Emilio Carrere para niños
Datos para niños Emilio Carrere |
||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nacimiento | 18 de diciembre de 1881 Madrid (España) |
|
| Fallecimiento | 30 de abril de 1947 Madrid (España) |
|
| Nacionalidad | Española | |
| Familia | ||
| Padre | Senén Canido Pardo | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Escritor, periodista y poeta | |
| Área | Historia moderna | |
| Cargos ocupados | Cronista de la villa de Madrid | |
| Género | Poesía | |
Emilio Carrere Moreno (nacido en Madrid, el 18 de diciembre de 1881, y fallecido en la misma ciudad el 30 de abril de 1947) fue un importante poeta, periodista y escritor español. Su estilo literario se enmarcó dentro del Modernismo, una corriente artística que buscaba la belleza y la originalidad en la expresión.
Contenido
Biografía de Emilio Carrere
Emilio Carrere nació en Madrid el 18 de diciembre de 1881. Su madre, Eloísa Carrere Moreno, falleció poco después de su nacimiento. Su padre, Senén Canido Pardo, era un abogado que al principio no se hizo cargo de él. Por esta razón, Emilio fue criado por su abuela.
Primeros años y estudios
Cuando era niño, Emilio mostró interés por la pintura. Más tarde, se sintió atraído por el teatro y se inscribió en una escuela de declamación. Allí, también descubrió su gusto por el billar y conoció al famoso compositor de zarzuela, Federico Chueca.
Su padre, al ver que su abuela estaba enferma, decidió ayudar a la familia. Consiguió que Emilio trabajara como empleado en el Tribunal de Cuentas, una institución importante del gobierno. Este gesto mejoró la relación entre padre e hijo.
Inicios en la literatura
Emilio Carrere comenzó a publicar sus primeros versos en periódicos semanales como La Avispa y La Chispa. También le gustaba asistir a las tertulias literarias, que eran reuniones de escritores y artistas. En estos encuentros, hizo amistad con el pintor Julio Romero de Torres.
En 1902, publicó su primer libro de poemas, llamado Románticas. Este libro tenía un estilo similar al del poeta Gustavo Adolfo Bécquer. Emilio también se sintió influenciado por algunos poetas franceses que exploraban temas más oscuros y profundos, como Verlaine. Le atraía mucho la vida bohemia, que era un estilo de vida libre y artístico, a menudo fuera de las normas sociales.
Vida familiar y obras destacadas
En 1906, Emilio Carrere se casó con Milagro Sáenz de Miera. Ese mismo año, gracias a su amistad con el editor Gregorio Pueyo, preparó una antología de poesía modernista. Esta colección se llamó La corte de los poetas, florilegio de rimas modernas y en su prólogo defendió con entusiasmo el nuevo estilo modernista y a su principal figura, Rubén Darío.
En 1908, escribió un poema que se hizo muy popular: "La musa del arroyo". Este poema formó parte de su segundo libro de versos, El caballero de la muerte. En él, Emilio plasmó su visión de la vida bohemia. A partir de 1907, también empezó a publicar novelas cortas sobre la vida en Madrid, como La cofradía de la pirueta y Un hombre terrible. Algunas de sus obras, como El sexto sentido, muestran su interés por la teosofía, una corriente de pensamiento que busca el conocimiento espiritual.
Últimos años y legado
Emilio Carrere continuó con su estilo de vida bohemio, compartiendo momentos con otros artistas como Pedro Barrantes y Alejandro Sawa. Entre 1910 y 1912, colaboró en la revista Vida Socialista, mostrando su interés por las personas menos afortunadas. Sus Obras completas se publicaron entre 1919 y 1922. En 1922, lanzó la novela El sacrificio, ambientada en las guerras de Marruecos.
Aunque era un poeta muy conocido, su afición por el juego y los gastos excesivos lo llevaron a buscar más ingresos, incluso trabajando en el teatro. Su situación económica mejoró en 1929, cuando recibió una herencia de su padre. Se mudó a un piso lujoso y compró un coche.
Después de la Guerra Civil, trabajó en el diario Madrid. En este periódico, publicó poemas que apoyaban al gobierno de la época. Falleció el 30 de abril de 1947. Durante un tiempo, su obra fue menos conocida, pero en los últimos años del siglo XX, volvió a ser valorada, especialmente por su literatura fantástica. Su novela La torre de los siete jorobados (1920) y la película basada en ella son consideradas obras clásicas de este género.
El 11 de noviembre de 1943, Emilio Carrere fue nombrado cronista oficial de la villa de Madrid, un cargo importante que reconoce su conocimiento y amor por la ciudad.
Obras destacadas
Emilio Carrere escribió muchas obras, tanto poesía como prosa.
Poesía
- Románticas (1902)
- El caballero de la muerte (1909)
- Del amor, del dolor y del misterio (1915)
- Dietario sentimental (1916)
- Nocturnos de otoño (1920)
- Los ojos de los fantasmas (1920)
- La canción de las horas (1923)
- El otoño dorado (1924)
- Ruta emocional de Madrid (1935)
Prosa
- La cofradía de la pirueta (1912)
- Rosas de meretricio (1917)
- La copa de Verlaine (1918)
- Aventuras extraordinarias de Garcín de Tudela (1919)
- La torre de los siete jorobados (1920), que fue adaptada al cine en 1944 por Edgar Neville.
- El sacrificio (1922)
- La Amazona (1923)
- La cortesana de las cruces (1925)
- La calavera de Atahualpa (1934)
Véase también
En inglés: Emilio Carrere Facts for Kids