robot de la enciclopedia para niños

Revolución española de 1854 para niños

Enciclopedia para niños

La Revolución de 1854, también conocida como la Vicalvarada, fue un levantamiento militar seguido de un movimiento popular. Ocurrió entre el 28 de junio y el 28 de julio de 1854, durante el reinado de la reina Isabel II de España. Recibió el nombre de Vicalvarada porque comenzó con un enfrentamiento cerca del pueblo madrileño de Vicálvaro, entre las tropas rebeldes del general Leopoldo O'Donnell y las tropas del gobierno. Esta revolución puso fin a un periodo conocido como la década moderada (1844-1854) y dio paso a otro llamado el bienio progresista (1854-1856).

¿Qué pasó antes de la Revolución de 1854?

Luis José Sartorius, conde de San Luis.
«Quema de los muebles de la casa de Sartorius», en La Ilustración.

Unos meses antes, el 20 de febrero de 1854, algunos militares del Partido Democrático intentaron una rebelión en Zaragoza. Contaron con el apoyo de civiles, pero no tuvieron éxito.

Al final de la década moderada (1844-1854), la Corona (la reina y su gobierno) no respetó algunas reglas importantes del parlamento. Esto hizo que varios grupos políticos se unieran. Por un lado, estaban los moderados del general Ramón María Narváez y los moderados "puritanos" de Joaquín Francisco Pacheco y Ríos Rosas. Por otro lado, estaban los progresistas liderados por Salustiano de Olózaga y el general Baldomero Espartero.

Todos ellos formaron un grupo para presentar candidatos juntos en las elecciones. Querían proteger el sistema de gobierno representativo, que sentían que estaba en peligro. Los "puritanos" Ríos Rosas y Pacheco contactaron con militares como el general O'Donnell y progresistas como los generales Domingo Dulce y Ros de Olano. Juntos, planearon un levantamiento. Su objetivo era obligar a la reina Isabel II a cambiar el gobierno del conde de San Luis. Este gobierno no tenía apoyo en las Cortes y solo se mantenía por la confianza de la reina. Querían un gobierno de "conciliación liberal" que volviera a seguir la Constitución de 1845.

¿Cómo se desarrolló la Revolución de 1854?

El general O'Donnell inició el levantamiento el 28 de junio de 1854. Dos días después, se enfrentó a las tropas del gobierno cerca de Madrid, en Vicálvaro. El resultado de esta batalla fue incierto, y ambos bandos se declararon ganadores. Por eso, las fuerzas de O'Donnell se retiraron hacia el sur, esperando que otras unidades militares se unieran a su causa. Las tropas del gobierno los persiguieron, dejando la capital sin protección. Esto fue muy importante para lo que ocurrió después.

Archivo:Centinela de una de las barricadas de la calle de Toledo
Centinela de una de las barricadas de la calle de Toledo, en La Ilustración.

Como el levantamiento militar no había tenido un éxito claro, los líderes militares buscaron el apoyo del pueblo. El general O'Donnell se reunió en Manzanares con el general Serrano. Serrano lo convenció de que debían cambiar el rumbo del movimiento y ofrecer cambios políticos que no estaban en sus planes iniciales. Así nació el Manifiesto de Manzanares, escrito por un joven Antonio Cánovas del Castillo. En este documento, se pedía mantener la monarquía, pero sin la influencia de personas que la deshonraran. También prometía bajar los impuestos y restablecer la Milicia Nacional. Estas eran dos cosas que los progresistas y demócratas deseaban desde hacía tiempo. Con este manifiesto, los rebeldes querían unir a todos los que se oponían al gobierno del conde de San Luis y presionar más a la reina.

El Manifiesto se hizo público el 7 de julio. En él se prometía una "regeneración liberal". Esto significaba aprobar nuevas leyes de prensa y electorales, convocar a las Cortes (el parlamento), descentralizar la administración y restablecer la Milicia Nacional. Todas estas eran propuestas importantes del Partido Progresista.

Fue entonces cuando comenzó la segunda parte de lo que se llamó la "revolución de 1854". Los protagonistas fueron los progresistas y los demócratas. La insurrección popular empezó el 14 de julio en Barcelona, donde fue muy importante la participación de los trabajadores. El 17 de julio, la rebelión llegó a Madrid. La difusión del Manifiesto de Manzanares movilizó a la gente común, que sufría por la falta de trabajo. En Madrid, asaltaron los palacios del marqués de Salamanca, del propio presidente del gobierno (el Conde de San Luis), y el de la reina madre María Cristina de Borbón. La reina madre tuvo que refugiarse con sus hijos en el Palacio de Oriente. También asaltaron la cárcel del Saladero para liberar a los demócratas Nicolás María Rivero y Sixto Cámara. La rebelión de Barcelona y Madrid fue seguida en otros lugares, como Valencia y Valladolid. En Valladolid, la insurrección se convirtió en una protesta contra los impuestos, con el grito de "¡Más pan y menos consumos!". Lo mismo ocurrió en otras ciudades de León, Castilla y Asturias. También hubo levantamientos en Zaragoza y Logroño.

Ante el empeoramiento de la situación, la reina destituyó al conde de San Luis el 17 de julio. Lo reemplazó con el general Fernando Fernández de Córdova, quien formó un gobierno con moderados "puritanos" y progresistas. Pero dos días después, este cedió la presidencia al duque de Rivas. Este último solo duró dos días más, porque la revuelta popular en Madrid (que el 18 de julio estaba llena de barricadas) hizo imposible que O'Donnell y Serrano aceptaran el acuerdo que les ofrecía el gobierno. El duque de Rivas intentó detener la rebelión popular, por lo que su gobierno fue conocido como "ministerio metralla", mientras esperaba el regreso de las tropas que habían salido de Madrid.

Finalmente, la reina, quizás aconsejada por su madre, decidió llamar al general Baldomero Espartero, que estaba retirado en Logroño, para que formara gobierno. Al mismo tiempo, pidió a O'Donnell que regresara a la corte. Para aceptar el cargo, Espartero exigió varias cosas: convocar a las Cortes Constituyentes (un parlamento especial para crear una nueva constitución), que la reina madre María Cristina respondiera a las acusaciones de mal uso de fondos públicos, y que Isabel II publicara un manifiesto reconociendo los errores cometidos. La reina aceptó todas las condiciones. El 26 de julio, publicó un manifiesto al país donde decía:

El nombramiento del esforzado duque de la Victoria [Espartero] para presidente del consejo de ministros y mi completa adhesión a sus ideas, dirigidas a la felicidad común, serán la prenda más segura del cumplimiento de vuestras aspiraciones
Archivo:El palacio de Cristina en la noche del 17 de julio
Grabado del palacio de Doña María Cristina de Borbón, 17 de julio de 1854, obra de Pizarro, publicado en la revista La Ilustración.

El 28 de julio, el general Espartero entró triunfalmente en Madrid, aclamado por la gente. Se abrazó con su antiguo rival, el general O'Donnell. Así comenzó el bienio progresista, y María Cristina de Borbón se fue al exilio en Francia.

Más información sobre este periodo

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Spanish Revolution of 1854 Facts for Kids

kids search engine
Revolución española de 1854 para Niños. Enciclopedia Kiddle.