Melilla La Vieja para niños
Datos para niños Melilla La Vieja |
||
---|---|---|
Conjunto Histórico-Artístico desde el 11 de agosto de 1953 , Bien de Interés Turístico en 1958, y Bien de Interés Cultural en 1986, a tenor de la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. | ||
De izquierda a derecha y de arriba abajo: puerta de Santiago, el faro de Melilla, estatua de Pedro de Estopiñán, el torreón de Florentina, la cala de Trápana y el museo de Melilla.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 35°17′38″N 2°56′02″O / 35.294, -2.934 | |
Características | ||
Tipo | Ciudadela | |
Construcción | Siglo XVI y Siglo XIX | |
Constructor | Monarquía Católica | |
Reconstructor | Reyes Católicos | |
Estilo | Arquitectura militar | |
Materiales | Tapial | |
Altura | 60 metros sobre el nivel del mar | |
Perímetro | 2 000 metros de muralla | |
Área | 2,73 ha | |
Estado | Ampliamente restaurada | |
Propietario | Ciudad Autónoma de Melilla | |
Entrada | Sí | |
Historia | ||
Comandantes |
|
|
Controlado por | ||
Conflictos bélicos |
|
|
Eventos | 126 000 visitantes (2016) 74 000 visitantes (2015) 60 000 visitantes (2013) |
|
Melilla la Vieja es una ciudadela amurallada que se encuentra en la ciudad española de Melilla. Con una longitud de unos 2.000 metros, es una de las fortalezas más grandes de su tipo en España. Su estructura se construyó sobre una antigua fortificación de origen fenicio y púnico, lo que demuestra su larga historia.
Es uno de los monumentos más importantes de la ciudad. Este lugar combina elementos históricos y paisajes bonitos, lo que lo convierte en un sitio muy visitado por la gente de Melilla y por los turistas interesados en su valor histórico y arquitectónico.
Contenido
- La Historia de Melilla la Vieja
- El Primer Recinto Fortificado
- El Segundo Recinto Fortificado
- El Tercer Recinto Fortificado
- El Cuarto Recinto Fortificado
- Descubrimientos Arqueológicos
- Eventos Culturales en Melilla la Vieja
- Melilla la Vieja en la Cultura Popular
- Un Lugar Turístico Importante
- Protección y Conservación
- Véase también
- Galería de imágenes
La Historia de Melilla la Vieja
¿Cómo se fundó Melilla y cuál es su origen?
Los inicios de Melilla se remontan al siglo VIII a. C., cuando los fenicios crearon el asentamiento de Rusadir. Era un lugar clave para el comercio en la costa de África del Norte. Su excelente ubicación en el mar de Alborán lo hizo un punto importante en las rutas marítimas del Mediterráneo occidental.
Desde el siglo VI a. C., la ciudad fue controlada por los cartagineses. Ellos heredaron muchas colonias fenicias en la región. Durante este tiempo, Rusadir siguió siendo un centro de comercio y navegación.
Cuando el Imperio Romano se expandió, Rusadir pasó a formar parte del Imperio romano en el siglo II a. C.. Fue reconocida como un municipio y tuvo algunos privilegios. Escritores antiguos como Plinio el Viejo y Ptolomeo la mencionan, confirmando su importancia. Ya en el siglo I a. C., existía una muralla defensiva.
Después de la caída del Imperio Romano, Rusadir fue atacada por los vándalos. Más tarde, los bizantinos la ocuparon brevemente. Para el siglo VII, la ciudad estaba en decadencia, hasta que pasó a formar parte del mundo islámico.
Durante el período musulmán (del siglo VII al XV), Rusadir fue parte de diferentes reinos. Bajo el califato omeya de Córdoba, tuvo un breve resurgimiento. En el año 927, el califa Abderramán III ordenó construir una fuerte muralla de piedra. Esto convirtió a la ciudad en una base naval importante. Más tarde, Melilla fue controlada por los almorávides, almohades, meriníes y, finalmente, el sultanato de Fez. Sin embargo, con el tiempo, fue perdiendo importancia debido a conflictos internos y la disminución del comercio.
