Chirú para niños
El antílope tibetano o chirú (Pantholops hodgsonii) es un animal de tamaño mediano que vive en la meseta tibetana, en el noreste. La mayoría de estos animales se encuentran en China, pero algunos también viven en India y Bután.
Hace unas décadas, en los años 80 y 90, el antílope tibetano estuvo en peligro debido a la caza ilegal. La gente los cazaba por su pelaje interior, que es muy suave, ligero y cálido. Este pelaje, llamado shahtoosh, se usa para hacer chales de lujo. Aunque ahora hay leyes estrictas para protegerlos, todavía existe demanda por estos chales.
Actualmente, se calcula que hay menos de 150.000 antílopes tibetanos adultos en la naturaleza, pero su población está aumentando. En 1997, el gobierno chino creó la Reserva Natural Nacional Hoh Xil para proteger a estos animales.
Un dato curioso es que uno de los fuwa, las mascotas de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, era un antílope tibetano llamado YingYing, que representaba la salud.
Datos para niños
Chirú |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Casi amenazado (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Artiodactyla | |
Familia: | Bovidae | |
Subfamilia: | Caprinae | |
Género: | Pantholops Hodgson, 1834 |
|
Especie: | P. hodgsonii (Abel, 1826) |
|
Distribución | ||
![]() |
||
Contenido
¿Cómo se clasifica el antílope tibetano?
El antílope tibetano es la única especie que pertenece al género Pantholops. Su nombre viene del griego y significa "todos los antílopes".
Antes, se pensaba que estaba en un grupo diferente, pero ahora la mayoría de los expertos creen que es un miembro de la subfamilia Caprinae, que incluye a las cabras y ovejas. Se considera que es el miembro más antiguo de este grupo.
¿Cómo es el antílope tibetano?
El antílope tibetano es un animal de tamaño mediano. Los machos miden unos 83 cm de alto hasta el hombro y pesan alrededor de 39 kg. Las hembras son más pequeñas, con unos 74 cm de alto y 26 kg de peso.
Los machos se distinguen fácilmente porque tienen cuernos y rayas negras en las patas, que las hembras no tienen. Su pelaje es de color beige claro a marrón rojizo, con el vientre blanco. Es muy grueso y lanudo. La cara es casi negra, y los machos tienen la nariz más clara. Durante la época de apareamiento, el color de los machos se vuelve más intenso.
Los machos tienen cuernos largos y curvados hacia atrás, que miden entre 54 y 60 cm. Los cuernos son delgados, con anillos en la parte de abajo y puntas lisas. A diferencia de otros animales, sus cuernos no crecen durante toda su vida. Sus orejas son cortas y puntiagudas, y su cola es pequeña, de unos 13 cm.
El pelaje del antílope tibetano es especial. Tiene pelos largos que lo protegen y una capa interior muy suave y sedosa. Esta capa interior es la que se usa para hacer los chales de lujo.
¿Dónde vive y qué come el antílope tibetano?
El antílope tibetano vive solo en la meseta tibetana. Habita en zonas abiertas de montaña y estepas frías, a una altura de entre 3.250 y 5.500 metros sobre el nivel del mar. Prefieren los terrenos planos y abiertos con poca vegetación.
Casi todos se encuentran en China, en el Tíbet, el sur de Xinjiang y el oeste de Qinghai. Algunos también viven en la región de Ladakh, en la India. La mayoría de ellos se encuentran en la Reserva Natural de Chang Tang, en el norte del Tíbet.
Una característica especial de estos animales es que pueden vivir en altitudes muy altas. Su sangre tiene una adaptación que les permite captar mejor el oxígeno, incluso cuando son adultos.
El antílope tibetano se alimenta de hierbas, pastos y juncos. En invierno, a menudo escarban en la nieve para encontrar comida. Sus depredadores naturales son los lobos, los linces y los leopardos de las nieves. Los zorros rojos a veces se alimentan de las crías jóvenes.
Los antílopes tibetanos son animales que viven en grupo. A veces se juntan en manadas de cientos de individuos cuando se mueven entre los pastos de verano e invierno. Sin embargo, lo más común es verlos en grupos más pequeños, de no más de 20 animales. Las hembras viajan hasta 300 km al año para llegar a las zonas de cría en verano. Allí suelen tener una sola cría y se reúnen con los machos en las zonas de invierno a finales de otoño.
¿Cómo se reproducen los antílopes tibetanos?
La época de apareamiento es de noviembre a diciembre. Los machos forman grupos con hasta 12 hembras, aunque lo más común es tener entre una y cuatro. Los machos ahuyentan a otros machos mostrando su fuerza o persiguiéndolos, en lugar de pelear directamente con sus cuernos.
Las madres dan a luz una sola cría en junio o julio, después de un embarazo de unos seis meses. Las crías nacen muy desarrolladas y pueden ponerse de pie a los 15 minutos de nacer. Crecen por completo en 15 meses y pueden tener sus propias crías cuando tienen dos o tres años. Las hembras pueden quedarse con sus madres hasta que tienen sus propias crías, pero los machos se van antes de los 12 meses, cuando sus cuernos empiezan a crecer.
No se sabe con exactitud cuánto viven los antílopes tibetanos, ya que pocos han vivido en cautiverio. Se cree que pueden vivir alrededor de 10 años.
¿Cómo se protege al antílope tibetano?
Desde 1979, el antílope tibetano está protegido por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES). Esto significa que es ilegal cazar, dañar o comerciar con estos animales en todo el mundo, ya que más de 160 países han firmado este acuerdo.
Antes, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos los consideraban en peligro. Esto se debía a la caza ilegal por su lana, la competencia con el ganado local y el desarrollo de sus pastizales para extraer oro.
La lana interior del antílope tibetano, llamada shahtoosh, es muy suave, fina y cálida. Tradicionalmente, los artesanos de Cachemira la tejían para hacer chales muy solicitados en la India y Europa. Esta demanda llevó a una caza ilegal masiva en la segunda mitad del siglo XX. Como resultado, la población de antílopes tibetanos disminuyó drásticamente, de casi un millón a principios del siglo XX a menos de 75.000 en los años 90.
Gracias a los esfuerzos de conservación del gobierno chino desde finales de los años 90, el antílope tibetano es ahora una de las especies mejor protegidas en la meseta tibetana. En 2009, se estimó que su población había aumentado a 150.000. La lucha contra la caza ilegal de antílopes se mostró en la película de 2004, Kekexili: Mountain Patrol. En septiembre de 2016, la UICN cambió el estado del antílope tibetano de "En Peligro" a "Casi Amenazado" debido al aumento de su población.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Tibetan antelope Facts for Kids