Región autónoma del Tíbet para niños
Datos para niños Tíbet西藏 Xizang / བོད Bod |
||
---|---|---|
Región autónoma | ||
![]() El palacio de Potala, máxima representación de la cultura tibetana
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 31°42′20″N 86°56′25″E / 31.705556, 86.940278 | |
Capital | Lhasa | |
• Población | 902 500 hab (2015) | |
Idioma oficial | Chino mandarín y tibetano | |
Entidad | Región autónoma | |
• País | ![]() |
|
Secretario Gobernador |
Wang Junzheng Garma Cedain |
|
Subdivisiones | 7 prefecturas 73 distritos 692 pueblos |
|
Superficie | Puesto 2.º | |
• Total | 1 228 400 km²(de 33) | |
Población (2014) | Puesto 32.º | |
• Total | 3 180 000 hab. | |
• Densidad | 2,2 hab./km²33 | |
PIB (nominal) | ||
• Total | 39 590 000 000 de yuanes (32.º) | |
• PIB per cápita | 13.861 yuanes (28.º) (2008) | |
IDH (2006) | 0,62 (31.º) – Medio | |
Huso horario | UTC+08:00 | |
ISO 3166-2 | CN-54 | |
Etnias | Tibetanos - 92,8 % Han - 6,1 % Hui - 0,3 % Monpa - 0,3 % Otros - 0,2 % |
|
Ciudades más pobladas | Shigatse, Zedang, Chamdo y Nagchu | |
Abreviatura | 藏 (pinyin: Zàng) | |
Nacionalidades | tibetana | |
Sitio web oficial | ||
Región autónoma del Tíbet | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nombre chino | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tradicional | 西藏自治區 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Simplificado | 西藏自治区 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nombre chino alternativo | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Chino | 西藏 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El Tíbet, también conocido como Xizang en chino y Bod en tibetano, es una de las cinco regiones autónomas de la República Popular China. Estas regiones se caracterizan por tener una población mayoritariamente de un grupo étnico minoritario. La capital del Tíbet es Lhasa.
Esta región se encuentra en Asia Central, sobre una meseta muy alta, a unos 4900 metros sobre el nivel del mar. Está rodeada por las montañas más altas del mundo. Cuando hablamos de "Tíbet", a veces nos referimos a esta región autónoma y otras veces a una zona más grande que incluye otras áreas culturales tibetanas.
El idioma principal es el tibetano. En esta región se encuentra la montaña más alta del mundo, el Monte Everest, que mide 8848 metros de altura y está en la frontera con Nepal, en la parte suroeste de China.
Contenido
¿De dónde viene el nombre Tíbet?
El nombre chino de esta región, "Xizang", se formó durante la dinastía Qing. Significa "Zang de occidente", donde "Zang" es una palabra tibetana que significa "limpio" o "puro".
El nombre tibetano original es "Bod". Se cree que las primeras menciones escritas de "Bod" como "Tíbet" provienen de textos antiguos de los siglos I y II.
La palabra "Tíbet" que usamos en español y otras lenguas occidentales no viene directamente del chino ni del tibetano. Se piensa que pudo venir del turco antiguo, que significaba "lugar montañoso", o del mongol.
Historia del Tíbet
Primeros años y épocas de influencia
No se sabe mucho sobre el Tíbet antes del siglo VII. Desde este siglo hasta el siglo X, el Tíbet fue un país independiente. La tierra era propiedad de familias importantes, monasterios budistas y pequeños dueños. Esta forma de sociedad se mantuvo hasta 1930.
En el siglo XIII, el Tíbet estuvo bajo el dominio del Imperio mongol. Los gobernantes mongoles dieron mucha libertad a la escuela Sa-skya del budismo tibetano. Durante tres siglos, el Tíbet fue gobernado por líderes no religiosos. En el siglo XVI, un líder mongol llamado Altan Khan apoyó al dalái lama, haciendo del budismo la religión principal entre mongoles y tibetanos. En el siglo XVII, el explorador António de Andrade fue el primer europeo en llegar al Tíbet.