A mediados del siglo XV, Melilla estaba casi deshabitada y sus defensas estaban en ruinas. El 17 de septiembre de 1497, Pedro de Estopiñán, al servicio del Duque de Medina Sidonia y con el permiso de los Reyes Católicos, tomó la ciudad para la Corona de Castilla. Al año siguiente, en 1498, se firmó un acuerdo para reconstruir la ciudad y sus fortificaciones, debido a los constantes ataques.
¿Cómo se construyó el sistema de defensa? (Siglos XV-XVI)
El primer plan de defensa fue el de "Cava y Barrera". Consistía en estructuras de madera temporales que se montaban rápido para proteger la ciudad al principio.
Entre 1497 y 1556, se levantó el primer recinto, también llamado Villa Nueva, en la cima del peñón. Ingenieros militares importantes como Gabriel Tadino de Martinengo y Miguel de Perea lo mejoraron. Adaptaron el diseño medieval a la nueva artillería de pólvora. Se construyeron torres redondas y ovaladas, parecidas a las que dibujó Alberto Durero.
Entre los edificios más importantes están la Puerta y la capilla de Santiago (el único templo gótico en África), el Hospital del Rey, los Aljibes (depósitos de agua), el Conventico y los almacenes militares.
¿Cómo se amplió y fortaleció la fortaleza?
El sistema de defensa se hizo más grande en los siglos XVII y XVIII. Se construyeron nuevos recintos (segundo, tercer y cuarto) para adaptarse a las necesidades de la época. Se añadieron estructuras como los Baluartes de San José, San Pedro, San Fernando, el Baluarte de las Cinco Palabras y el Túnel de San Fernando.
El Foso del Hornabeque es muy importante. Es un ejemplo de arquitectura militar barroca que conecta diferentes niveles de defensa con puentes y túneles.
El asedio de 1774-1775
En el siglo XVIII, Melilla sufrió un largo asedio entre 1774 y 1775 por parte del sultán Mohammed III. Fue uno de los ataques más grandes de su historia. La ciudad ya había sido atacada desde el siglo XVII, lo que llevó a reparaciones en las murallas. Durante el asedio, que duró más de 100 días, Melilla resistió gracias a sus defensas y al apoyo por mar. Sin embargo, quedó claro que necesitaba reforzar sus fortificaciones. Después del conflicto, se hicieron grandes reformas en los baluartes, murallas y túneles, lo que consolidó el carácter militar de Melilla la Vieja.
Melilla la Vieja en los siglos XIX y XX
En el siglo XIX, se construyeron fuertes exteriores como Camellos, Cabrerizas y Rostrogordo. Estos protegían la ciudad del creciente nacionalismo marroquí. En 1918, se inauguró el Faro de Melilla, un símbolo del patrimonio marítimo de la ciudad.
Durante el siglo XX, Melilla la Vieja se deterioró un poco, pero no fue olvidada. En las últimas décadas, se han realizado muchas restauraciones y mejoras, a menudo con fondos europeos.
Melilla la Vieja hoy
Hoy en día, Melilla la Vieja es un lugar turístico y cultural muy importante. Muchos de sus espacios originales han sido recuperados. Por ejemplo, el Hospital del Rey es ahora un centro de exposiciones, y las Cuevas del Conventico están abiertas al público como museo.
Desde sus murallas, se pueden ver vistas del Mediterráneo, del Frente de Tierra y de la Ensenada de los Galápagos. Recorrerla, desde el cuarto recinto hasta el primero, es una verdadera lección de historia y arquitectura defensiva.
El Primer Recinto Fortificado
El primer recinto es el corazón de Melilla. Se construyó después de la conquista de Melilla en 1497 por Pedro de Estopiñán, enviado de los Reyes Católicos. Este recinto está en el antiguo promontorio de Rusadir, que tiene orígenes púnicos y romanos. Su ubicación estratégica en un peñón que se adentra en el Mediterráneo, y su construcción adaptada al terreno, le dan un gran valor histórico y militar. A lo largo de los siglos, el primer recinto ha cambiado, pero sigue siendo el centro de la ciudadela.
¿Dónde se ubica y por qué es importante?
