Juan Eduardo Zúñiga para niños
Datos para niños Juan Eduardo Zúñiga |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de enero de 1919 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 24 de febrero de 2020 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Felicidad Orquín (1956-2020) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Traductor, crítico literario, escritor, periodista y eslavista | |
Área | Escritura, periodismo, crítica literaria y traducción | |
Distinciones |
|
|
Juan Eduardo Zúñiga Amaro (nacido en Madrid, España, el 24 de enero de 1919 y fallecido en la misma ciudad el 24 de febrero de 2020) fue un importante escritor, crítico literario y traductor español. También fue un experto en lenguas eslavas (como el ruso y el búlgaro) y en portugués.
Contenido
La vida y obra de Juan Eduardo Zúñiga
Juan Eduardo Zúñiga tuvo una vida dedicada a las letras y al estudio de diferentes culturas. Su padre era un farmacéutico muy respetado que llegó a ser secretario de la Real Academia de Farmacia. Desde pequeño, Juan Eduardo mostró un gran interés por la lectura y el conocimiento.
Sus primeros pasos en la lectura y escritura
Desde muy joven, Juan Eduardo Zúñiga se sumergió en el mundo de los libros. Él mismo contó cómo un libro sobre el antiguo Egipto lo fascinó y lo llevó a explorar lecturas más complejas.
Un día encontré un libro sobre el antiguo Egipto y me dediqué a estudiarlo. Imagínate, tan chico y egiptólogo, algo que en España nadie había hecho (bueno, un cura), y fue una maravilla. Rápidamente pasé a lecturas de adultos. Seguía teniendo los cuentos infantiles. Pero un día me ocurrió algo extraño. Estaba en el jardín y vi que aparecía por debajo de la puerta de la casa un folleto, lo cogí y era de una editorial que se anunciaba con una novela, Nido de nobles, de Iván Turgueniev. En aquella soledad en la que yo vivía fue una sacudida emocional enorme: me descubrió el mundo de los adultos.
Esta experiencia le abrió las puertas a la literatura para adultos y a un mundo de nuevas ideas.
Estudios y experiencias que marcaron su carrera
A finales de 1937, Juan Eduardo Zúñiga fue llamado a participar en la guerra civil española, aunque por motivos de salud, trabajó en servicios de apoyo. Esta experiencia de la guerra lo marcó profundamente y se reflejó en muchas de sus obras.
Estudió Bellas Artes y Filosofía y Letras. Se especializó en lenguas eslavas, como el ruso y el búlgaro. Esto le permitió estudiar y traducir a importantes autores de estos idiomas. También hizo amistad con el hispanista búlgaro Todor Neikov y el escritor búlgaro Dimitar Dimov. Gracias a su esfuerzo, en 1987 se colocó una placa en Madrid en honor a Dimitar Dimov.
Además de su interés por las literaturas eslavas, Juan Eduardo Zúñiga admiraba mucho la cultura portuguesa. Fue amigo de varios escritores de la Generación del 50, como Antonio Ferres y Jesús López Pacheco. Desde 1956, estuvo casado con la escritora y editora Felicidad Orquín, con quien tuvo una hija.
Su estilo y primeras publicaciones
Juan Eduardo Zúñiga prefería escribir relatos cortos. Su primer cuento, “Marbec y el ramo de lilas”, se publicó en 1949. Luego, en 1951, publicó la novela corta Inútiles totales, que ya mostraba su estilo particular.
Participó en tertulias literarias en el café Lisboa de Madrid, donde se reunía con otros escritores como Arturo del Hoyo y Antonio Buero Vallejo. Publicó muchos cuentos en revistas importantes como Ínsula y Triunfo. Su novela El coral y las aguas (1962) fue una forma de expresar ideas sobre la dictadura a través de una historia ambientada en una Grecia imaginaria.
Obras destacadas y reconocimientos
En los años setenta, sus relatos siguieron apareciendo en revistas. En 1980, publicó Largo noviembre de Madrid, una colección de cuentos sobre la vida en la capital española durante la guerra. Este libro fue un gran éxito.
