Puerta del Sol para niños
Datos para niños Puerta del Sol |
||
---|---|---|
Madrid, España | ||
![]() Vista nocturna de la plaza
|
||
Otros datos | ||
Distrito | Centro | |
Barrio | Sol | |
Cruces | Calle Mayor, calle del Correo, calle de las Carretas, calle de Espoz y Mina, Carrera de San Jerónimo, calle de Alcalá, calle de la Montera, calle del Carmen, calle de Preciados y calle del Arenal | |
Ubicación | 40°25′01″N 3°42′13″O / 40.41694, -3.70361 | |
La Puerta del Sol es una plaza muy conocida en la ciudad de Madrid, España. Es un lugar central y muy visitado. Desde 1950, aquí se encuentra el famoso kilómetro cero, que es el punto de partida para medir las distancias de las carreteras principales del país.
El edificio más antiguo de la Puerta del Sol es la Real Casa de Correos. En su torre destaca un reloj de torre muy especial. Fue construido y donado en el siglo XIX por José Rodríguez de Losada. Las campanadas de este reloj, a las 12 de la noche del 31 de diciembre, marcan la tradición de comer las doce uvas para la mayoría de los españoles. Estas campanadas se empezaron a transmitir por televisión en 1962 y desde entonces se han retransmitido cada año. La Puerta del Sol es un punto de encuentro y un lugar de paso importante en Madrid.
Contenido
Historia de la Puerta del Sol
La Puerta del Sol fue originalmente una de las entradas de la muralla que rodeaba Madrid en el siglo XV. Esta muralla incluía los barrios que habían crecido fuera de las paredes de la ciudad. El nombre de la puerta viene de un dibujo de un sol que adornaba la entrada, porque la puerta estaba orientada hacia donde sale el sol. Al principio, algunos edificios importantes cercanos eran la iglesia del Buen Suceso y el convento de San Felipe el Real.
Transformación de la Plaza a lo largo del Tiempo
Aunque desde los siglos XVII al XIX la Puerta del Sol era un lugar importante de reunión, no era una plaza definida como la Plaza Mayor. Ocupaba solo la mitad del espacio que tiene hoy. La Casa de Correos fue construida por el arquitecto francés Jaime Marquet entre 1766 y 1768. Este edificio ha tenido varios usos importantes, como sede de diferentes instituciones del gobierno y, actualmente, es la sede de la Presidencia de la Comunidad de Madrid.
La construcción de la Casa de Correos fue clave para el desarrollo de la Puerta del Sol como un punto central de Madrid. Después de que la Casa de Correos se convirtiera en sede de un ministerio en 1847, se decidió derribar algunas casas cercanas para hacer el edificio más visible y seguro. Esto llevó a la creación de la gran plaza que conocemos hoy.
Para lograr esto, se demolieron, entre otros, los conventos de San Felipe y Nuestra Señora de las Victorias que estaban allí. Entre 1857 y 1862, Lucio del Valle, Juan de Ribera y José Morer llevaron a cabo una gran reforma de la plaza. Mantuvieron la línea de la Casa de Correos en un lado y construyeron edificios de viviendas con fachadas similares, creando así el espacio semicircular actual.
Durante la primera parte del siglo XX, la Puerta del Sol se convirtió en un lugar de reunión para diferentes grupos de personas en la ciudad. Después de la Guerra Civil, se pensó en una gran reforma de la plaza, pero el plan fue abandonado por su alto costo.
En 1959, la plaza fue renovada por Manuel Herrero Palacios, añadiendo jardines y fuentes en el centro. En 1986, los arquitectos Antonio Riviere, Javier Ortega y Antón Capitel hicieron otra reforma, dando más espacio a los peatones. Las farolas instaladas en esta remodelación, conocidas como los supositorios, causaron mucha discusión por su diseño moderno. Finalmente, fueron reemplazadas por las farolas actuales de estilo "fernandino".
Entre 2004 y 2009, se construyó un gran centro de transporte subterráneo, inaugurado el 27 de junio de 2009. Este centro conecta la red de trenes de Cercanías con la estación de metro de Sol. La estación es una de las más grandes del mundo, con 28 metros de profundidad y un vestíbulo de 7500 metros cuadrados. La entrada a este centro, que parece un iglú, ha cambiado de nuevo el aspecto de la Puerta del Sol.
