robot de la enciclopedia para niños

Quinua para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Quinoa
藜麥 20190928195147 01.jpg
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Amaranthaceae
Subfamilia: Chenopodioideae
Tribu: Chenopodieae
Género: Chenopodium
Especie: Chenopodium quinoa
Willd., Sp. Pl., ed., 4, 1(2), p. 1301, 1798
Distribución
Distribución original y propagación
Distribución original y propagación

La quinua (Chenopodium quinoa) es una planta que se cultiva por sus semillas. Aunque se usa como un grano integral, en realidad es una semilla. Proviene de la región de los Andes en Sudamérica. Países como Argentina, Bolivia, Chile y Perú la cultivan desde hace mucho tiempo.

La quinua es muy resistente y puede crecer en diferentes climas. Soporta temperaturas desde -4°C hasta 38°C. También se adapta a distintos niveles de humedad.

Sus semillas son muy nutritivas. Contienen todos los aminoácidos esenciales que el cuerpo necesita. Por eso, su calidad de proteína es similar a la de la leche. La quinua es más nutritiva que cereales como el trigo o el arroz.

Archivo:Quinoa closeup
Semillas de quinua.
Archivo:Quinoa-cornflakes
Copos de quinua.
Archivo:Sopa de Quinoa
Sopa de quinua.
Archivo:Reismelde
Panoja de quinua morada.
Archivo:Chenopodium quinoa -red faro- MHNT.BOT.2007.43.66
Chenopodium quinoa cv. red faro

¿Cómo es la planta de quinua?

La quinua es una planta herbácea anual. Esto significa que vive un año y luego muere. Generalmente, mide entre 1 y 3 metros de altura.

Sus hojas son anchas y pueden tener diferentes formas. El tallo principal puede tener varias ramas. Las flores son pequeñas y no tienen pétalos. Se agrupan en panículas. Algunas flores tienen ambos sexos, mientras que otras son solo femeninas. El fruto es pequeño, de unos 2 mm de diámetro. Contiene semillas con una parte harinosa.

¿De dónde viene el nombre de la quinua?

El nombre científico de la quinua es Chenopodium quinoa. Fue descrito por Carl Ludwig Willdenow en 1797.

  • Chenopodium: Este nombre viene del griego. Significa "pata de ganso". Se le dio por la forma de sus hojas, que se parecen a la pata de un ganso.
  • quinoa: Este nombre viene de la palabra quechua kinuwa. Así es como se llama a esta planta en ese idioma.

¿Dónde se cultiva la quinua?

La quinua es originaria de Sudamérica. Se empezó a cultivar en los Andes de Bolivia, Chile y Perú. Desde allí, se extendió a otros países andinos.

Se cultiva desde hace unos 5.000 años. Fue un alimento muy importante para los pueblos preincaicos e incaicos. Hoy en día, se cultiva en más de 70 países. Sin embargo, la mayor parte de la producción mundial viene de Bolivia y Perú.

La quinua puede crecer desde el nivel del mar hasta los 4000 metros de altura en los Andes. Es más común encontrarla a partir de los 2500 metros.

¿Cuánta quinua se produce en el mundo?

La producción de quinua ha crecido mucho. Los principales países productores son Perú y Bolivia.

Producción mundial de quinua (miles de toneladas)
País 2008 2009 2010 2011 2012 2015 2018
PerúFlag of Peru.svg Perú 22,5 7,3 16,3 6,3 28,2 41,1 52,1
BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia 9,2 9,7 8,9 16,1 23,8 36,1 61,1
EcuadorBandera de Ecuador Ecuador 0,7 0,7 0,5 0,7 0,7 0,9 0,8
Total 32,4 17,7 25,8 23,0 52,6 78,1 114,0
Precio de exportación USD/kg $0,020 $0,080 $0,492 $0,854 $1,254 $2,35 $2,43
Source: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

¿Qué nutrientes tiene la quinua?

Quinua, sin cocinar
Valor nutricional por cada 100 g
Energía 368 kcal 1539 kJ
Carbohidratos 64 g
 • Almidón 52 g
 • Fibra alimentaria 7 g
Grasas 6 g
 • poliinsaturadas 3.3 g
Triptófano 0,17 g
Agua 13 g
Tiamina (vit. B1) 0.36 mg (28%)
Riboflavina (vit. B2) 0.32 mg (21%)
Vitamina B6 0.5 mg (38%)
Ácido fólico (vit. B9) 184 μg (46%)
Vitamina E 2.4 mg (16%)
Hierro 4.6 mg (37%)
Magnesio 197 mg (53%)
Fósforo 457 mg (65%)
Potasio 563 mg (12%)
Zinc 3.1 mg (31%)
% de la cantidad diaria recomendada para adultos.
Fuente: Quinua, sin cocinar en la base de datos de nutrientes de USDA.

La quinua tiene un gran equilibrio de proteínas, grasas y carbohidratos. Sus proteínas son de alta calidad. Contienen aminoácidos importantes para el desarrollo, como la lisina para el cerebro. También es rica en hierro, calcio, fósforo y vitaminas.

El contenido de proteínas en la quinua es alto, entre el 16% y el 23%. Esto es más del doble que en otros cereales. Por su gran valor nutricional, la NASA la considera para viajes espaciales largos.

La quinua tiene entre un 4% y un 9% de grasa. La mitad de esta grasa es ácido linoleico, que es esencial para nuestra alimentación. Las hojas de quinua también son nutritivas, parecidas a las espinacas.

