Reino de Murcia (Corona de Castilla) para niños
Datos para niños Reino de Murcia |
|||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Territorio de la Corona de Castilla | |||||||||||||||||||||||||||||||
1258-1833 | |||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Ubicación del reino de Murcia
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 38°11′18″N 1°19′46″O / 38.188275, -1.3293444444444 | ||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Murcia | ||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Territorio de la Corona de Castilla | ||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Español | ||||||||||||||||||||||||||||||
Historia | |||||||||||||||||||||||||||||||
• 1258 | Creación del adelantado mayor del Reino de Murcia | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 1833 | Nueva división en provincias de 1833 | ||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
El Reino de Murcia fue un territorio importante de la Corona de Castilla. Existió desde el siglo XIII hasta el año 1833. Su extensión era parecida a la actual Región de Murcia. También incluía partes de Albacete, Villena y Sax en Alicante, y algunas zonas de Jaén.
Al principio, hasta 1305, también abarcaba gran parte de la provincia de Alicante. Estas zonas pasaron al Reino de Valencia después de unos acuerdos. El título de "rey de Murcia" lo usaban los reyes de Castilla. Hoy en día, sigue siendo uno de los títulos históricos del rey de España.
Contenido
- El Reino de Murcia: De Protectorado a Territorio Castellano (1243-1266)
- ¿Cómo se organizó el Reino de Murcia?
- El Periodo Aragonés (1296-1304)
- El Reino de Murcia en los Siglos XIV y XV
- El Reino de Murcia en la Edad Moderna
- Los Últimos Años del Reino
- Límites Territoriales del Reino de Murcia
- Símbolos del Reino
- Véase también
El Reino de Murcia: De Protectorado a Territorio Castellano (1243-1266)
¿Cómo se unió Murcia a Castilla?
En 1243, el líder de la Taifa de Murcia (un reino musulmán de la época) firmó un acuerdo con el infante Alfonso de Castilla. Este acuerdo ponía a Murcia bajo la protección de los reinos de Castilla y León. Así, Murcia buscaba ayuda contra los aragoneses y los granadinos. Castilla, por su parte, conseguía acceso al mar Mediterráneo.
Algunas ciudades, como Orihuela y Cartagena, no aceptaron el acuerdo al principio. Fueron tomadas por las tropas de Castilla. Mula cayó en 1244 y Cartagena en 1245. Lorca, sin embargo, firmó un pacto similar al de Alcaraz.
La Revuelta y la Intervención Aragonesa

Con el tiempo, Castilla aumentó su influencia en Murcia. Esto llevó a una revuelta de los habitantes musulmanes en 1264. La reina de Castilla, Violante de Aragón, pidió ayuda a su padre, Jaime I de Aragón.
Las tropas aragonesas, lideradas por el infante Pedro y el propio Jaime I, controlaron la revuelta entre 1265 y 1266. Aunque el territorio debía volver a Castilla, muchos aragoneses se quedaron. El líder musulmán fue nombrado "Rey de los moros de la Arrixaca de Murcia". El título de "Rey de Murcia" pasó a ser de los reyes de Castilla. Así comenzó la formación del Reino de Murcia dentro de la Corona de Castilla.
¿Cómo se organizó el Reino de Murcia?
Después de la revuelta, el Reino de Murcia se repobló con cristianos de toda la península. Se crearon ayuntamientos y se concedieron leyes especiales, llamadas fueros. La ciudad de Murcia recibió el Fuero de Sevilla en 1266.
También se establecieron órdenes militares, como la de Santiago y la del Temple. Estas órdenes ayudaron a mantener la estabilidad y proteger la frontera con Granada. La frontera se fortificó con muchos castillos.
Alfonso X el Sabio le dio a la ciudad de Murcia el derecho de representar a su reino en las Cortes castellanas. El cargo más importante era el de "adelantado mayor". El primer adelantado mayor del Reino de Murcia fue Alfonso García de Villamayor.
Este cargo fue ocupado por miembros de la familia Manuel, como Don Juan Manuel. Ellos tenían mucho poder en el Reino de Murcia.