A principios del siglo XVIII, China envió un representante a Lhasa para encargarse del gobierno. Hubo conflictos y el representante fue asesinado. Después, el ejército Qing (chino) invadió el Tíbet y puso a otro representante.
En 1904, los británicos enviaron un grupo militar e invadieron Lhasa. Esto llevó a la apertura de la frontera entre la India (que era colonia británica) y el Tíbet. En 1906, los británicos firmaron un acuerdo con China, haciendo del Tíbet un protectorado británico.
En 1907, Gran Bretaña, China y Rusia firmaron un nuevo acuerdo que le dio a China el control sobre el Tíbet. En 1910, el gobierno central chino ejerció por primera vez el control directo sobre el Tíbet.
Periodo de autogobierno (1913-1950)
En 1911, la creación de la República en China hizo que las tropas chinas en el Tíbet regresaran a su país. El dalái lama aprovechó esta oportunidad para retomar el control del Tíbet y declarar su autogobierno. En 1913, el Tíbet y Mongolia firmaron un acuerdo reconociendo su autogobierno mutuo frente a China.
En 1914, se negoció un acuerdo entre China, Tíbet y Gran Bretaña llamado Convención de Simla. Durante esta reunión, los británicos intentaron dividir el Tíbet en dos regiones, pero no lo lograron. Sin embargo, los representantes del Tíbet y Gran Bretaña firmaron un acuerdo sin el conocimiento de China. En este acuerdo, Gran Bretaña reconocía el autogobierno del Tíbet y, a cambio, los británicos obtendrían una parte del territorio tibetano. China rechazó este acuerdo, diciendo que no era válido porque no lo habían firmado ellos y el Tíbet no era una nación independiente. Esta disputa causó un conflicto entre China e India en 1962.
Cuando estalló la Revolución de Xinhai y la Primera Guerra Mundial, el Tíbet dejó de ser tan importante para las potencias occidentales y para China. En ese momento, el decimotercer dalái lama gobernó el Tíbet sin que otros países interfirieran.
El Tíbet en la República Popular China
En 1950, el Ejército Popular de Liberación chino llegó al Tíbet. En 1951, se firmó un plan para la "Liberación Pacífica del Tíbet" entre representantes del dalái lama y el panchen lama. Este plan permitía que el gobierno chino y el gobierno del Tíbet administraran la región juntos.
En esa época, la mayoría de los tibetanos vivían bajo un sistema donde la tierra era propiedad de unos pocos. El plan económico aprobado por China permitió que los campesinos tuvieran pequeñas propiedades de tierra. En junio de 1956, hubo un levantamiento en algunas provincias del Tíbet que se extendió hasta Lhasa.
En Lhasa, el 10 de marzo de 1959, algunos líderes iniciaron un levantamiento. El Ejército Popular de Liberación actuó para controlar la situación. El decimocuarto dalái lama, sus colaboradores y otros grupos se fueron a la India.
Después de que el dalái lama se fuera, el panchen lama fue nombrado nuevo gobernador del Tíbet. En 1959, se comenzó a repartir la tierra entre los campesinos. En 1965, China creó la Región Autónoma del Tíbet.
En 1979, se permitió de nuevo la educación religiosa en los monasterios, aunque con algunas reglas. El dalái lama ha buscado apoyo internacional para que se respete la autodeterminación del pueblo tibetano. En 1988, el dalái lama propuso crear un Tíbet democrático y con autogobierno, en unión con China.
En 1988, hubo protestas que llevaron a acciones violentas y fueron controladas por el entonces jefe del Partido Comunista Chino en Tíbet, Hu Jintao.
