robot de la enciclopedia para niños

Doce uvas para niños

Enciclopedia para niños

Las doce uvas de la suerte son una tradición muy especial de España. Consiste en comer doce uvas justo a la medianoche del 1 de enero, cuando el reloj marca las 00:00:00.

Archivo:Real Casa de Correos - 03
El Reloj de Gobernación en la Puerta del Sol, Madrid.

Esta costumbre existe desde al menos 1895, pero se hizo muy popular en 1909. Se dice que en diciembre de ese año, algunos agricultores de uvas de Alicante tuvieron una cosecha excelente. Para vender todas esas uvas, impulsaron esta divertida tradición. La gente cree que comer las doce uvas trae buena suerte y prosperidad para todo el año.

Aunque en el pasado se pensaba que esta costumbre podía alejar cosas malas, hoy en día se ve como una hermosa tradición cultural para celebrar la llegada del Año Nuevo.

Hay dos formas principales de celebrar: muchas familias comen las uvas en casa después de la cena de Nochevieja. Otros se reúnen en las plazas principales de las ciudades. El lugar más famoso para hacerlo es la Puerta del Sol de Madrid, donde se cree que empezó esta tradición.

El Origen de la Tradición de las Uvas

Archivo:1911-01-01, Gedeón, Entrada de año, Tovar
Caricatura del 1 de enero de 1911 con varias personas comiendo las uvas en la Puerta del Sol.

Los Primeros Registros Escritos

Ya en 1894, algunos periódicos españoles hablaban de esta costumbre. Por ejemplo, el 2 de enero de 1894, el periódico El Siglo Futuro mencionó un artículo de El Imparcial llamado «Las uvas bienhechoras». Decía que la costumbre venía de Francia, pero que ya se había vuelto muy española.

Ese mismo día, otro periódico, El Correo Militar, contaba cómo muchas familias se reunían para comer las uvas al sonar la primera campanada de las doce. Todos gritaban: «¡Un año más!».

La primera vez que se escribió sobre las doce uvas como símbolo de los doce meses del año fue en la Nochevieja de 1895. En esa ocasión, el líder del gobierno de España despidió el año 1895 con uvas y bebidas festivas.

¿Cómo Nació la Costumbre de las Uvas?

La tradición de comer las uvas tiene un antecedente curioso. En diciembre de 1882, el alcalde de Madrid, José Abascal y Carredano, puso una multa de cinco pesetas a quienes salieran a la calle a celebrar la madrugada del 5 de enero. Esta medida buscaba controlar el ruido y la diversión que hacían algunos.

Al mismo tiempo, las familias con más dinero solían comer uvas y disfrutar de bebidas especiales en la cena de Nochevieja. Esto hizo que un grupo de madrileños decidiera burlarse de esta costumbre de los ricos. Fueron a la Puerta del Sol y comieron uvas al ritmo de las campanadas del reloj. Así, de una forma divertida y un poco rebelde, nació esta tradición.

Los periódicos de Madrid ya comentaban sobre esto en enero de 1897.

Archivo:Las 12 uvas de Nochevieja. Las 12 uvas de la suerte (España)
Las 12 uvas de Nochevieja. Las uvas de la suerte (España).

La Expansión de la Tradición

La tradición dice que hay que comer las doce uvas al pie del reloj de la Puerta del Sol. Pero esta costumbre se hizo tan popular que en 1903 ya se comían uvas en Santa Cruz de Tenerife y poco a poco se extendió por toda España.

En 1907, la prensa se sorprendía de lo mucho que esta tradición, que se decía venía de Francia o Alemania, había calado en la sociedad, incluso entre la gente más humilde. Aunque se documenta desde 1897, algunos creen que empezó antes, alrededor de 1880, pero se consolidó en 1896.

Otra teoría importante es que en 1909, los agricultores de Alicante tuvieron un exceso de uvas. Para venderlas, lograron que la costumbre se hiciera muy popular y le dieron el impulso final para convertirse en una tradición consolidada.

Un hecho especial ocurrió en la Nochevieja de 2020. Debido a las medidas de distanciamiento social por la pandemia, no se permitió el acceso del público a la Puerta del Sol. Las campanadas sonaron en la plaza sin gente, solo con el artista Nacho Cano tocando el piano y la cantante KUVE interpretando la canción Un año más, en homenaje a las personas que habían fallecido.

Las Uvas que se Usan

Archivo:Palatina
Típicas uvas de fin de año.

En España, se usan uvas frescas, que suelen ser de color verde. En otros países, como Portugal o algunos de Latinoamérica, se comen doce uvas pasas.

No está del todo claro por qué son exactamente doce uvas. Podría ser una uva por cada uno de los «doce meses» del año, o una uva por cada una de las «doce campanadas» del reloj. ¡Quizás sean ambas razones!

La tradición dice que quien logre comer las doce uvas al ritmo de las campanadas tendrá un año lleno de prosperidad. Algunas empresas vieron una buena oportunidad y, a principios de los años 2000, empezaron a vender pequeños botes con doce uvas ya peladas y sin pepitas, ¡listas para comer!

Archivo:2022 12 31 Raïm de la sort DSCF3662b
Doce uvas en un tablero.

Las Campanadas en Televisión

La transmisión de las doce campanadas por televisión empezó en Televisión Española en 1962. Antes de eso, solo se podían seguir por la radio. Durante muchos años, especialmente cuando solo había dos canales de televisión pública, se transmitían desde la Puerta del Sol de Madrid. Solo en 1973 se transmitieron desde Barcelona.

Desde la Nochevieja de 1983 a 1984, Televisión Española empezó a transmitir también el Año Nuevo en Canarias, que ocurre una hora más tarde que en la Península y Baleares. Esa vez se hizo desde Santa Cruz de Tenerife, y desde entonces se ha ido rotando cada año entre las diferentes islas del archipiélago canario.

La Tradición Fuera de España

Archivo:Cábala de las 12 uvas instantes después de las 12-00 a.m. del 01 de enero del 2022 en familia Luriganchina
Cuatro cuencos con 12 uvas en Perú.

Esta tradición española se ha extendido a otros países. Por ejemplo, se celebra en Uruguay, México, Ecuador, Perú, Filipinas y Chile. En estos lugares, a veces se combina con otras costumbres para atraer la buena suerte, como usar ropa interior de color amarillo o vestirse de blanco.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Twelve Grapes Facts for Kids

kids search engine
Doce uvas para Niños. Enciclopedia Kiddle.