Amaranthus caudatus para niños
Datos para niños Quihuicha |
||
---|---|---|
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Rosopsida | |
Subclase: | Caryophyllidae | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Amaranthaceae | |
Género: | Amaranthus | |
Especie: | Amaranthus caudatus L., 1753 |
|
Sinonimia | ||
|
||
La quihuicha (del quechua: kiwicha), conocida también como amaranto en México y Centroamérica, o moco de pavo en España, es una planta que crece muy rápido. Pertenece a la familia de las amarantáceas. Sus hojas, tallos y flores pueden ser de colores morados, rojos y dorados, lo que la hace muy vistosa.
En México, el nombre "amaranto" se usa para otras especies similares del mismo grupo, como A. hypochondriacus y A. cruentus.
Contenido
¿Cómo es la planta de quiwicha?
Características físicas de la quiwicha
El tallo principal de la quiwicha puede crecer hasta 2 o 2.5 metros de altura cuando la planta está madura. Algunas variedades son más pequeñas. Las ramas son cilíndricas y pueden salir desde la base del tallo. La raíz principal es corta, y las raíces secundarias se extienden hacia abajo en la tierra. Sus flores son muy llamativas y brotan del tallo principal, a veces formando grupos que miden hasta 90 centímetros.
¿Dónde crece la quiwicha?
Esta planta se adapta muy bien a diferentes lugares. Realiza la fotosíntesis de manera muy eficiente, lo que le permite crecer rápidamente. No necesita mucho cuidado y puede desarrollarse en altitudes entre los 1400 y los 2400 metros sobre el nivel del mar.
Historia y origen de la quiwicha
¿De dónde viene la quiwicha?
La Amaranthus caudatus es una planta originaria de los Andes peruanos. Se ha cultivado allí por miles de años. Culturas antiguas, como los Incas, la usaban como alimento principal. Es la única especie de amaranto que puede crecer a más de 2500 metros de altura.
Se han encontrado restos de Amaranthus caudatus junto a tumbas andinas de más de cinco mil años de antigüedad en lo que hoy es Perú. Esto demuestra que ha sido cultivada y usada por mucho tiempo.
La quiwicha a través del tiempo
Aunque la quiwicha fue un alimento muy importante y nutritivo para los pueblos andinos durante miles de años, su cultivo disminuyó con la llegada de los españoles en el siglo XVI. Ellos prefirieron cultivar trigo y cebada. Sin embargo, gracias a su gran valor nutricional, la quiwicha está volviendo a ser popular. Ahora compite con los cultivos modernos.
Aunque no es muy conocida fuera de los Andes, se cultiva en lugares como México, China, Nepal, India y Kenia.
¿Para qué se usa la quiwicha?
Usos culinarios de la quiwicha
La harina que se obtiene del grano de quiwicha se usa para hacer pan ácimo, tortillas y chapatís. También se puede usar la harina del grano entero o tostado como cereal para el desayuno, o para preparar panes y panecillos.
¿Qué nutrientes tiene la quiwicha?
Valor nutricional de la quiwicha
Las semillas de quiwicha son muy nutritivas. Contienen entre un 13% y un 18% de proteínas. Además, tienen un alto nivel de leucina, que es un aminoácido esencial para nuestro cuerpo. El grano de quiwicha también es rico en calcio, fósforo, hierro, potasio, zinc, vitamina E y vitamina B.
Su fibra es muy fina y suave, a diferencia de la del trigo y otros cereales. No es necesario separarla de la harina, y juntas son una gran fuente de energía.
Quiwicha y otros alimentos
La quiwicha es tan nutritiva que la NASA (la agencia espacial de Estados Unidos) la ha incluido en la dieta de los astronautas.
Alimento/Composición | Proteína (%) | Leucina (%) | Carbohidratos (%) | Calcio (mg/100 g) | Hierro (mg/100g) | Fósforo (mg/100g) |
---|---|---|---|---|---|---|
Quihuicha/amaranto | 14.0 | 0.85 | 65 | 236 | 10.0 | 455 |
Quinua | 14.1 | ? | 64 | 47 | 4.6 | 457 |
Centeno | 13.0 | 0.40 | 73 | 38 | 2.6 | 376 |
Alforfón/Trigo sarraceno | 12.0 | 0.58 | 72 | 33 | 2.8 | 282 |
Arroz | 7.0 | 0.27 | 77 | 32 | 1.6 | 360 |
Leche | 3.5 | 0.49 | 5 | 118 | ~0 | 93 |
Soja | 36.49 | 3.31 | 30 | 277 | 15.7 | 704 |
Nombres comunes de la quiwicha
La quiwicha tiene varios nombres, dependiendo del lugar:
- Aimara: Kiwicha, amarantu, trigu inka, achis, achita, chaqilla, sankuracha, burlas.
- Quechua: Kiwicha, inka hakatu, ataku, sankurachi, hawarcha (Ecuador), millmi, quymi.
- Español: Quihuicha, chenille, cresta de gallo, rabo de gato, rabo de mono.
- Nota: El nombre kiwicha a veces también se usa para otra planta comestible que crece en las mismas regiones, la Chenopodium quinoa (quinua).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Love-lies-bleeding Facts for Kids