En 1989, el panchen lama falleció. El dalái lama y el gobierno de China reconocieron diferentes reencarnaciones. El gobierno de China reconoció oficialmente la reencarnación del panchen lama siguiendo una tradición antigua. El dalái lama nombró a Gedhun Choeky Nyima como el undécimo panchen lama, mientras que el gobierno chino eligió a Gyancain Norbu.
El Tíbet desde los Juegos Olímpicos de Pekín 2008
En marzo de 2008, hubo un levantamiento con algunas víctimas. Los disturbios comenzaron cuando monjes y personas que buscaban la independencia del Tíbet atacaron comercios y personas. Algunos países consideraron no asistir a los Juegos Olímpicos de Pekín 2008.
La celebración de los Juegos Olímpicos en Pekín en 2008 generó muchas protestas de tibetanos y sus simpatizantes en todo el mundo. La policía en países con muchos refugiados tibetanos como India y Nepal tuvo que mantener el orden. En Japón, hubo grandes protestas cuando el presidente chino Hu Jintao visitó el país.
Algunos líderes mundiales, como el entonces candidato presidencial Barack Obama y el presidente de Francia Nicolas Sarkozy, expresaron su preocupación. Sin embargo, otros países, como Rusia y Costa Rica, mostraron apoyo a China.
En 2009, el dalái lama visitó Taiwán para orar por las víctimas de huracanes. Esto causó molestia al gobierno chino, que lo consideró una provocación. El dalái lama dijo que su visita era solo por razones humanitarias y religiosas.
En marzo de 2010, comenzaron nuevas formas de protesta. Entre 2010 y mayo de 2012, varias personas se prendieron fuego en algunas provincias de China con población tibetana. En mayo de 2012, hubo incidentes similares en Lhasa, lo que llevó a detenciones.
Política y Gobierno
El Gobierno de la Región Autónoma del Tíbet se estableció oficialmente en 1965. En China, las minorías nacionales tienen cierta autonomía en las regiones donde viven. En teoría, las regiones autónomas son responsables de sus asuntos internos, mientras que el gobierno central se encarga de la defensa, asuntos exteriores y leyes.
En la práctica, el Partido Comunista Chino tiene un gran poder. Aunque el líder administrativo oficial puede ser de la minoría, el presidente del Partido Comunista de la región, que suele ser de la etnia Han, tiene la mayor influencia. China es un Estado unitario, lo que significa que el gobierno central mantiene el control sobre las regiones.
Los tibetanos tienen representación en el sistema político, pero las decisiones importantes las toman los líderes chinos. La política china ha enviado personas de la etnia Han a las zonas tibetanas para el desarrollo, lo que ha causado cambios en la economía y el gobierno.
Estructura de Gobierno
El poder político en la Región Autónoma del Tíbet lo ejercen el Consejo Regional y el Presidente de la Región. También hay una Conferencia Consultiva Política que tiene funciones ceremoniales.
El Comité Preparatorio para el Establecimiento de la Región Autónoma de Tíbet se creó en 1956, y la Región Autónoma se inauguró oficialmente en septiembre de 1965.
Durante la Revolución Cultural (1966-1976), el gobierno regional fue afectado. El sistema político se reconstruyó a principios de la década de 1980. Según la Constitución de China, el Tíbet es una región autónoma con un alto grado de autogobierno, aunque no puede ser independiente. El presidente de la región autónoma suele ser tibetano.
El abogado estadounidense Barry Sautman señala que los tibetanos ocupan muchos puestos en la política de la Región Autónoma del Tíbet, excepto el de secretario regional del partido.
