguay enviara un representante a Buenos Aires y formara una Junta de Gobierno con Velasco como presidente.
Belgrano justificó estas propuestas ante la Junta de Buenos Aires, diciendo que los paraguayos eran "ignorantes" e "interesados" y que amaban "sus vacas y caballos". Afirmó que no podía vencerlos por la fuerza y que estas propuestas eran un intento de atraerlos.
Cabañas respondió que su autoridad era "limitada" y que Belgrano debía tratar esos asuntos con Velasco. También expresó que Paraguay merecía una "satisfacción" por las acciones de Buenos Aires. Cabañas se refirió a Buenos Aires como una "provincia" igual a Paraguay, no como una autoridad superior.
Belgrano intentó recuperar su posición, elevando a la Junta de Buenos Aires a la categoría de "gobierno superior" y definiendo a Paraguay como una provincia "dependiente" o "hijo rebelde". Negó las acusaciones de querer llevarse 9000 hombres de Paraguay.
Belgrano se dio cuenta de que la conquista de Paraguay sería muy larga y que era mejor concentrarse en Montevideo. Finalmente, el 23 de marzo de 1811, el ejército de Belgrano comenzó su retirada de Candelaria hacia la Banda Oriental. Belgrano expresó su deseo de "olvidar al Paraguay".
La ocupación de Corrientes
Una vez que Belgrano fue expulsado de Paraguay, el gobernador Velasco decidió ocupar Corrientes. El 7 de abril de 1811, una flotilla paraguaya llegó a Corrientes con la intención de liberar barcos detenidos y proteger el paso de armas desde Montevideo.
El teniente gobernador de Corrientes, Elías Galván, no tenía muchas opciones. Aunque intentó resistir, sus fuerzas se dispersaron. El 19 de abril de 1811, el cabildo de Corrientes aceptó el ultimátum y las fuerzas paraguayas ocuparon la ciudad.
Días después, las fuerzas paraguayas se retiraron, dejando una guarnición al mando de Blas José de Rojas, quien asumió como Teniente de gobernador. Rojas lanzó una proclama contra la Junta de Buenos Aires, acusándola de querer imponer un "yugo vergonzoso" y llevarse a los correntinos a luchar en otros lugares.
A mediados de mayo de 1811, hubo un levantamiento militar en Asunción que llevó a la formación de un nuevo gobierno. Al conocerse esto, Rojas, que era parte de la conspiración, apresó a españoles y se apoderó de barcos. El nuevo gobierno de Asunción ordenó evacuar Corrientes y reponer las autoridades anteriores a la ocupación. El 6 de junio de 1811, Rojas entregó el mando y Elías Galván regresó a Corrientes.
Prisioneros capturados por Paraguay
Belgrano había solicitado la liberación de los prisioneros capturados en Paraguarí y Tacuarí. Cabañas respondió que esto sería posible si se terminaban todas las invasiones entre las dos provincias.
Paraguay envió a seis oficiales y 195 soldados prisioneros a Montevideo, incluyendo a Ignacio Warnes y Saturnino Saraza. Los prisioneros fueron intercambiados meses después.
El juicio a Belgrano
Después de la expedición, Belgrano fue llamado a Buenos Aires para responder a acusaciones. Esto ocurrió en un momento de tensión política en Buenos Aires, entre los partidarios de Mariano Moreno y Cornelio Saavedra. Belgrano era considerado un "morenista" y un posible peligro por estar al mando de un ejército.
El 19 de abril, la Junta ordenó a Belgrano regresar a la capital y dejar el mando del ejército. Belgrano acató la orden para evitar más conflictos. Se nombró un juez para investigar su actuación.
Muchos oficiales del ejército de Belgrano declararon que no tenían quejas contra él. Sin embargo, la causa se paralizó. Finalmente, el 9 de agosto de 1811, se declaró que Manuel Belgrano "se había conducido en el mando de aquel ejército con un valor, celo y constancia dignos de reconocimiento de la patria". Fue repuesto en sus grados y honores.
¿Por qué Paraguay rechazó a Buenos Aires?
El rechazo de Paraguay a la expedición militar de Buenos Aires se debió principalmente a su deseo de autonomía y a la desconfianza hacia el liderazgo de Buenos Aires. Paraguay había vivido de forma independiente durante siglos y no quería ser sometido.
La Junta de Buenos Aires cometió el error de intentar mantener su posición privilegiada sobre las demás provincias. Los paraguayos reaccionaron masivamente contra esta pretensión. Algunos historiadores han señalado que la expedición fue un "plan de conquista" y no una ayuda.
Los líderes paraguayos, como Cabañas y Yegros, que eran importantes productores de tabaco, sabían que la expulsión de Belgrano les permitiría iniciar cambios políticos y liberarse del control económico de Buenos Aires.
La invasión de Belgrano también llevó a que los portugueses intentaran intervenir en los asuntos del Río de la Plata. Este nuevo peligro hizo que el gobierno de Velasco fuera intervenido en mayo de 1811, y se formó un nuevo gobierno en Paraguay que reiteró su decisión de autogobernarse.
¿Cómo se ha contado la historia de la expedición?
La forma en que se ha contado la historia de la expedición militar al Paraguay ha variado mucho:
- Historiografía paraguaya: Generalmente, ha considerado la expedición como una invasión para conquistar la provincia. Historiadores como Blas Garay afirmaron que el verdadero objetivo de Buenos Aires era la conquista.
- Historiografía argentina tradicional: Ha visto la expedición como una acción "libertadora" o "auxiliadora" en el marco de las guerras de independencia. Sin embargo, figuras como Juan Bautista Alberdi criticaron esta visión, considerándola una forma de "alterar la verdad de los hechos".
- Nuevas interpretaciones: A partir de la década de 1940, algunos historiadores, como Enrique de Gandía, comenzaron a ver estos conflictos como una "guerra civil" entre diferentes partes del virreinato, y no solo como una lucha por la independencia de España.
La expedición en la literatura
El escritor Augusto Roa Bastos, en su novela "Yo el Supremo", se refiere a la expedición de Belgrano como un intento de "meter por la fuerza al Paraguay en el rodeo vacuno de las provincias pobres". También menciona que el armisticio de Tacuarí fue "contrario a los objetivos de la invasión".
|
Véase también
En inglés: Paraguay campaign Facts for Kids