El primer recinto está en la parte más alta del peñón. Esto le permite controlar el mar y la tierra. En su mejor momento, durante el siglo XVI, albergó las principales instituciones militares, religiosas y administrativas. Esta ubicación estratégica aseguraba el control de las entradas por mar y tierra. Funcionó como la fortaleza principal y el centro político y social de Melilla durante siglos.
Su diseño de defensa profunda, con murallas gruesas, torres circulares y estructuras subterráneas, protegía a la población durante los asedios. En las primeras décadas después de la conquista, este recinto fue el único lugar habitado, ya que la ciudad no se había expandido. Su importancia defensiva fue clave para la consolidación de la ciudad.
Las Murallas de Melilla la Vieja
El primer recinto está rodeado por varias defensas que son parte de la fortificación. Estas defensas fueron diseñadas para proteger la ciudadela de ataques por mar y tierra.
Frente de Levante
El Frente de Levante está al este del primer recinto y se construyó en el siglo XVI. Tiene varias torres y estructuras defensivas que han sido modificadas y restauradas. Destacan:
- Torreón del Bonete, donde se levanta el Faro de Melilla.
- Puerta del Socorro, una de las entradas principales.
- Torreón del Bonete Chico, con forma de media esfera.
- Cuevas del General: Galerías excavadas en la roca que servían de refugio y almacén.
- Torreón de los Bolaños: Una torre cuadrada.
- Torreón del Bernal Francés, también con forma de media esfera.
- Cuevas de la Florentina: Galerías subterráneas para almacenar cosas.
- Torreón de las Cabras, de forma circular.
Estas torres se construyeron en 1515 y se reformaron en 1527 y 1533 por ingenieros como Gabriel Tadino de Martinengo.
Frente de la Marina
El Frente de la Marina, al sur del primer recinto, era vital para proteger la ciudad desde el mar. Incluye:
- Torreón de Florentina y la Muralla de Florentina.
- Torreón de San Juan y el Cuartel de Santa Ana.
- Cuartel de la Maestranza y la Batería de San Felipe.
- La Puerta de la Marina, acceso clave desde el mar.
El Frente de la Marina se reconstruyó entre 1677 y 1678 y se reformó en los siglos XIX y XX.
Frente de Tierra
El Frente de Tierra está al oeste del primer recinto y tiene dos zonas: baja y alta.
- Zona baja: Incluye la Puerta de Santa Ana, la Puerta de Santiago y la capilla de Santiago, construidas en el siglo XVI, con el Foso de Santiago, excavado en 1515. Este foso se rellenó a principios del siglo XXI, lo que ayudó a convertir la Ensenada de los Galápagos en una playa.
- Zona alta: Aquí está la Torre de la Vela, sobre la Batería de las Puertas, donde se encuentra el Museo Andrés García Ibáñez de Arte Moderno y Contemporáneo. Además, la Batería de la Muralla Real tiene los torreones del Vigía de Tierra y de la Ampolleta Vieja.
También hay aquí los Baluartes de la Concepción, el Museo Militar de Melilla y varias plataformas de artillería.
Frente de Trápana
El Frente de Trápana está al norte del primer recinto. Tiene elementos arquitectónicos de gran valor histórico y defensivo. Destacan:
- Muralla de las Cruces, construida en el siglo XVI y restaurada en el XVIII.
- Cuevas del Conventico, usadas como refugios y almacenes.
- La Iglesia de la Purísima Concepción, con una imagen de Nuestra Señora de la Victoria, patrona de la ciudad, y el Antiguo Convento de los Franciscanos.
¿Qué hay dentro del primer recinto?
Dentro del primer recinto hay varios edificios históricos que muestran cómo funcionaba la ciudadela. Estos edificios se encuentran en las zonas bajas y medias del recinto y son clave para entender la evolución de Melilla:
- Edificios del antiguo Gobierno Militar: Aquí están el Monumento a Pedro de Estopiñán y Virués y el Yacimiento púnico-romano en los jardines.
- Almacén de las Peñuelas: Este almacén del siglo XVI es un ejemplo de las construcciones para guardar alimentos y provisiones.
- Hospital y botica de San Francisco: Construido en el siglo XVII, sirvió como centro de salud.
- Hospital del Rey: Este hospital del siglo XVIII es muy importante. Hoy alberga el Centro de Exposiciones.