Divisiones Territoriales
La Región Autónoma del Tíbet se divide en 4 ciudades prefectura y 3 prefecturas:
Mapa | # | Nombre | Hanzi | Hanyu Pinyin | Idioma tibetano | Wylie | Tipo |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
|||||||
1 | Ngari | 阿里地区 | Ālǐ Dìqū | མངའ་རིས་ས་ཁུལ། | mnga'-ris sa-khul | Prefectura | |
2 | Nagqu | 那曲地区 | Nàqū Dìqū | ནག་ཆུ་ས་ཁུལ། | nag-chu sa-khul | Prefectura | |
3 | Chamdo | 昌都市 | Chāngdū Shì | ཆབ་མདོ་གྲོང་ཁྱེར། | chab-mdo grong-khyer | ciudad-prefectura | |
4 | Shigatse | 日喀则市 | Rìkāzé Shì | གཞིས་ཀ་རྩེ་གྲོང་ཁྱེར།་ | ggzhis-ka-rtse grong-khyer | ciudad-prefectura | |
5 | Lhasa | 拉萨市 | Lāsà Shì | ལྷ་ས་གྲོང་ཁྱེར། | lha-sa grong-khyer | ciudad-prefectura | |
6 | Shannan | 山南地区 | Shānnán Dìqū | ལྷོ་ཁ་ས་ཁུལ། | lho-kha sa-khul | Prefectura | |
7 | Nyingchi | 林芝市 | Línzhī Shì | ཉིང་ཁྲི་གྲོང་ཁྱེར།་ | nying-khri grong-khyer | ciudad-prefectura |
Geografía y Entorno Natural
El Tíbet histórico tenía una superficie de 2.500.000 km² con una altitud promedio de más de 4000 metros. Se divide en tres regiones culturales: Amdo (nordeste), Kham (este) y U-Tsang (suroeste). Actualmente, la Región Autónoma del Tíbet tiene una superficie de 1.228.400 km², un tamaño similar al de Sudáfrica.
El paisaje tibetano es impresionante. Aquí nacen ríos importantes como el Brahmaputra, el Yangtsé y el Indo. Hay preocupaciones sobre la ubicación de ciertos materiales y la gran deforestación en la zona. También hay una fuerte explotación de los recursos minerales. El ecosistema tibetano es muy valioso, pero también muy delicado.
Se cultivan cereales como el trigo, el maíz y la cebada. También se cultivan mostaza, col, patata, arroz y tabaco, entre otros. En el Tíbet crecen árboles frutales como manzanos y cerezos, y otros como castaños y nogales. Una planta muy cultivada es el té. Muchas plantas de la zona se usan en la medicina tradicional.
Hay una gran variedad de animales: 40 especies de mamíferos, 23 de pájaros, 2 de reptiles y 10 de anfibios que solo se encuentran aquí. Algunos son el yak, el antílope tibetano, el oso panda gigante, el panda rojo y la marmota de los Himalayas. La mayor parte de la flora y fauna se encuentra en las zonas más húmedas del este y sur.
La biodiversidad de la meseta tibetana es única. Los cambios en el entorno natural del Tíbet podrían afectar al monzón, del que dependen las cosechas en muchos países asiáticos.
Lagos y Ríos
La Región Autónoma del Tíbet es la que tiene más lagos en China, con más de 1500 de diferentes tamaños. Su superficie total es de unos 23.800 km². Los lagos más grandes son Nam Co, Sengli Co y Zhari Namco. Hay más lagos de agua salada que de agua dulce. Alrededor de los lagos, a menudo hay praderas fértiles con muchos animales salvajes.
Los lagos más conocidos son Nam Co, Basum Co, Yamzho Yumco, Sengli Co, Mapam Yumco y Bangong Co.
- Nam Co es el lago más grande del Tíbet y el segundo lago salado más grande de China. También es un lago sagrado.
-
El Lago Yamdrok tiene una superficie de 638 km² un tamaño casi similar al de Singapur.
- Yamzho Yumco es el lago continental más grande al norte del Himalaya y un lugar importante para las aves migratorias. También es un lago sagrado.
- Sengli Co es un lago de agua dulce y el lago más alto del mundo, a 5.386 metros de altitud.
- Mapam Yumco o lago Manasarovar es uno de los lagos de agua dulce más altos del mundo y también un lago sagrado.
- Bangong Co se encuentra en la prefectura de Ngari. Dos tercios del lago están en China y el resto en la India.
