robot de la enciclopedia para niños

Puntal dels Llops para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Puntal dels Llops
Bien de interés cultural
Puntal dels Llops.jpg
Ubicación
País Bandera de España España
Coordenadas 39°42′08″N 0°32′31″O / 39.70208611, -0.54182778
Historia
Tipo Poblado ibérico

El Poblado ibérico del Puntal dels Llops es un antiguo asentamiento de la época ibérica. Se construyó alrededor del siglo V antes de Cristo. Está ubicado en una de las montañas del sur de la Sierra Calderona, en Olocau, Comunidad Valenciana, España.

Este lugar se encuentra en la cima de una colina a 427 metros sobre el nivel del mar. Desde allí, se puede ver muy bien el Campo de Turia y el camino del Barranco del Carraixet. El asentamiento es como una pequeña fortaleza de 960 metros cuadrados. Tiene una muralla y una torre para protegerse.

El Puntal dels Llops fue parte de un sistema de defensa. Junto con otras fortalezas, vigilaba el territorio de la antigua ciudad de Edeta. Es un gran ejemplo de atalaya (torre de vigilancia) de la época ibérica. Por dentro, el poblado es sencillo. Tiene 17 habitaciones que dan a una calle central que lo atraviesa.

Descubriendo el Puntal dels Llops: Historia de la Investigación

El Puntal dels Llops fue identificado a principios del siglo XX por el Servicio de Investigación Prehistórica (S.I.P.). Lo catalogaron como un lugar habitado en la Edad del Cobre y la época ibérica.

Entre 1978 y 1988, las arqueólogas Helena Bonet Rosado y Consuelo Mata Parreño excavaron el sitio. Contaron con el apoyo del S.I.P. Durante estas excavaciones, encontraron restos del poblado ibérico. También hallaron un asentamiento anterior de la Edad del Bronce.

En 1988, se inició un proyecto para conservar las estructuras de piedra. Este proyecto fue pionero en la Comunidad Valenciana. El Museo de Prehistoria de Valencia lo dirigió. Desde entonces, el S.I.P. se encarga de mantener y limpiar el sitio cada año.

Cómo se defendía el poblado: El sistema defensivo

Archivo:0342 Puntal dels Llops 30 03 2001
Parte de la muralla exterior construida con grandes piedras.

El poblado era fácil de defender por su ubicación. Estaba junto a un escarpe (una pendiente muy pronunciada). Además, tenía murallas y una torre en la parte más alta.

El Puntal dels Llops tenía dos murallas superpuestas. La muralla exterior protegía la entrada. Estaba hecha con grandes bloques de piedra. La muralla interior era más estrecha, de menos de un metro de ancho. Esta delimitaba la zona donde vivían las personas.

Junto a la muralla interior había una gran torre cuadrada. Tenía dos partes construidas con piedras unidas con tierra. Desde esta torre se vigilaban los accesos desde el norte. Su función principal era ser un puesto de vigilancia. También servía para comunicarse con otras fortalezas cercanas. Así formaban una red para controlar el territorio. La entrada al poblado era un pasillo estrecho en forma de "L".

La vida dentro del fortín: Urbanismo y distribución

Archivo:Muralla del Puntal dels llops00
Vista de una de las habitaciones del poblado.

Los elementos principales del poblado eran la torre y una calle central. Esta calle cruzaba el sitio de norte a sur. Era un pasillo que conectaba las diferentes habitaciones. Sin embargo, también se encontraron objetos y restos de hogueras. Esto indica que en la calle se realizaban actividades diarias.

Las 17 habitaciones del poblado estaban a ambos lados de la calle. Medían entre 12 y 21 metros cuadrados. Algunas estaban mejor conservadas que otras. Las habitaciones del oeste eran más grandes. Sus suelos estaban más bajos que el nivel de la calle. Las del este tenían los suelos al mismo nivel.

Las habitaciones estaban separadas por paredes compartidas. Se apoyaban en la parte interior de la muralla. Los cimientos de piedra que vemos hoy se completaban con paredes de adobe (ladrillos de barro). Todas las paredes estaban cubiertas con una capa de yeso y pintadas de blanco. Los suelos eran de tierra compactada. A veces, se usaban esteras de esparto, como la que se encontró en una de las habitaciones.

Los techos eran planos, como terrazas. Estaban hechos con vigas de madera y una cubierta vegetal. Esta cubierta podía ser de cañizo o romero. Sostenía una capa gruesa de tierra. Se encontraron escaleras de piedra en algunas fachadas. Esto sugiere que algunas habitaciones tenían pisos superiores.

Las habitaciones tenían puertas de madera que abrían hacia la calle. Se cree que algunas tenían cerraduras de madera. Aunque no se conservan, se conocen por las llaves de hierro halladas. Estas llaves son parecidas a las que se usan hoy en algunos pueblos.

