Etnia hui para niños
Datos para niños Hui |
||
---|---|---|
![]() Un hui en el patio de la Gran Mezquita de Xi'an
|
||
Descendencia | 10,586,087 (2011) | |
Idioma | Chino mandarín | |
Religión | Islam Suní | |
Etnias relacionadas | Han | |
Asentamientos importantes | ||
![]() ![]() |
||
Los Hui (en chino: 回族; pinyin: Huízú) son un grupo étnico de China. Son el grupo de cultura musulmana más grande del país. La palabra "Hui" es una forma corta de "Huihui".
En el mundo, hay alrededor de doce millones y medio de personas de la etnia Hui. De ellas, unos 10.5 millones viven en China. China reconoce oficialmente 56 grupos étnicos. La mayoría es la etnia Han. Los Hui representan cerca del 10% de los grupos étnicos minoritarios.
Los Hui viven principalmente en el noroeste de China. Esto incluye regiones como Gansu, Qinghai, Shaanxi, Ningxia y Xinjiang. También se encuentran en la Llanura Central. Sin embargo, puedes encontrar comunidades Hui en todo el país.
La mayoría de los Hui son similares a la Etnia han en su origen y en el idioma que hablan. Pero se distinguen por su religión, el islam. Por ejemplo, no comen carne de cerdo. También tienen una mezcla única de cocina y artes marciales. En cuanto a la ropa, los hombres suelen usar un gorro blanco. Las mujeres llevan un pañuelo en la cabeza.
Contenido
- Historia de los Hui
- ¿Cuándo llegaron los primeros Hui a China?
- ¿Cómo creció la comunidad Hui en la Dinastía Song?
- ¿Qué pasó con los Hui durante la Dinastía Yuan?
- ¿Cómo fue la Dinastía Ming para los Hui?
- ¿Qué desafíos enfrentaron los Hui en la Dinastía Qing?
- ¿Cómo vivieron los Hui en la República de China?
- ¿Qué cambios trajo la República Popular China para los Hui?
- ¿Cuál es la situación actual de los Hui?
- Política y relaciones étnicas
- Cultura Hui
- Religión y costumbres
- Véase también
Historia de los Hui
La historia de los Hui en China es muy antigua. Se remonta a la llegada del islam al país.
¿Cuándo llegaron los primeros Hui a China?
El islam llegó a China durante la Dinastía Tang (618 - 907 d. C.). Se cree que los primeros Hui eran comerciantes de Arabia y Persia. Se les conocía como "fanke" o "fanshang". Eran comerciantes extranjeros que vivían temporalmente en China.
¿Cómo creció la comunidad Hui en la Dinastía Song?
Durante la Dinastía Song (960 a 1276 d. C.), más comerciantes y diplomáticos musulmanes llegaron a China. Se dirigieron a ciudades importantes como Chang'an (hoy Xi'an) y Luoyang.
Al principio, estas personas eran diferentes en cultura y apariencia. Vivían en comunidades separadas llamadas "fan-fang". Estas comunidades eran supervisadas por funcionarios musulmanes. Con el tiempo, muchos hombres musulmanes se casaron con mujeres Han. Sus hijos aprendieron los idiomas locales. Aunque se integraron, por varias generaciones se les siguió viendo como extranjeros.
¿Qué pasó con los Hui durante la Dinastía Yuan?
En la Dinastía Yuan (1206-1367 d. C.), los mongoles trajeron a muchos musulmanes a China. A estos comerciantes se les empezó a llamar "Huihui". Este término se usaba para cualquier persona de origen árabe, de Asia Central o Persia.
Algunas políticas de la dinastía Yuan intentaron que los Hui actuaran como mongoles. Esto causó que los Hui sufrieran tratos injustos. Por esta razón, algunos líderes Hui se unieron a los Han para expulsar a los mongoles.
En 1235, el gobierno mongol permitió a los Hui registrarse como ciudadanos chinos. Esto les dio nuevos derechos. Muchos Hui se adaptaron a la cultura china, pero mantuvieron sus propias costumbres. Así, surgió un nuevo grupo étnico-religioso: los Hui.
¿Cómo fue la Dinastía Ming para los Hui?
Durante la Dinastía Ming (1368-1644 d. C.), el imperio usó a los musulmanes Hui en sus ejércitos. Lucharon contra los mongoles y en otras rebeliones. En este período, los Hui ya no eran vistos solo como musulmanes en China, sino como chinos musulmanes. Esto se debió a su gran integración con los Han. Mantuvieron sus costumbres, religión y nombres, pero se mezclaron con la sociedad china.