Otras obras importantes incluyen:
- El anillo de Pushkin (1983): ensayos sobre literatura rusa.
- La tierra será un paraíso (1986): una obra que fue finalista del Premio Nacional de Narrativa.
- Sofía (1992): un libro de viajes sobre la capital de Bulgaria.
- Misterios de las noches y los días (1992): una colección de relatos fantásticos.
- Las inciertas pasiones de Iván Turgueniev (1996): una biografía del famoso escritor ruso.
- Flores de plomo (1999): una novela histórica sobre los últimos días del periodista Mariano José de Larra.
- Capital de la gloria (2003): otro libro de relatos que completaba una trilogía sobre la Guerra Civil en Madrid. Este libro ganó el Premio Nacional de la Crítica y el Premio Salambó.
Sus ensayos sobre literatura eslava, Desde los bosques nevados (2010), le valieron el Premio Internacional Terenci Moix. En 1987, recibió el Premio Nacional de Traducción por su trabajo con las obras del escritor portugués Antero de Quental. También tradujo a otros autores portugueses como Urbano Tavares Rodrigues y Mario Dionisio. En 2016, fue reconocido con el Premio Nacional de las Letras Españolas, uno de los premios más importantes de España.
Obras principales
Juan Eduardo Zúñiga escribió una gran variedad de obras, tanto novelas como relatos y ensayos.
Narrativa
- Inútiles totales, 1951 (novela)
- El coral y las aguas, 1962 (novela)
- Largo noviembre de Madrid, 1980 (relatos)
- La tierra será un paraíso, 1989 (relatos)
- El último día del mundo, 1992 (novela)
- Misterios de las noches y los días, 1992 (relatos breves)
- Flores de plomo, 1999 (novela histórica)
- Capital de la gloria, 2003 (relatos)
- Brillan monedas oxidadas, 2010 (relatos)
- La trilogía de la guerra civil, 2011 (incluye Largo noviembre de Madrid, La tierra será un paraíso, Capital de la gloria y dos relatos nuevos)
- Fábulas irónicas, 2018 (relatos)
Ensayo
- Hungría y Rumania en el Danubio: las luchas históricas en Transilvania y Besarabia, 1944
- La historia y la política de Bulgaria: las reivindicaciones de Macedonia y Tracia, 1945
- Los imposibles afectos de Iván Turgueniev, 1977 (reeditado como Las inciertas pasiones de Iván Turgueniev, 1999)
- El anillo de Pushkin. Lectura romántica de escritores y paisajes rusos, 1983
- Sofía, 1990 (libro de viajes)
- Desde los bosques nevados: memoria de escritores rusos, 2010 (incluye Los imposibles afectos de Iván Turgueniev y El anillo de Pushkin)
- Recuerdos de vida, 2019 (autobiografía)
Traducciones destacadas
Juan Eduardo Zúñiga tradujo importantes obras de otros idiomas al español, incluyendo:
- Yordan Yovkov, El segador. Novela búlgara, 1944
- Antero de Quental, Poesías y prosas selectas, 1986
- Iván Vázov, Bajo el yugo, 1949
- Urbano Tavares Rodrigues, Realismo, arte de vanguardia y nueva cultura, 1967
- Peyo Yavorov, Viento de medianoche: antología poética, 1983
- Iván Turgueniev, Padres e hijos, 1990
- Mario Dionisio, Introducción a la pintura, 1972
Premios y galardones
A lo largo de su carrera, Juan Eduardo Zúñiga recibió numerosos premios por su talento y dedicación:
- 1983 - Premio Ópera Prima
- 1987 - Premio Nacional de Traducción, junto con José Antonio Llardent, por su traducción de las obras de Antero de Quental
- 1990 - Finalista del Premio de la Crítica y del Premio Nacional de Narrativa por La tierra será un paraíso
- 2003 - Premio de la Crítica por Capital de la gloria
- 2003 - Premio Salambó por Capital de la gloria
- 2003 - Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid
- 2016 - Premio Nacional de las Letras Españolas
Véase también
En inglés: Juan Eduardo Zúñiga Facts for Kids