Rafael Menacho para niños
Datos para niños Rafael Menacho |
||
---|---|---|
![]() Mariscal de Campo Rafael Menacho y Tutlló. Cuadro pintado en 1811 por Manuel Roca, por encargo del Ayuntamiento de Cádiz. Museo de las Cortes de Cádiz.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de mayo de 1766 Cádiz (España) |
|
Fallecimiento | 4 de marzo de 1811 Badajoz (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rango militar | Mariscal de campo | |
Conflictos | Guerra de la Independencia española | |
Rafael Menacho y Tutlló (nacido en Cádiz el 22 de mayo de 1766 y fallecido en Badajoz el 4 de marzo de 1811) fue un valiente militar español. Participó en la Guerra de la Independencia Española y murió mientras dirigía la defensa de la ciudad de Badajoz en 1811, que estaba siendo atacada.
Contenido
¿Quién fue Rafael Menacho?
Rafael Menacho nació en Cádiz. Sus padres fueron Benito Menacho y Francisca Tutlló. Se casó en Cartagena con María Dolores Calogero. Tuvieron seis hijos: María del Carmen, Asunción, Benito, Tomás, Rosario y Antonio.
Los primeros pasos de su carrera militar
Rafael Menacho comenzó su carrera militar el 3 de octubre de 1784. Se unió al Regimiento de Infantería de "La Victoria", que más tarde se llamó "Valencia".
El 15 de julio de 1787, fue enviado a Ceuta como subteniente. Allí sirvió en el Regimiento de Voluntarios de "La Corona" durante dos años y cinco meses. En Ceuta, fue ascendido a segundo teniente.
La defensa de Ceuta: un acto de valentía
Entre 1790 y 1791, el rey de Marruecos, Muley al Yazid, atacó Ceuta por tierra y mar. Contaba con un gran ejército de 40.000 hombres y apoyo de tropas británicas.
Era necesario que un oficial español saliera con su compañía para destruir una posición enemiga clave. Esta posición, llamada la Talanquera, estaba en las alturas cerca del cuartel general de los atacantes. Tenía una batería de artillería muy potente que bombardeaba Ceuta sin parar.
Rafael Menacho se ofreció voluntario para esta peligrosa misión. Logró destruir la batería que más daño causaba a Ceuta. También incendió el cuartel general enemigo, obligándolos a retirarse. Gracias a su acción, se salvaron muchas vidas y Ceuta no cayó en manos de los atacantes.
Participación en otras batallas importantes
Después de su heroica acción en Ceuta, Rafael Menacho participó en otras campañas. Estuvo en la Guerra del Rosellón, donde fue herido.
También intervino en el sitio de Gibraltar y en la Guerra de las Naranjas.
El papel de Menacho en la Guerra de la Independencia
Rafael Menacho tuvo un papel muy importante en la Guerra de la Independencia Española. Luchó bajo las órdenes del general Francisco Javier Castaños.
Durante la Batalla de Bailén, fue ascendido a coronel y recibió la Medalla de Honor. En esta batalla, su división fue la primera en abrir fuego. Cuando se quedaron sin municiones, Menacho ordenó cargar los morteros con piedras. Esto causó tanto daño a las tropas francesas que su general, Soult, se quejó. Menacho le respondió que lo que no era correcto era invadir España.

Menacho siempre terminaba sus escritos con la frase "¡Viva la Patria!". Fue herido ocho veces en combate, pero siempre se negó a abandonar la batalla.
La defensa de Badajoz y su fallecimiento
En 1810, Rafael Menacho fue enviado a Badajoz para comandar una división del Ejército de Extremadura. Fue nombrado gobernador militar y político de la ciudad. Allí se convirtió en un símbolo de la resistencia. Al mismo tiempo, fue ascendido a mariscal de campo.
La ciudad de Badajoz fue atacada por el ejército francés, dirigido por el general Soult. Menacho estaba decidido a no entregar la ciudad. Ordenó construir barricadas y preparar casas para la defensa. Animó a sus tropas a resistir y se negó a hablar con los enviados de Soult.
Mientras inspeccionaba las defensas en la muralla, una descarga de artillería lo hirió gravemente. Esto le causó la muerte el 4 de marzo de 1811.
Sus restos fueron enterrados en una cripta en la catedral de Badajoz. Esto se hizo en secreto al principio, para evitar que las tropas francesas los encontraran si la ciudad caía. Seis días después de su muerte, Badajoz se rindió a los ejérceles de Napoleón.
En 1880, la Diputación de Badajoz recuperó sus restos y algunos objetos personales. Actualmente, sus restos descansan en el Alcázar de Toledo.
Legado y homenajes
La muerte de Rafael Menacho causó una gran tristeza y desánimo. En 1893, se construyó un mausoleo en su honor en el baluarte de Santiago de Badajoz.
Una base del Ejército de Tierra en Badajoz lleva su nombre: la "Base General Menacho".
Véase también
En inglés: Rafael Menacho Facts for Kids