Clima y Glaciares
El clima del Tíbet es muy seco la mayor parte del año. Las nevadas anuales son bajas debido al efecto de sombra de la lluvia. Las temperaturas son bajas en las regiones occidentales, donde el paisaje es árido y ventoso. El monzón indio influye en el Tíbet oriental. El norte del Tíbet tiene veranos calurosos e inviernos muy fríos.
La meseta tibetana tiene la tercera reserva de hielo más grande del mundo. Los expertos señalan que el rápido deshielo y el aumento de las temperaturas podrían ser buenos para la agricultura y el turismo a corto plazo. Sin embargo, a largo plazo, los glaciares son vitales para ríos asiáticos como el Indo y el Ganges. Si desaparecen, el suministro de agua en esas regiones estará en peligro.
La parte oriental de la meseta está influenciada por el monzón de China y el Sudeste Asiático. En el norte, el clima es continental con inviernos largos. Los cielos son claros y las lluvias son raras. En el sur y centro, los monzones indios a veces traen lluvias fuertes. Las tormentas de granizo y nieve son comunes debido a la altitud.
Las diferencias de temperatura entre el sur y el norte del Tíbet son grandes. El clima más suave se encuentra en las zonas más bajas del sudeste, donde están ciudades como Lhasa y Shigatse. La mayoría de los habitantes del Tíbet viven en esta zona.
Transporte y Conectividad
Las inversiones en la Región Autónoma del Tíbet han aumentado mucho, lo que ha llevado a la construcción de carreteras, aeropuertos, centrales eléctricas y ferrocarriles. En 2007, comenzó a funcionar el ferrocarril transtibetano, que ha traído muchos turistas a Lhasa.
El transporte tradicional eran las caravanas de animales de carga, como los yaks. Hoy en día, el transporte se basa principalmente en las carreteras. Desde 1951, se han construido más de 20.000 km de carreteras principales.
A pesar de la construcción de carreteras, la falta de buenas infraestructuras sigue siendo un desafío para el desarrollo económico. Por eso, se están construyendo y mejorando rápidamente líneas de ferrocarril, carreteras, aeropuertos y telecomunicaciones.
La Carretera de la Amistad, que conecta Lhasa con la frontera tibetano-nepalesa, ha sido mejorada con una carretera asfaltada moderna.
Entre 2001 y 2005, se construyó el Ferrocarril de Lhasa, una línea de 1125 km desde Golmud hasta Lhasa. Esta línea está en su mayor parte a 4000 metros sobre el nivel del mar. Desde 2007, permite transportar mercancías a un costo mucho menor. Esto es clave para el futuro desarrollo económico del Tíbet.
La línea férrea también es muy importante para el turismo. Algunos temen que facilite la llegada de más personas de la etnia Han y cambie la composición de la población.
De 2010 a 2014, la línea ferroviaria se extendió hasta Xigatse. Se está planeando una extensión hasta Katmandú, la capital de Nepal.
La Región Autónoma del Tíbet tiene cinco aeropuertos civiles: el aeropuerto de Lhasa-Gonggar, el de Qamdo-Bamda, el de Nyingchi-Mainling, el de Xigazê y el de Ngari.
Se está construyendo el aeropuerto de Nagqu Dagring, que estará a 4.436 metros de altitud. Se espera que sea el aeropuerto más alto del mundo cuando esté terminado.
Economía y Desarrollo

La economía del Tíbet se ha basado en actividades tradicionales como la agricultura, la ganadería, la producción de lana, la silvicultura y la artesanía.
Recientemente, se han encontrado yacimientos de cobre, plomo, zinc, cromo, oro, aluminio y petróleo. El Tíbet también tiene uno de los cinco yacimientos de litio más grandes del mundo. El litio se usa en medicina, industria y baterías para coches eléctricos y dispositivos electrónicos, lo que lo convierte en un recurso muy importante.