- Cuevas del Conventico: Galerías excavadas en la roca que servían de refugio y almacén durante asedios.
- Real y Pontificia Iglesia de la Purísima Concepción: Junto al Antiguo Convento de los Franciscanos, esta iglesia tiene la imagen de Nuestra Señora de la Victoria, patrona de Melilla.
- Antiguo Palomar de Ingenieros: Anexo al Antiguo Convento de los Franciscanos, este edificio del siglo XIX muestra la actividad militar.
Elementos arquitectónicos destacados
Baluarte de la Concepción Alta
Construido en 1669 sobre una torre del siglo XVI, ha sido restaurado varias veces. Su función original era defensiva. Actualmente, alberga el Museo Histórico Militar de Melilla, con objetos históricos de la ciudad. Además, ofrece vistas panorámicas del mar Mediterráneo.
Almacenes de las Peñuelas
Se construyeron en 1781 bajo el reinado de Carlos III. Se usaban para guardar alimentos y materiales. En 2007, comenzaron su restauración y en 2011 se inauguró el Museo de Historia, Arqueología y Etnografía en su interior.
Aljibes de las Peñuelas
Construidos en 1571 para asegurar el suministro de agua. Tenían filtros de arena y grava, con dos depósitos grandes que podían almacenar hasta 572 m³ de agua cada uno. Estaban excavados en la roca y cubiertos por bóvedas. Después de cerrarse en 1947, fueron restaurados y abiertos al público en 1997.
Puerta de Santiago
Construida en 1549 por el ingeniero Miguel de Perea y reformada varias veces. Tiene un diseño especial y está coronada por un escudo imperial de Carlos V. En 2025, se convirtió en el inicio de la Vía Rusadir, la primera ruta oficial del Camino de Santiago desde África. Un hito kilométrico marca los 972,09 km que separan Melilla de Santiago de Compostela.
Cuevas del Conventico
Es un sistema de galerías excavadas en la roca. Servía de refugio y almacén durante los asedios. Su diseño se adapta al relieve natural del peñón y es un ejemplo de arquitectura militar de supervivencia.
Real y Pontificia Iglesia de la Purísima Concepción
Su construcción comenzó a mediados del siglo XVI sobre una antigua ermita. Ha sido testigo de siglos de historia religiosa y militar. Inicialmente dedicada a San Miguel Arcángel, en 1663 se consagró a la Inmaculada Concepción.
De estilo sencillo y renacentista, tiene tres naves, una fachada de piedra y una torre con campanas. Dentro, hay un retablo con la imagen de la Virgen de la Victoria, patrona de Melilla. También conserva piezas históricas como una pila bautismal del siglo XVI y un Cristo de la Vera Cruz del siglo XV.
La iglesia ha sido restaurada muchas veces, especialmente después del terremoto de Lisboa (1755) y el del mar de Alborán (2016). Desde su última rehabilitación en 2017, combina el culto religioso con un uso cultural y museístico.
Hospital del Rey
Construido entre 1758 y 1775, funcionó por más de dos siglos como hospital militar y civil. Después de su cierre en 1929 y años de abandono, fue rehabilitado en los años 90. Desde 1997, alberga el Archivo General de Melilla, la Biblioteca Cándido Lobera y espacios para exposiciones.
¿Cómo ha cambiado el primer recinto a lo largo del tiempo?
Desde su construcción a finales del siglo XV, el primer recinto ha tenido muchas modificaciones. Ingenieros como Gabriel Tadino de Martinengo y Miguel de Perea introdujeron soluciones modernas. Reforzaron los muros, abrieron aberturas para artillería y mejoraron los accesos.
Entre 1515 y 1556, se consolidó su forma actual, con murallas de piedra blanca y torres semicirculares. En el siglo XVII, se hicieron reparaciones importantes debido a los ataques del sultán Mohammed III. Aunque perdió su valor defensivo con la artillería moderna, el recinto siguió siendo el centro de Melilla.
El Segundo Recinto Fortificado
El segundo recinto, también conocido como la Plaza de Armas, fue una etapa clave en la defensa de la ciudad. Está justo después del primer recinto, en el acceso desde tierra. Este espacio amplió y reforzó la defensa después de la construcción inicial. A diferencia del primer recinto, este segundo cinturón de murallas fue planeado de forma más lógica y funcional, adaptándose a las nuevas necesidades de la guerra con artillería.