El 15 de mayo de 2011, después de una manifestación, muchas personas acamparon en la plaza. Cada día se unieron más, reclamando cambios en España. Así, la plaza se convirtió en un símbolo del Movimiento 15M. El 2 de agosto, la Policía Nacional desalojó a las últimas personas que estaban acampadas.
Edificios y elementos destacados
Además de la placa del Kilómetro Cero frente a la Casa de Correos, un elemento importante en esta plaza es la estatua del Oso y el Madroño. Esta estatua es un punto de encuentro muy popular para los madrileños. Fue colocada en 1967 frente al antiguo Hotel París (número 1) y luego fue reubicada en su lugar original el 25 de septiembre de 2009.
También hay placas en la fachada de la Casa de Correos. Una está dedicada a los héroes del levantamiento popular del 2 de mayo. La otra es para las víctimas de los atentados del 11 de marzo de 2004 y para las personas que ayudaron ese día. Otra escultura es la estatua de la Mariblanca, una copia de una antigua y querida escultura que adornaba una fuente que había allí antes.
Un elemento muy conocido es el cartel publicitario de neón de los vinos Tío Pepe, creado por Luis Pérez Solero. Este cartel ha estado presente desde 1920 y fue el último de los muchos anuncios que antes había en la plaza. Estuvo en el número 1 hasta el 18 de abril de 2011, cuando fue retirado, y luego fue recolocado en el número 11 el 8 de mayo de 2014. La Puerta del Sol está rodeada por catorce edificios.
El último elemento añadido, en 1994, es la estatua ecuestre de Carlos III. Para decidir dónde colocarla, se hizo una votación popular en la misma Puerta del Sol. Es una copia en bronce de Miguel Ángel Rodríguez y Eduardo Zancada de una obra original de Juan Pascual de Mena. La inscripción en espiral alrededor del pedestal cuenta brevemente la historia del reinado de Carlos III. El monumento mide nueve metros de altura. Como curiosidad, tiene un dispositivo electrónico para evitar que las palomas se posen en la estatua.
Comercios y establecimientos históricos
A finales del siglo XIX y principios del XX, la zona de la Puerta del Sol cercana a la calle Mayor era conocida por el Gran Bazar de la Unión, una tienda donde se vendían objetos a precios fijos. Fue uno de los primeros grandes establecimientos de venta que se parecen a los grandes almacenes de hoy. A finales del siglo XX, tiendas como El Corte Inglés se expandieron desde la calle Preciados hasta la zona norte de la plaza.
A principios del siglo XXI, muchos de los comercios tradicionales de la Puerta del Sol han sido reemplazados por tiendas de franquicias, salas de juego y restaurantes de comida rápida. Sin embargo, todavía existe la centenaria cafetería-pastelería La Mallorquina, ubicada entre las calles Mayor y Arenal.
Edificios y patrimonio importantes

- Real Casa de Correos
- Convento de San Felipe (ya no existe)
- Convento de Nuestra Señora de las Victorias (ya no existe)
- Fuente de la Mariblanca (ya no existe), en su lugar se puso una copia de la escultura que la adornaba.
- Iglesia del Buen Suceso (ya no existe), se encontraron restos de sus cimientos durante las obras de la estación de Cercanías de Sol.

Cafés históricos
A mediados del siglo XIX, había cerca de diez cafés muy populares en la Puerta del Sol. Hoy en día, ninguno de ellos sigue abierto.
- Café Lorenzini
- Café de la Montaña
- Café de Levante y el Nuevo Levante
- Café Universal (también llamado Café de los Espejos)
- Café Lisboa
- Café Correos
- Café Candelas
Alojamientos antiguos
Antes de la gran reforma de la Puerta del Sol, existían algunas posadas. Después de la reforma, los edificios del lado norte de la plaza se usaron como hoteles de lujo. Actualmente, estos edificios se usan como oficinas. Algunos de los hoteles eran:
- Hotel París (ya no existe)
- Hotel de los Príncipes
- Hotel de la Paix
Tiendas con historia
Algunas tiendas históricas que ya no existen o que aún se conservan son el Gran Bazar de la Unión, la pastelería La Mallorquina, la librería de San Martín, o la tienda de abanicos y paraguas Casa de Diego (fundada en el siglo XVIII).