Aunque sigue siendo una región con desafíos económicos, el Tíbet está creciendo rápidamente (10% en 2018). Pekín busca impulsar el desarrollo económico a través del turismo y la minería, y construir una red de infraestructuras que llegue a Nepal e India.
En 2018, treinta y cuatro millones de turistas, la mayoría chinos, visitaron el Tíbet. La esperanza de vida de los habitantes del Tíbet ha aumentado de 35,5 años en 1951 a 71,1 años en 2019.
Industria y Energía
Según un informe del gobierno chino de 2009, se ha desarrollado una industria moderna en el Tíbet. La minería, los materiales de construcción, la artesanía y la medicina tibetana son los pilares. También hay generación de energía y procesamiento de productos agrícolas y ganaderos. El valor de la producción industrial aumentó de 15 millones de yuanes en 1959 a 2.968 millones de yuanes en 2008.
A finales de 2011, casi 500.000 tibetanos no tenían acceso a la electricidad. Las autoridades chinas planean resolver esto en la próxima década. En 2013, la capacidad eléctrica instalada (que combina energía hidráulica, geotérmica, eólica y solar) alcanzó los 1,28 millones de kilovatios, y el 100% de la población tenía acceso a la electricidad.
Turismo en el Tíbet
La República Popular China promueve el turismo para desarrollar la Región Autónoma del Tíbet.
Después de abrirse a los turistas extranjeros en 1979, el Tíbet recibió 300 visitantes en 1980, 2.000 en 1984 y 28.000 en 1994. En 2004, la cifra subió a 1,1 millones de visitantes, y en 2007 a 4 millones. Sin embargo, hubo una disminución en 2008 debido a algunos eventos.
Entre enero y julio de 2009, más de 2,7 millones de turistas visitaron la región, lo que generó ingresos de 2.290 millones de yuanes. En 2010, la región recibió 6,85 millones de turistas, generando 7,14 billones de yuanes.
En 2012, la Región Autónoma del Tíbet recibió 10,34 millones de visitantes. Casi 300.000 personas trabajan en el sector turístico regional.
En 2017, el Tíbet recibió más de 25 millones de turistas, con ingresos de 37.900 millones de yuanes.
Los turistas que visitan el Tíbet deben viajar en un grupo organizado por una agencia de viajes y con un visado turístico especial.
A mediados de los años 80, el Tíbet se abrió al turismo. Sin embargo, esta apertura se detuvo temporalmente debido a algunos eventos en 1987.
Según algunos expertos, el bajo porcentaje de turistas extranjeros se debe a los altos precios y la calidad del alojamiento. En 2002, el acceso al Tíbet estaba limitado a ciertas ciudades y rutas.
En 2007, se esperaba que casi 3 millones de turistas visitaran el Tíbet, gracias a la apertura de la línea ferroviaria Qing-Zang.
En 2010, se esperaba que la región autónoma recibiera 6 millones de turistas, generando al menos 6.000 millones de yuanes. En 2011, se construyó la primera oficina de turismo en Lhasa.
En 2013, la región autónoma recibió 12,91 millones de turistas. En 2014, se creó una cámara de turismo en Lhasa para promover el turismo.
En 2014, el Tíbet recibió 15,53 millones de turistas. Se invirtieron casi 4.000 millones de euros en la construcción de un gran parque turístico cerca de Lhasa.
Agricultura y Ganadería

La agricultura en el Tíbet solía ser de subsistencia, es decir, para alimentar a la propia familia.
Según un censo chino de 2000, la mayoría de los tibetanos viven en zonas rurales. Desde los años 90, los agricultores y pastores tibetanos están exentos de impuestos sobre la renta agraria.
El explorador austriaco Heinrich Harrer, que vivió en el Tíbet en los años 40, describió los métodos agrícolas como bastante antiguos. Los campesinos usaban arados de madera tirados por yaks.
A finales de los años 70, el gobierno chino introdujo reformas en la agricultura, abandonando parcialmente la planificación y la colectivización.