¿Dónde se ubica y por qué es importante?
El segundo recinto se extiende en una terraza natural más baja que el primer recinto. Se conecta con este mediante fosos, túneles y baluartes. Su ubicación intermedia lo hizo un lugar clave de resistencia. También funcionaba como zona de paso, abastecimiento y movimiento de tropas.
Este recinto era esencial para proteger el lado terrestre de la ciudad, el más vulnerable a los ataques. Por eso, se reforzó con una arquitectura adaptada a la artillería de pólvora, con baluartes en ángulo, parapetos y accesos en rampa.
Elementos arquitectónicos destacados
Baluartes de San Pedro y San José
- Baluarte de San José: Al norte, se inició en 1694 y se reformó en 1714. Tiene una planta cuadrada con parapetos y aberturas para cañones.
- Baluarte de San Pedro: Al noroeste, se construyó a finales del siglo XVII. Tiene una pequeña torre en una esquina y once aberturas para cañones.
Foso del Hornabeque
Construido hacia 1690, este foso excavado en la roca separa el segundo del tercer recinto. Al principio, era una trinchera defensiva. Después, se convirtió en un túnel subterráneo, el Túnel de San Fernando, que permitía el paso de vehículos y soldados.
Galería Real
Esta galería subterránea, excavada en el siglo XVII, conecta todos los recintos de Melilla la Vieja. Su función era permitir la comunicación segura entre las diferentes zonas, incluso durante un asedio.
Puerta de la Victoria
Esta puerta fortificada se construyó entre 1690 y 1719. Tiene un arco de ladrillo y un puente levadizo de madera que cruza el Foso del Hornabeque. Su diseño permitía controlar bien el acceso a la ciudadela.
Dientes de Sierra
Son una fortificación con forma de dientes de sierra, construida en el siglo XVII y reformada entre 1707 y 1711. Ofrecían protección adicional contra ataques.
¿Cómo ha cambiado el segundo recinto a lo largo del tiempo?
Durante los siglos XVII y XVIII, este recinto tuvo varias remodelaciones para adaptarse a los nuevos modelos de fortificación. El sistema de túneles y galerías se amplió, y los muros se reforzaron. También se hicieron trabajos de consolidación después de los asedios.
Con el tiempo, el recinto se usó más para logística que para combate. Allí se guardaban alimentos, municiones y agua, y servía de enlace entre el primer y tercer recinto.
El Tercer Recinto Fortificado
El tercer recinto muestra la madurez del sistema defensivo de la ciudadela. Es una de las fases más importantes de su desarrollo militar. Construido entre los siglos XVI y XVIII, este recinto se diseñó como una extensión natural y reforzada de los dos primeros. Abarcaba un área más grande y abierta, no solo para resistir asedios, sino también para una población creciente y espacios logísticos. Aquí se ve la consolidación del modelo de fortificación moderno.
¿Dónde se ubica y por qué es importante?
El tercer recinto se extiende sobre una plataforma escalonada que domina la zona del Foso de los Carneros. Se comunica vertical y horizontalmente con los recintos anteriores. Su ubicación intermedia entre los recintos altos y la costa lo hacía un punto de defensa crucial contra desembarcos o ataques navales.
Este espacio también tenía una función de conexión militar y urbana. Permitía el paso seguro de tropas, el transporte de suministros y el movimiento de artillería. La forma irregular del terreno se aprovechó para colocar estructuras defensivas en diferentes niveles, mejorando el ángulo de tiro.
Elementos arquitectónicos destacados
Frente abalaustrado sobre el Foso de los Carneros
Es una de las partes más impresionantes del recinto. Es una muralla con parapetos y torres que domina el foso y crea una línea de defensa escalonada. Desde aquí se controlaba el interior y el exterior, permitiendo una defensa eficaz.
Baluarte de las Cinco Palabras
Es un elemento defensivo y de vigilancia. Ofrece una excelente vista de la Ensenada de los Galápagos y la entrada terrestre. Era una torre que ya existía y se integró en las defensas modernas.