El gobierno Ming incluso decretó que los extranjeros debían casarse con personas Han. Esto buscaba que todos se volvieran chinos. Los Hui tuvieron que adoptar algunas costumbres Han para sobrevivir.
A pesar de esto, los Hui tuvieron libertad religiosa y para elegir dónde vivir y comerciar. Esto muestra una buena relación con el gobierno Han. Fue en esta época que el erudito musulmán chino Wang Daiyu escribió textos islámicos en chino clásico. Esto ayudó a los Hui a mantener sus tradiciones.
¿Qué desafíos enfrentaron los Hui en la Dinastía Qing?
La Dinastía Qing (1644-1912 d. C.) trajo muchos desafíos para los Hui. Sufrieron discriminación y tratos injustos. El gobierno manchú intentó separar a los Han de los Hui. Querían que los Hui no fueran considerados chinos. También intentaron cambiar sus costumbres religiosas.
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, hubo varias revueltas Hui contra el poder imperial. Algunas de las más importantes fueron:
- La revuelta en Yunan (1855-1873).
- La rebelión en Shaanxi y Gansu (1862-1878).
- La rebelión en Hezhou (1895-1896).
Estas rebeliones tuvieron consecuencias difíciles. El gobierno Qing prohibió la conversión al islam y la adopción de niños Han por parte de los Hui. Se calcula que muchos Hui perdieron la vida durante este período. Sin embargo, gracias a otras rebeliones, los Hui lograron más autonomía. Incluso formaron dos ejércitos oficiales. La última gran revuelta Hui terminó en 1928, con el fin de la dinastía Qing en 1911.
¿Cómo vivieron los Hui en la República de China?
Durante la República de China (1912-1949), las revueltas Hui disminuyeron. Esto fue por la necesidad de unirse contra la invasión japonesa en 1931. Se formaron ejércitos Hui en varias provincias para luchar contra los invasores. Esto demostró su patriotismo.
¿Qué cambios trajo la República Popular China para los Hui?
Con la llegada de los comunistas al poder en 1949 y la creación de la República Popular China, se estableció una nueva política para las minorías. El gobierno garantizó la integración, la igualdad y la autonomía regional. También les dio el derecho de unirse al ejército.
Muchos Hui se unieron al partido comunista chino. En 1956, los Hui fueron reconocidos oficialmente como "Huizu". Se les consideró una minoría étnica con su propia historia, cultura y costumbres.
Aunque al principio el gobierno apoyaba a las etnias, durante la Revolución Cultural (1966-1976) se intentó eliminar las "cuatro cosas antiguas": tradiciones, hábitos, cultura y formas de pensar. Muchas costumbres Hui fueron prohibidas. Sin embargo, en la década de 1980, estas tradiciones se retomaron. Las mezquitas, muchas con forma de pagoda, reabrieron.
¿Cuál es la situación actual de los Hui?
Hoy en día, los Hui se dividen en dos grupos según su ubicación. Los Hui Occidentales viven principalmente en Ningxia, Gansu, Qinghai y otras provincias del norte. Los Hui Orientales se encuentran en la mitad oriental de Mongolia Interior.
El gobierno chino ha establecido una política de autonomía regional en las zonas con más población Hui. Esto significa que funcionarios de etnia Hui ocupan puestos importantes en el gobierno local. Esto ayuda al progreso de sus comunidades. Los Hui que viven dispersos por el país también tienen reconocido el derecho a la igualdad étnica.
La vida económica y social de los Hui ha mejorado mucho. La región de Ningxia, con muchos Hui, ha visto un gran crecimiento en agricultura e industria desde 1979.
El sistema educativo para los Hui es universal desde 1949. En sus comunidades, han creado sus propias escuelas primarias y secundarias. También se han abierto centros médicos públicos en zonas con muchos Hui. Esto ha mejorado su salud y calidad de vida.
Política y relaciones étnicas
Durante la Revolución Cultural, el gobierno chino buscó una mayor unidad nacional. Esto causó algunas tensiones con las costumbres y culturas que no encajaban en esta idea. Sin embargo, con la llegada de Deng Xiaoping al gobierno, se hicieron reformas para buscar un estado más pacífico.
En 1978, el gobierno chino flexibilizó sus políticas hacia el islam y los musulmanes. Se permitió a las minorías usar su propio idioma, desarrollar su cultura y educación, y practicar su religión.
Aun así, la integración completa de los Hui ha sido un proceso continuo. China busca la unidad nacional, pero también defiende los derechos de las minorías. Con el tiempo, los líderes chinos han buscado soluciones para reducir las desigualdades sociales.