Los esfuerzos del gobierno chino para asentar a los pastores nómadas se intensificaron desde 2006. Esto ha cambiado radicalmente su forma de vida y la práctica del pastoreo.
Hay indicios de que la meseta tibetana se ha vuelto más seca en los últimos cinco mil años. Hoy en día, el clima en la parte norte de la meseta es muy duro y seco.
Población y Cultura
Demografía
Con solo dos personas por kilómetro cuadrado, el Tíbet tiene la densidad de población más baja de todas las regiones chinas. Esto se debe a su terreno difícil. En 2021, el 36,6% de la población del Tíbet vivía en ciudades, y el 63,4% en zonas rurales.
En 2020, la población tibetana era de tres millones. La mayoría de los tibetanos (86,0%) siguen el budismo tibetano y el bön. También hay pequeñas comunidades musulmanas y cristianas.
Históricamente, la población del Tíbet estaba formada principalmente por tibetanos. Otros grupos étnicos tradicionales con una población significativa en el Tíbet son los Bai, Lhoba, Lisu, Miao, Mongoles, Monpa, Mosuo, Nakhi, Qiang, Nu, Pumi, Salar y Yi.
Según la Encyclopædia Britannica de 1910-1911, la población de Lhasa era de unos 30.000 habitantes.
La mayoría de las personas de la etnia Han en la Región Autónoma del Tíbet son emigrantes recientes.

Idiomas y Educación
La educación es bilingüe, y los niños tibetanos aprenden chino mandarín y tibetano al mismo tiempo. El alfabeto tibetano proviene de la época del rey Songtsen Gampo, quien lo creó basándose en alfabetos indios.
La República Popular China comenzó a establecer una educación moderna en el Tíbet a principios de los años 50. En 2005, la Región Autónoma del Tíbet tenía 1.010 escuelas con 486.000 alumnos. En 2011, había más de 31.000 estudiantes en la educación universitaria en el Tíbet.
La Universidad del Tíbet, el Instituto de Nacionalidades y otros institutos son los pilares de la educación superior en la Región Autónoma de Tíbet.
Los estudiantes pueden incluir la prueba de lengua tibetana en el examen nacional para la universidad. Sin embargo, las pruebas no lingüísticas solo se hacen en chino.
La Universidad del Tíbet es la principal institución de educación superior. Se inauguró oficialmente en 1985 y está financiada por el gobierno central chino. En 2004, tenía 8.000 estudiantes.
Religión y Creencias
La principal religión del Tíbet ha sido el budismo desde el siglo VIII d. C.. Antes del budismo, la religión principal era el bon, una religión indígena chamánica. El bon ahora es una minoría, pero influyó en el budismo tibetano.
Según un informe de 2012, la mayoría de los tibetanos (91% de la población) siguen el budismo tibetano. También hay una minoría de 400.000 seguidores de las religiones bon o populares.
La mayoría de los chinos Han en el Tíbet practican su religión popular china. En el templo Guandi de Lhasa, el dios chino de la guerra Guandi se identifica con la deidad Guésar. El templo fue construido en 1792 y renovado alrededor de 2013.
Hay cuatro mezquitas en la Región Autónoma del Tíbet con unos 4.000 a 5.000 fieles musulmanes. También hay una iglesia católica con 700 miembros en Yerkalo.
El budismo mahayana llegó al Tíbet gracias a Guru Rinpoché en el siglo VIII. La tradición Mahayana busca no solo la liberación personal, sino también enseñar el camino a todos los seres.
Medios de Comunicación y Artesanía
Medios de Comunicación
El Tíbet tiene tres canales de televisión, uno para cada uno de los tres dialectos tibetanos. Lhasa y la Región Autónoma de Tíbet tienen un canal de televisión en tibetano que emite 24 horas al día desde 2007. Hay otro canal en tibetano en Qinghai y un tercer canal en Chengdu para los tibetanos que hablan khampa.