Conexiones y transporte
La Puerta del Sol siempre ha sido un centro importante para el transporte público de Madrid. Antes, muchas líneas de tranvías pasaban por aquí. La primera línea de metro se inauguró entre Sol y Cuatro Caminos el 17 de octubre de 1919. Para esta línea, se construyó una bonita entrada en el centro de la plaza, que luego fue retirada para permitir el paso de vehículos.
Hoy en día, debajo de la Puerta del Sol hay una estación de transporte que conecta el metro con la red de trenes de cercanías de RENFE.
Líneas de Metro
En la estación de Sol convergen tres líneas de metro:
- Línea 1
- Línea 2
- Línea 3
Red de trenes de Cercanías
Desde 2009, dos líneas de Cercanías de tren están en funcionamiento:
- C-3
- C-4
Estas líneas conectan directamente Sol con las estaciones de Atocha-Cercanías y Chamartín.
Calles que nacen en la Puerta del Sol
Diez calles importantes nacen en la Puerta del Sol. En el sentido de las agujas del reloj, desde la calle de Alcalá, son:
- Calle de Alcalá
- Carrera de San Jerónimo
- Calle Espoz y Mina
- Calle de Carretas
- Calle del Correo
- Calle Mayor
- Calle del Arenal
- Calle de Preciados
- Calle del Carmen
- Calle de la Montera
La Puerta del Sol en la cultura
La Puerta del Sol aparece en muchas obras de literatura, cine y música que hablan sobre Madrid.
Cine
- Vistas de la Puerta del Sol, de 1896, es una de las primeras películas del cine mundial.
- El misterio de la Puerta del Sol, de 1929, es considerada la primera película sonora del cine español.
- El día de la bestia, de 1995, del director Álex de la Iglesia.
- Km. 0, una comedia española del año 2000, que se centra en este famoso punto de encuentro.
Teatro
- La celosa de Tirso de Molina
Zarzuela
- El último tranvía (1884)
- La Puerta del Sol (1907)
- La villa de los gatos (1917)
- Por conseguir a una mujer de Luis Olona
Literatura

Hay muchas referencias a la Puerta del Sol en la literatura, especialmente en el siglo XIX.
- En la novela Fortunata y Jacinta (1886-87) de Benito Pérez Galdós, un personaje vive en la Puerta del Sol.
- La conquista de la Puerta del Sol (1917), de Emilio Carrere.
- Los negociantes de la Puerta del Sol (1919), de Carmen de Burgos.
- Luces de Bohemia (1924) de Valle Inclán.
- Un muchacho en la Puerta del Sol (1973), de Jesús Izcaray.
- Largo noviembre de Madrid (1980) de Juan Eduardo Zúñiga.
- Fernando Fernán Gómez publicó una novela con el título La Puerta del Sol en 1995.
- El dramaturgo Jerónimo López Mozo en su obra El arquitecto y el relojero (2000) sitúa su historia en el edificio de correos y sus alrededores.
Pintura
- Es el escenario en La carga de los mamelucos de Francisco de Goya.
Música
- Es el lugar mencionado en la canción «Un año más» (1988) de Mecano.
Otros datos interesantes de la plaza


- La Noche de San Daniel, el 10 de abril de 1865: hubo un incidente donde las fuerzas de seguridad intervinieron contra estudiantes en la Puerta del Sol.
- A principios del siglo XX, a los muchos vendedores callejeros de la Puerta del Sol se les llamaba «puertasolinos».
- El 12 de noviembre de 1912, el presidente del gobierno, José Canalejas, fue asesinado en una esquina de la Puerta del Sol.
- En 1985, cuando se inauguraron las fuentes gemelas, una persona dio unas 150 vueltas en bicicleta alrededor de la Puerta del Sol por una apuesta.
- Fue un lugar muy importante en las protestas sociales de 2011. El movimiento conocido como "los indignados" decidió acampar allí la noche del 15 de mayo, y la acampada duró hasta el 12 de junio. La plaza se convirtió en un punto de información para el movimiento.
- En la Nochevieja de 2018-2019, el reloj de la Puerta del Sol dio las campanadas por primera vez según el horario de las Islas Canarias, después de las campanadas tradicionales.
- En el verano de 2021, el pintor Antonio López continuó pintando varias vistas de la plaza, rodeado de turistas y admiradores.
Véase también
En inglés: Puerta del Sol Facts for Kids