Cuartel de San Fernando
Es una de las estructuras más representativas del segundo recinto. Este edificio albergaba a la guarnición (soldados) de la plaza. Tiene una arquitectura sencilla y funcional, con patios interiores y almacenes militares.
Túnel de San Fernando y sistemas de comunicación subterránea
El túnel, excavado en la roca, permitía la comunicación entre los diferentes niveles del recinto sin exponerse al fuego enemigo. Estas galerías eran fundamentales para moverse durante los asedios y para transportar víveres o munición.
¿Cómo ha cambiado el tercer recinto a lo largo del tiempo?
El tercer recinto se desarrolló principalmente entre los siglos XVII y XVIII, para reforzar las defensas contra los ataques del sultanato marroquí. Durante el reinado de Carlos II y luego con los Borbones, se invirtió en la consolidación de murallas, la mejora de las galerías subterráneas y la renovación de los baluartes.
La modernización de la artillería obligó a ensanchar muros y fortalecer los parapetos. Las reformas se hicieron en varias fases, adaptando estructuras ya existentes, lo que dio lugar a una arquitectura que evolucionó con el tiempo.
En el siglo XIX, el tercer recinto empezó a perder importancia táctica debido a la expansión urbana. Sin embargo, siguió cumpliendo funciones administrativas y logísticas hasta bien entrado el siglo XX.
El Cuarto Recinto Fortificado
El cuarto recinto es la última gran ampliación del sistema defensivo de la ciudadela. A diferencia de los tres recintos anteriores, que están en el peñón rocoso y cerca del mar, el cuarto recinto se extiende en tierra firme. Esto marca el inicio de la expansión urbana fuera de las murallas. Construido principalmente en los siglos XVIII y XIX, este recinto responde a una idea más moderna de defensa, adaptada al avance de las tropas y artillería enemigas desde el continente africano.
¿Dónde se ubica y por qué es importante?
Ubicado en la zona continental que conecta el peñón con el istmo que une Melilla al continente, el cuarto recinto se pensó como una barrera avanzada y una frontera física entre la ciudad fortificada y el exterior. Su diseño respondía a la necesidad de defensa y de controlar el acceso terrestre a la ciudad, en una época en que los recintos anteriores empezaban a ser insuficientes.
Este cuarto cinturón defensivo marcó una nueva etapa en la organización de Melilla. Sirvió de unión entre la ciudad amurallada y los barrios modernos del siglo XIX, y protegía infraestructuras militares como polvorines y almacenes.
Elementos arquitectónicos destacados
Fuerte de Victoria Grande
Construido en el siglo XVIII, fue uno de los bastiones principales del frente terrestre. Desde él se disparó el famoso cañón “El Caminante”, que ayudó a establecer los límites geográficos actuales de Melilla. Su diseño se adapta al terreno irregular.
Fuerte del Rosario
Ubicado en una elevación del terreno, el fuerte del Rosario forma una pareja defensiva con el de las Victorias. Ambos crean un sistema defensivo que cubre los caminos de acceso desde el Rif. Está construido con mampostería y muros reforzados para resistir la artillería.
Fuerte de Victoria Chica
Es un fuerte rectangular construido con piedra de la zona para los muros y ladrillo para los arcos y bóvedas. Tiene una batería a la que se accede por una rampa y bóvedas subterráneas.
Puertas y caminos militares
El cuarto recinto incluía varias puertas fortificadas, puentes levadizos y caminos militares que conectaban con los recintos interiores. Estos accesos estaban diseñados para facilitar el paso de tropas y artillería, y al mismo tiempo, frenar el avance de un posible enemigo.
Zonas de guarnición y artillería
Además de los fuertes, el recinto tenía plataformas de tiro y almacenes para munición. Estas estructuras estaban integradas en el paisaje y aprovechaban las zonas más altas para una mejor visibilidad y protección.
¿Cómo ha cambiado el cuarto recinto a lo largo del tiempo?
El cuarto recinto se desarrolló debido a los continuos ataques del siglo XVII y las campañas militares del siglo XVIII. También fue una respuesta a la creciente presión en la frontera de Melilla. Durante el reinado de Carlos III y especialmente con los Borbones, se impulsó una política de consolidación territorial en el norte de África, lo que se reflejó en la construcción de este nuevo recinto.