El Periodo Aragonés (1296-1304)
En 1296, el rey Jaime II de Aragón conquistó el Reino de Murcia. Esto ocurrió porque Alfonso de la Cerda le cedió el reino a cambio de su apoyo al trono de Castilla. Además, había muchos cristianos de origen aragonés viviendo en Murcia.
Alicante fue conquistada en abril de ese año. Jaime II también tomó Guardamar, Orihuela y Murcia. La conquista fue más fácil por la población aragonesa.
En 1300, Lorca también se rindió después de un largo asedio. Jaime II incluso pensó en hacer de Murcia un territorio más de la Corona de Aragón.
Sin embargo, en 1304 se firmó el Tratado de Torrellas y en 1305 el Tratado de Elche. Estos acuerdos devolvieron el Reino de Murcia a Castilla. Pero algunas zonas, como el Valle del Vinalopó y la Vega Baja del Segura, pasaron al Reino de Valencia.
El Reino de Murcia en los Siglos XIV y XV
¿Qué desafíos enfrentó el Reino de Murcia?
Durante gran parte del siglo XIV y la primera mitad del siglo XV, el Reino de Murcia sufrió una época difícil. Hubo epidemias, como la peste, que causaron una gran pérdida de población.
Además, las tropas de Granada realizaban ataques constantes. Esto generó mucha inseguridad y despoblación. Muchas aldeas desaparecieron.

La inseguridad hizo que la gente abandonara las tierras de cultivo. La economía se orientó más hacia la ganadería. Hubo muchos intentos de repoblar el reino.
Inestabilidad Política y Conflictos
También hubo problemas políticos. Don Juan Manuel, un noble muy poderoso, tuvo enfrentamientos con la nobleza de Murcia. Él llegó a tener mucho control sobre el reino.
Después de su muerte, el rey Pedro I de Castilla recuperó el control. La Guerra de los dos Pedros (1356-1369) entre Castilla y Aragón también afectó a Murcia. A pesar de la inestabilidad, algunas tierras como Jumilla y Villena regresaron al Reino de Murcia.
El Siglo XV: Los Fajardo y la Frontera
A principios del siglo XV, la situación mejoró. La familia Fajardo, que tenía el cargo de adelantado, ayudó a pacificar el reino. Esto permitió iniciar ataques contra las poblaciones de Granada.
En 1433, el adelantado conquistó algunas fortalezas. Sin embargo, los enfrentamientos entre los propios miembros de la familia Fajardo permitieron que Granada atacara de nuevo. En 1448, Cieza fue saqueada.
En 1452, una incursión de Granada fue derrotada por las milicias de Lorca y Murcia en la batalla de Los Alporchones.
El Reino de Murcia en la Edad Moderna
El Fin de la Frontera y la Expansión
Al final de la Edad Media, el reino sufrió conflictos entre las familias nobles. Los Reyes Católicos lograron traer la estabilidad.
El Reino de Murcia fue muy importante en la conquista de Granada. Los Reyes Católicos visitaron el reino en 1488 para organizar la campaña. Después de la conquista, muchos murcianos se fueron a vivir a tierras granadinas.
La poderosa familia Fajardo recibió el Marquesado de los Vélez a cambio de Cartagena. Así, Cartagena pasó a ser parte de la Corona en 1503.
El Auge del Siglo XVI
En 1520, varias ciudades murcianas se unieron a la revuelta comunera. Esta revuelta en Murcia fue contra los abusos de la nobleza local, no contra el rey.
Después de la derrota comunera, el adelantado murciano Pedro Fajardo y Chacón ayudó a vencer a los agermanados valencianos. Por esto, recibió el perdón real.
Una vez que la frontera con Granada desapareció y las Coronas de Castilla y Aragón se unieron, el Reino de Murcia creció mucho. La población aumentó un 40% en el siglo XVI. La ciudad de Murcia pasó de 11.000 a más de 16.000 habitantes.