Según Tsering Shakya, en 2008, los tibetanos solían ver más programas de televisión en chino que en tibetano, porque las producciones en tibetano eran menos variadas.
Los inicios de la prensa moderna en tibetano se remontan a 1909, con el periódico bilingüe The Tibet Vernacular Newspaper.
En 2004, se publicaban 10 periódicos y 14 revistas en tibetano. La mayoría de los diarios están en chino, y los que están en tibetano suelen ser traducciones.
En 2008, había 57 diarios y revistas en circulación. Cada una de las 7 ciudades y prefecturas del Tíbet tenía un periódico en tibetano y otro en chino.
Artesanía Tradicional
El crecimiento económico de la Región Autónoma está impulsando la artesanía tradicional. Muchos tibetanos obtienen ingresos vendiendo artesanías y productos culturales a los turistas. Estos productos también son populares entre los propios tibetanos.
Sin embargo, la industria china también participa en estas artesanías. A veces es difícil distinguir los productos auténticos en el mercado. Además, personas de otras regiones de China compran estas artesanías a bajo costo y las exportan a grandes ciudades chinas, donde el arte tibetano se ha puesto de moda.
La fábrica estatal de alfombras de Lhasa, creada en 1953, se ha convertido en una empresa moderna que vende sus productos en Europa, Norteamérica y el sur de Asia.
Literatura y Pintura
La literatura tibetana es una de las más importantes de Asia y tiene miles de años de historia. Incluye temas como la religión, la medicina, la historia y la filosofía. Los tibetanos tienen epopeyas (historias largas y heroicas) que se han transmitido por siglos, como la Epopeya del Rey Gesar. Gran parte de la literatura antigua del Tíbet se centraba en el budismo.
En 1980, la Asociación de Escritores de la Región Autónoma del Tíbet lanzó la primera revista literaria en tibetano. La revista literaria más popular en tibetano en Qinghai es Drang Char ("Pequeña lluvia"), fundada en 1981.
Hoy en día, muchos autores tibetanos producen obras de calidad, como el poeta Yedan Tsering y los novelistas Jampel Gyatso, Tashi Dawa y Dondru Wangbum. Pueden escribir en tibetano o en chino.
El arte en el Tíbet se expresa tradicionalmente en la decoración de templos, las coloridas pinturas sobre lienzo llamadas thangkas y los mandalas de arena. Estas formas de arte siguen vivas.
En los años 80, la pintura tradicional thangka resurgió, con obras hechas por encargo o para la venta.
La historia de la pintura contemporánea en el Tíbet comienza con el monje y poeta Gedun Choephel (1903-1951), cuyas obras muestran un estilo realista. Inspirado por él, Amdo Jampa (1916-2002) adoptó un estilo fotorrealista en sus pinturas religiosas.
Durante los años 50, varios artistas tibetanos estudiaron arte en China, que en ese momento seguía modelos occidentales y soviéticos. En los años 60, el arte se centró en temas socialistas.
A finales de los años 70, los estudiantes tibetanos recibieron educación artística y los más talentosos fueron a estudiar a escuelas de arte en China.
En 2003, un grupo de artistas formó el Gremio Artístico Gedun Choephel y abrió una galería en Lhasa dedicada al arte contemporáneo. Este grupo incluye artistas tibetanos y han.
Hay artistas tibetanos muy valiosos, como Bama Tashi, que combina temas religiosos tibetanos con imágenes modernas.
En enero de 2006, se realizó una exposición oficial de pintura tibetana contemporánea en Katmandú, Nepal.
Galería de imágenes
-
Sesión de lucha de Sampho Tsewang Rigzin (Vicepresidente del Tíbet y General de División del Ejército) y su esposa durante la Revolución Cultural en 1966.
Véase también
En inglés: Tibet Facts for Kids
- Arte tibetano
- Nacionalismo tibetano
Enlaces externos
az:Tibet