En el siglo XIX, con la pacificación de la zona y la llegada de nuevas ideas urbanas, el cuarto recinto se integró en el paisaje de la ciudad. Su uso militar disminuyó y muchas de sus estructuras se adaptaron o reutilizaron en los nuevos barrios que surgieron a su alrededor.
Descubrimientos Arqueológicos
Las excavaciones arqueológicas en Melilla la Vieja han dado información valiosa sobre los diferentes períodos históricos de la ciudad, desde la época fenicia hasta la actualidad. Estos trabajos han descubierto elementos arquitectónicos, estructuras defensivas y objetos cotidianos que muestran cómo evolucionó este lugar estratégico.
Casa del Gobernador
Las excavaciones en la Casa del Gobernador, entre 2000 y 2006, han revelado muchos descubrimientos. Han ayudado a entender mejor la historia de Melilla la Vieja, desde la época fenicia hasta la romana. Se encontraron restos arquitectónicos, cerámicas y pruebas de que la zona estuvo habitada continuamente desde el siglo VII a. C. hasta el siglo I d. C..
Restos Arquitectónicos
- Viviendas: Se encontraron dos zonas de viviendas. En el este, una casa del siglo I a. C., y en el oeste, otra del siglo II a. C. con tres habitaciones, con niveles más antiguos del siglo VII a. C..
- Muros Antiguos: Restos de casas de antes de la época romana.
Materiales Arqueológicos
- Fragmentos de Cerámica: Se recuperaron más de 200.000 fragmentos, sobre todo de ánforas usadas para transportar productos como el garum (una salsa de pescado).
- Capas de Tierra: Las excavaciones llegaron a 4,5 metros de profundidad, mostrando varias capas de ocupación a lo largo del tiempo. Estas capas revelan los cambios culturales y económicos.
Cementerio Antiguo
- A principios del siglo XX, se descubrió un cementerio antiguo en el cerro de San Lorenzo, relacionado con el asentamiento de Rusaddir. Los restos de este cementerio dan información sobre la vida y costumbres funerarias de la gente de esa época.
Cronología y Contexto Cultural
- Período de Ocupación: Los hallazgos cubren principalmente el período de mayor prosperidad de Rusaddir, del siglo II a. C. al siglo I d. C.. En ese tiempo, fue una de las ciudades más importantes del Reino de Mauritania. Hubo una gran mezcla cultural, con influencias fenicias, púnicas, romanas y bereberes.
Iglesia de La Purísima Concepción
En 2022, las excavaciones y restauraciones en la iglesia revelaron hallazgos importantes. Estos descubrimientos muestran cómo la iglesia y la zona cambiaron a lo largo de los siglos.
Hallazgos Arqueológicos
- Criptas: Se encontraron varias criptas usadas para entierros desde el siglo XVII debajo de la iglesia. Esto da información sobre las costumbres funerarias de la época.
- Silo Medieval: También se encontró un silo (depósito de grano) de la época medieval.
- Elementos Arquitectónicos: Se descubrieron elementos de diferentes fases de construcción de la iglesia, incluyendo restos de la original Iglesia de San Miguel, que podría ser del período islámico.
Cronología y Contexto Cultural
- Período de Ocupación: Los materiales encontrados van desde mediados del siglo XVI hasta mediados del siglo XVII. El descubrimiento de restos de la anterior Iglesia de San Miguel destaca la importancia de la iglesia durante el período islámico en Melilla, antes de su transformación cristiana.
Fuerte de Victoria Grande
El Fuerte de Victoria Grande ha sido objeto de varias excavaciones, especialmente durante su restauración. Estas excavaciones han dado información importante sobre la historia del fuerte y su papel en la defensa de Melilla.
Hallazgos Arqueológicos
- Restos Arqueológicos de los Siglos IX y XVIII: Las excavaciones han descubierto restos de los siglos IX (período islámico) y XVIII (época española). Incluyen silos, horno, estacas y una plaza de armas, elementos clave de la estructura defensiva.
- Estructuras Defensivas: Se han desenterrado elementos del sistema de defensa del fuerte, como una plaza de armas y otras estructuras militares.