China ha fortalecido sus relaciones con países de Oriente Medio. Esto ha ayudado al crecimiento económico. Los Hui, por su conexión cultural con Oriente Medio, han sido importantes para la política exterior de China. Demuestran la apertura de China a otras naciones.
A pesar de los avances, algunas minorías étnicas, incluyendo los Hui, aún buscan una mayor integración. Organizaciones internacionales, como la Organización para la Cooperación Islámica (OCI), trabajan para apoyar la integración de los Hui en China.
Cultura Hui
Los Hui se han integrado mucho en la cultura china, pero mantienen sus propias características. Estas diferencias los hacen únicos.
- Señales en las casas: En las casas de familias musulmanas, a menudo hay un letrero en árabe en la puerta. Es un símbolo de su identidad.
- Vestimenta: Los hombres y mujeres Hui usan un gorro blanco. Las mujeres mayores a veces usan un gorro negro dentro de la mezquita.
- Alimentación: Son conocidos por no comer carne de cerdo. Solo comen carne de animales sacrificados de una manera especial. Su comida a menudo tiene un sabor dulce. Su bebida tradicional es el té, especialmente el Gaiwancha.
- Higiene: Los Hui valoran mucho la limpieza. Creen que su higiene es muy importante.
- Fotografías: Aunque se toman fotos, los Hui suelen evitar exponerlas en público. Si las cuelgan, a veces las ponen al revés.
- Fiestas: No celebran el Año Nuevo chino. Celebran tres fiestas islámicas principales: el Eid al-Fitr (Fiesta del Fin del Ayuno), el Eid al-Adha (Fiesta del Sacrificio) y el Mawlid (Cumpleaños del Profeta).
- Artes marciales: Los Hui están muy orgullosos de sus propias artes marciales. Hay escuelas en Henan donde se enseñan. El gobierno apoya esta tradición.
Religión y costumbres
El islam y las mezquitas
El islam es el centro de la identidad Hui. Las mezquitas son lugares importantes donde los musulmanes chinos van a rezar. Deben hacer cinco oraciones al día. Sin embargo, no todos pueden ir a la mezquita cinco veces. Muchos van al menos una vez a la semana, los viernes, para la oración especial del Jum'a. Las mezquitas tienen áreas separadas para hombres y mujeres.
Para unirse a la comunidad musulmana, hay dos pasos. Primero, se le da un nombre coránico a la persona. Segundo, se aprende a orar. Antes, esto se hacía en la mezquita. Ahora, también se aprende en casa.
Las principales corrientes religiosas entre los Hui son el Islam tradicional (laojiao) y una corriente más moderna (xinjiao).
Matrimonios Hui
Después de 1911, la edad legal para casarse era de 15-16 años para las mujeres y 17-18 para los hombres. Los Hui practican la monogamia (un solo matrimonio). Muchos se casan con personas Han, pero también hay matrimonios entre Hui. En las ceremonias, es común el intercambio de regalos entre las familias.
Las bodas Hui suelen ser sencillas, como recomienda el islam. Después de la boda, la esposa se muda a la casa del marido. Todos los miembros de la familia trabajan. Los hombres se encargan de la agricultura, industria y comercio. Las mujeres se ocupan de la casa y los niños.
En el pasado, la mujer casada tenía ciertas reglas. No podía comer en la misma mesa que sus nuevos parientes ni hablar libremente en reuniones familiares. Al salir, vestía de forma sencilla y con la cabeza cubierta.
El divorcio es posible con el consentimiento del hombre. Tanto hombres como mujeres pueden volver a casarse después de un tiempo. Las viudas también pueden casarse de nuevo después de un período de espera.
Funerales Hui
Los Hui tienen ceremonias funerarias diferentes a las chinas. Creen en la resurrección y el juicio final. Por eso, es muy importante enterrar el cuerpo completo y sin ataúd. Siguen la idea de "venimos de la tierra y volvemos a ella".
Los funerales islámicos tienen cuatro principios:
- El moribundo o un familiar debe pronunciar la profesión de fe ("no hay más dios que Dios").
- El cuerpo debe ser enterrado rápidamente, antes de tres días. Se coloca con la cabeza hacia el norte, los pies hacia el sur y los ojos hacia el oeste (hacia La Meca).
- El cuerpo debe ser lavado un número impar de veces (tres, cinco, siete o nueve) por una persona del mismo sexo. Se cierran los orificios naturales.
- El entierro se realiza con una oración especial y el cuerpo cubierto con una sola tela.
Véase también
En inglés: Hui people Facts for Kids