¿La quinua contiene gluten?

La quinua se ha considerado segura para personas con enfermedad celíaca (intolerancia al gluten). Esto se debe a que es diferente del trigo. Sin embargo, algunos estudios han encontrado que ciertas variedades de quinua pueden contener pequeñas cantidades de gluten.

Si eres celíaco, busca quinua que esté etiquetada como "sin gluten". Esto significa que ha sido procesada para evitar la contaminación con trigo, cebada o centeno.

Archivo:500g bag of quinoa
Bolsa de 500 g en venta en Portugal
Archivo:Quinoa en saco para la venta
Saco de quinua en un puesto de verdura ecológica del mercado de Lavapiés en Madrid.

¿Para qué se usa la quinua?

La quinua se usa de muchas maneras. Es una excelente fuente de minerales y proteínas.

Uso en la cocina

La quinua es un alimento muy completo y fácil de digerir. Sus granos se pueden tostar para hacer harina. También se cocinan y se añaden a sopas o se usan como cereales. Al cocinarse, tienen un sabor parecido a la nuez.

La harina de quinua se usa para hacer panes, tortas y galletas. Mejora la masa y ayuda a que absorba más agua. La ONU declaró el 2013 como el Año Internacional de la Quinua.

En los Andes, hay platos tradicionales con quinua. Por ejemplo, el pesq'e en Cusco, que lleva leche, quinua y queso. En Bolivia, se preparan Quispiña, mucuna y ph'isara.

Un detalle importante es que la quinua tiene una sustancia amarga llamada saponina. Para quitarla, se pelan y se lavan bien las semillas con agua.

La Universidad de Harvard recomienda la quinua. Sugiere usarla en lugar de pastas o arroz para sushi. También es buena para desayunos nutritivos con frutas y canela.

Uso medicinal

Los pueblos andinos han usado la quinua como planta medicinal. Se ha utilizado para tratar abscesos y hemorragias. También se usa en cosmética. La quinua tiene mucho magnesio, que es bueno para la energía y el sistema nervioso.

Uso en rituales

La quinua era considerada un "grano madre" por los pueblos andinos. Formaba parte de sus ceremonias y rituales. Durante la conquista española, estas prácticas fueron prohibidas. Por eso, el cultivo de quinua y de la kiwicha disminuyó.

Año Internacional de la Quinua

En 2013, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el Año Internacional de la Quinua. Esto fue para reconocer a los pueblos andinos. Ellos han cuidado la quinua por generaciones, viviendo en armonía con la naturaleza. El objetivo fue destacar la importancia de la quinua para la seguridad alimentaria mundial.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) coordinó este año. Bolivia presidió el comité, y Ecuador, Perú y Chile fueron vicepresidentes.

Nombres comunes de la quinua

La quinua tiene diferentes nombres según el idioma:

  • En español: quinua, quinoa, quínoa.
  • En quechua: kinua, kinuwa, kitaqañiwa, kuchikinwa, ayara, kiwicha, qañiwa, qañawa.
  • En aimara: tupapa supha, jopa, jupha, juira, ära, qallapi, vocal, linquiñique.
  • En chibcha: suba, pasca.
  • En Mapudungun: dawe, sawe, chichiconwa.

Variedades de quinua

Archivo:Chenopodium quinoa in Cachilaya, Bolivia, Lake Titicaca
Quinoa en Cachilaya, Bolivia.
Archivo:Quinua-Guachucal
Quinua en una chagra indígena de Guachucal, Colombia.
Archivo:Quinua
Quinoa de Cachora, Apurímac, Perú
Archivo:Chenopodium quinoa0
Quinoa de Bolivia

Bolivia y Perú tienen la mayor variedad de tipos de quinua. Algunas variedades son:

  • Bolivia: Real, Sajama, Pasancalla, Kuli negra, Wila coimini.
  • Perú: Kanccolla, Cheweca, Blanca de Juli, Amarilla de Maranganí, Roja de Coporaque.
  • Chile: Catentoa, Liquiñe, Huiquilao, Canchones.
  • Ecuador: Chaucha, Tunkahuan, Imbaya.
  • Colombia: Dulce de Quitopamba, Aurora, Nariño.
  • Argentina: Jujuy cristalina, Jujuy amilácea.

La quinua en diferentes países

Perú

Perú es el mayor productor y exportador de quinua del mundo. En 2016, produjo más de 79.000 toneladas. Esto representó más de la mitad de la producción mundial. La región de Puno es la que más quinua produce en Perú. Estados Unidos y la Unión Europea son los principales compradores.

Bolivia

Bolivia es el segundo mayor productor de quinua. En 2016, sembró 108.000 hectáreas. Las zonas de mayor producción están en los departamentos de La Paz, Potosí y Oruro. La Quinua Real es una variedad boliviana muy reconocida.

Ecuador

En Ecuador, la producción de quinua ha crecido desde el año 2000. Es común ver la quinua sembrada junto a otros cultivos como maíz, frijol y haba.

Colombia

La quinua era cultivada por los muiscas y otras tribus antiguas en Colombia. La llamaban "pasca" o "supha". Aunque su cultivo disminuyó, programas recientes han ayudado a que vuelva a crecer. Por ejemplo, en el departamento del Cauca, las hectáreas cultivadas aumentaron mucho entre 2007 y 2013.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Quinoa Facts for Kids

kids search engine
Quinua para Niños. Enciclopedia Kiddle.