- Capas Islámicas y Españolas: Las excavaciones han revelado capas de ocupación de ambos períodos, mostrando la importancia estratégica del fuerte a lo largo de la historia.
Cronología y Contexto Cultural
- Período de Ocupación: Los hallazgos del fuerte cubren dos períodos principales: el islámico, cuando era parte de las fortificaciones de la región, y el siglo XVIII, cuando los españoles lo construyeron y expandieron.
Eventos Culturales en Melilla la Vieja
Melilla la Vieja es sede de varios eventos culturales que celebran su historia y patrimonio.
Día de Melilla
Cada 17 de septiembre se celebra el Día de Melilla. Conmemora su incorporación a la Corona de Castilla en 1497. Parte de los actos se realizan en la Plaza de Armas, dentro de la fortaleza. Melilla la Vieja tiene un papel importante como espacio histórico durante esta festividad.
Mercado Renacentista de Carlos V
Este evento anual, en junio, transporta a los visitantes al siglo XVI, recreando la época de Carlos V. Se desarrolla en lugares como la Plaza de Armas y el Foso del Hornabeque. Hay más de 60 puestos de artesanía, comida y espectáculos.
Música a la Luna
Durante las noches de verano, se celebra en Melilla la Vieja el ciclo de conciertos al aire libre “Música a la Luna”. Ofrece actuaciones de diferentes tipos de música en lugares emblemáticos, combinando patrimonio y cultura.
Jornadas de Jazz
Algunas actuaciones de las Jornadas de Jazz de Melilla, un evento anual, se realizan dentro de Melilla la Vieja. Esto crea un ambiente histórico único para la música en vivo.
Melilla la Vieja en la Cultura Popular
Escenario de Cine
Melilla la Vieja ha sido escenario de varias películas y series de televisión. Algunas de las más destacadas son:
- En Ghentar se muere fácil (1967), dirigida por León Klimovsky. Tiene escenas rodadas en Melilla la Vieja y el puerto.
- Morirás en Chafarinas (1995), dirigida por Pedro Olea. Aunque la mayor parte se rodó en otros lugares, se usaron espacios de Melilla la Vieja.
- El hombre que conocía el infinito (2015), dirigida por Matthew Brown. Parte de la película se rodó en Melilla, especialmente en el Baluarte de la Concepción Alta. Sirvió para recrear ambientes de la India y Cambridge.
- Chavela (2017), dirigida por Catherine Gund y Daresha Kyi. Incluye entrevistas y fue parcialmente rodada en Melilla, destacando la Real y Pontificia Iglesia de la Purísima Concepción.
- Alegría (2021), dirigida por Violeta Salama. Esta película narra la historia de una mujer que regresa a Melilla. Las escenas se rodaron en varios lugares de la ciudad, incluyendo Melilla la Vieja.
Un Lugar Turístico Importante
Melilla la Vieja es el principal atractivo turístico de la ciudad. El 11 de agosto de 1953 fue declarada Conjunto Histórico-Artístico. También fue Bien de Interés Turístico en 1958, y Bien de Interés Cultural en 1986.
Los museos y espacios de la fortaleza están abiertos todos los días, excepto lunes, 25 de diciembre y 1 de enero. La entrada es gratuita. En los últimos años, el número de visitantes ha crecido mucho. En 2015, hubo 74.000 visitas, y en 2016, 126.000, un 90% más. Esto se debe a iniciativas como la apertura del Centro de Interpretación de Melilla la Vieja (CIMLaV), la instalación de un ascensor y la organización de eventos culturales. El Mercado Renacentista de Carlos V atrae a más de 45.000 personas cada año.
Protección y Conservación
La Ciudadela de Melilla está protegida por su gran valor histórico. Forma parte del Conjunto Histórico-Artístico de Melilla. Desde allí se tienen vistas panorámicas de la ciudad y su bahía, visibles hasta 55 kilómetros en días claros. Afortunadamente, el área protegida no ha sido afectada por el crecimiento urbano. Esto ha permitido conservar sus estructuras originales y estudiar los primeros asentamientos en la ciudad.
Véase también
En inglés: Melilla la Vieja Facts for Kids
- Historia de Melilla
- Arquitectura de Melilla