Este crecimiento se debió al auge de la industria de la seda, la minería en Cartagena y Mazarrón, y la mejora de la agricultura.
Durante el reinado de Felipe II de España, tropas murcianas ayudaron a controlar una rebelión en el Reino de Granada. Por esto, la ciudad de Murcia recibió el título de "Muy noble y muy leal". La costa también se fortificó con torres para protegerse de los ataques de piratas.
La Expulsión de una Parte de la Población
A principios del siglo XVII, se decidió que una parte de la población, conocida como moriscos, debía abandonar el reino. Eran unas 12.500 personas, el 15% del total. Vivían principalmente en zonas como el Valle de Ricote.
Aunque esta población estaba bien integrada en Murcia, la decisión de expulsarlos se tomó a nivel de la Corte. En octubre de 1613, Felipe III de España decretó la expulsión.
La Crisis del Siglo XVII
La expulsión de esta población afectó mucho a la economía de Murcia, especialmente a la industria de la seda. Además, en 1630, los mercados de Toledo y Córdoba cerraron a la seda murciana, lo que causó un gran declive.
Una epidemia de peste en 1648 causó la muerte de unas 30.000 personas. También hubo grandes riadas, como la de San Calixto en 1651, que afectó a Murcia, y la de San Severo en 1653, que dañó Lorca.
El Esplendor del Siglo XVIII
El siglo XVIII comenzó con la Guerra de Sucesión Española. El Reino de Murcia fue clave para la victoria de los Borbones. El Cardenal Belluga fue nombrado "virrey de Murcia". Hubo batallas importantes, como la del Huerto de las Bombas en Murcia.
Después de la guerra, el reino vivió un periodo de gran crecimiento. La población aumentó mucho (Murcia llegó a 70.000 habitantes). La agricultura y la industria de la seda se desarrollaron. Hubo un gran esplendor artístico, con el escultor Francisco Salzillo.
Se repobló la costa con la creación de Águilas. Cartagena se convirtió en un importante centro naval, con la instalación del Arsenal de la armada española.
Los Últimos Años del Reino
En el siglo XIX, después de la Guerra de la Independencia Española, se realizó una reforma administrativa. En 1833, el Reino de Murcia desapareció. En su lugar, se crearon la provincia de Murcia y gran parte de la provincia de Albacete. Así comenzó la Región Murciana biprovincial, que duró hasta 1982.
Límites Territoriales del Reino de Murcia
El Reino de Murcia era más grande que la actual Región de Murcia. Sus límites cambiaron a lo largo del tiempo.
Originalmente, incluía la actual Región de Murcia. También abarcó:
- Hasta 1304: La mitad sur de la provincia de Alicante.
- Hasta 1833: Algunas localidades que hoy están en la provincia de Jaén y Huércal-Overa en Almería.
- Hasta 1836: Los municipios de Villena y Sax, que pasaron a la provincia de Alicante.
- Hasta 1982: La provincia de Albacete, que luego pasó a formar parte de Castilla-La Mancha.
La extensión del reino era de unos 26.400 kilómetros cuadrados. Hoy, la Región de Murcia tiene poco más de 11.300 kilómetros cuadrados.
Símbolos del Reino
La primera bandera del Reino de Murcia, en tiempos de Alfonso X, tenía cinco coronas sobre un fondo rojo.
El rey Pedro I de Castilla añadió una sexta corona a la bandera. Poco después, la bandera cambió para incluir leones y castillos. Esto simbolizaba la unión del Reino de Murcia con la Corona de Castilla. Este diseño se mantuvo hasta la Guerra de Sucesión.
El escudo del Reino de Murcia tuvo durante mucho tiempo siete coronas sobre un fondo azul.
Otro símbolo importante era la imagen medieval de la Virgen de la Arrixaca. Fue la patrona del reino desde el siglo XIII. Hoy se venera en la iglesia de San Andrés en Murcia.
Véase también
En inglés: Kingdom of Murcia Facts for Kids
- Historia de la Región de Murcia
- Adelantado mayor del reino de Murcia