Quiénes vivían allí y qué hacían

Archivo:01592 Bodegon Puntal 2
Cerámica de lujo importada encontrada en el Puntal dels Llops.

El poblado era el hogar de un noble militar que montaba a caballo. Era parte de la élite de los edetanos. Vivía allí con sus familiares y sirvientes. El equipo militar de este jinete se encontró en una de las habitaciones. Incluía accesorios para el caballo: un bocado, acicates y pasarriendas. También había objetos personales como fíbulas (broches), hebillas y botones.

El Puntal dels Llops era como una gran casa familiar. Se calcula que vivían unas 30 personas. Las habitaciones no eran casas individuales. Las familias y las actividades diarias se organizaban entre varias de ellas. Algunas eran para vivir, otras para guardar cosas o para hacer artesanías. Todas las habitaciones eran multifuncionales.

Algunos habitantes se dedicaban a la vigilancia y defensa del fortín. Pero la mayoría de la comunidad trabajaba en la agricultura, la ganadería, la minería y la artesanía.

Se encontraron herramientas agrícolas como legones, podones, hoces, hachas y azuelas. También había tinajas y ánforas para guardar productos del campo. Los molinos indican que la agricultura era muy importante. Cultivaban cereales, vid y árboles frutales como olivos, almendros e higueras.

La gran cantidad de restos de cabras, ovejas y cerdos muestra la importancia de la ganadería. Criaban animales para obtener carne, leche, cuero o lana. También cazaban ciervos para comer. Los bóvidos (como bueyes) se usaban para tirar de carros. Se sacrificaban al final de su vida útil.

La miel era un alimento muy valorado. Se encontraron colmenas en varias habitaciones. Es posible que estuvieran en los techos de las casas.

Archivo:Terracota
Pebetero con forma de cabeza de la diosa Deméter/Tanit. Del siglo III antes de Cristo.

La presencia de cerámica de cocina y vajilla de mesa, molinos y hogueras, indica actividades domésticas. También se hallaron quemaperfumes y figuras de terracota. Esto sugiere que se realizaban rituales. Destacan las piezas de vajilla de lujo importadas de Ática (Grecia) o Italia. También los pebeteros (recipientes para quemar incienso) con la forma de la diosa Deméter/Tanit.

Entre las artesanías, el tejido era importante. Se encontraron pesas de telar y fusayolas (para hilar). Esto muestra que usaban telares verticales. También explotaban minerales de la zona. La metalurgia (trabajo con metales) era una actividad económica clave. Se encontraron lingotes de hierro. También hornos para obtener plata de minerales de plomo mediante un proceso llamado copelación.

El Puntal dels Llops en el territorio edetano

La ciudad de Edeta (Tossal de Sant Miquel, Liria) tenía un territorio organizado. Había un sistema jerárquico de control político, económico y militar. El Puntal dels Llops formaba parte de este sistema.

Edeta era el centro principal. A su alrededor había aldeas, caseríos y otros lugares para la agricultura y la ganadería. Los fortines como el Puntal eran para la defensa y el control. Su función estratégica era clara. Estaban en lugares altos, con buena visibilidad. Tenían construcciones defensivas y se conectaban visualmente con otros asentamientos similares.

El fin del poblado: Su destrucción

Se cree que el Puntal dels Llops fue abandonado rápidamente. Esto ocurrió a finales del siglo III antes de Cristo o principios del siglo II antes de Cristo. Incendios y derrumbes ayudaron a conservar los objetos y estructuras.

La destrucción del poblado se relaciona con la llegada de los romanos. Durante la conquista de la península ibérica, los romanos cambiaron el territorio. Esto provocó la desorganización del sistema defensivo edetano.

Cómo visitar el Puntal dels Llops

Archivo:El Puntal dels Llops. Carrer i torre
Calle y torre del asentamiento del Puntal dels Llops

Para llegar al yacimiento arqueológico, hay un sendero. Parte de la carretera CV-25, cerca del cementerio de Olocau. El camino atraviesa un bosque bien conservado.

El Ayuntamiento de Olocau y el Museo de Prehistoria de Valencia ofrecen visitas guiadas. Se recomienda contactar con los guías para visitar el sitio. El Puntal dels Llops se encuentra dentro del Parque Natural de la Sierra Calderona. Este parque fue creado en 2002 por la Generalidad Valenciana.

El Museo de Prehistoria de Valencia exhibe muchos de los objetos encontrados en el Puntal dels Llops. También hay una pequeña exposición en la Casa de la Señoría de Olocau.

Otros lugares interesantes

kids search engine
Puntal dels Llops para Niños. Enciclopedia Kiddle.