Pueblo Lo Barnechea para niños
Datos para niños Lo Barnechea |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
![]() |
||
Coordenadas | 33°21′28″S 70°30′24″O / -33.3578, -70.5066 | |
• País | Chile | |
• Región | Metropolitana | |
• Comuna | Lo Barnechea | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1862 | |
Gentilicio | Barnecheíno (a) | |
Huso horario | UTC -4 | |
• en verano | UTC -3 | |
Patrono(a) | Santa Rosa de Lo Barnechea | |
El Pueblo de Lo Barnechea fue un asentamiento chileno que se formó en la precordillera. Nació como parte de una gran propiedad agrícola en el siglo XIX. Creció gracias a la extracción de cobre en la mina La Disputada de Las Condes, que estaba a 14 kilómetros de Santiago de Chile. Hoy, el pueblo es considerado un barrio más de la comuna de Lo Barnechea. Esto se debe a que la ciudad de Santiago creció y se unió con el pueblo.
Contenido
- Historia del Pueblo Lo Barnechea
- ¿Quiénes vivían antes en Lo Barnechea?
- La tierra en manos de los españoles
- Lo Barnechea en el Siglo XVIII
- Lo Barnechea en el Siglo XVII
- Lo Barnechea en el Siglo XIX
- Lo Barnechea en el Siglo XX
- La división de las tierras
- Los primeros servicios en el pueblo
- La minería y la agricultura
- Las Posadas
- La muerte de Benjamín Labbé
- El desarrollo de las calles
- La llegada del andarivel
- La llegada de profesionales
- El Club Deportivo de Lo Barnechea
- La migración de campesinos
- El transporte público
- La división de La Dehesa
- El surgimiento de nuevas zonas residenciales
- Corpanil
- La creación de la Comuna
- Las inundaciones de 1982
- El primer centro médico
- La unión con el Gran Santiago
- La relación urbanística con La Dehesa
- El caso de Alice Meyer
- La población Cerro 18
- Deportes y Recreación en Lo Barnechea
- Religión en Lo Barnechea
- Educación en Lo Barnechea
- Cultura en Lo Barnechea
- Turismo en Lo Barnechea
- Actualidad
- Véase también
Historia del Pueblo Lo Barnechea
La historia de este pueblo está muy unida al desarrollo de la ciudad de Santiago. El centro de Santiago está a 23 kilómetros al oeste. En la década de 1980, el pueblo y la ciudad se unieron. La creación de una zona administrativa y las actividades mineras fueron muy importantes para el pueblo.
A principios del siglo XX, mientras muchas personas del campo se mudaban a Santiago, algunos habitantes de Lo Barnechea trabajaban en las granjas cercanas. A medida que Santiago crecía hacia el este, muchos antiguos trabajadores agrícolas se mudaron a Lo Barnechea. Así, la población del pueblo se dividió entre los "antiguos" (cerca del Cerro 18) y los "nuevos" (que se asentaron junto al río).
¿Quiénes vivían antes en Lo Barnechea?
Esta zona era parte de un territorio indígena llamado "Inapiremapu", que significa "territorio junto a la nieve". Cuando Pedro de Valdivia fundó Santiago en 1541, lo hizo en tierras que pertenecían al líder indígena Huara Huara y a sus curacas. Los huaicoches, que significa "gente del lugar de inundaciones", vivían a orillas del río Mapocho. Sus tierras fueron tomadas y llamadas "La Dehesa del Rey".
Después de ser desalojados, los huaicoches fueron trasladados varias veces. A diferencia de otros grupos indígenas, no hay calles en la comuna que los recuerden. Solo la hinchada del Athletic Club Barnechea los honra, llamándose "Huaicocheros".
La tierra en manos de los españoles
En 1583, el Cabildo de Santiago entregó a Francisco Páez de la Serna una parte de tierra. Esta iba desde la actual Parroquia Santa Rosa de Lo Barnechea hasta la Quebrada del Ají. Tenía unas 10 hectáreas planas. La casa principal estaba donde hoy se encuentra el Colegio San Esteban.
Con los años, la propiedad cambió de dueños varias veces. Entre ellos estuvieron Jerónima Justiniano, Diego Rutal y Mateo de Lepe. El primer dueño de estas tierras fue Antón Días, un soldado español. En 1559, obtuvo 16 cuadras de tierra. Después de 20 años, llegó a tener 62 mil cuadras. Esta gran propiedad limitaba con Argentina al este, el río Mapocho al norte y el río Colorado al sur.
Lo Barnechea en el Siglo XVIII
José Antonio Bonechea compró la propiedad en 1771. El apellido "Bonechea" viene del euskera y significa "La buena casa".
Al poco tiempo de instalarse, Bonechea tuvo problemas con su vecino, el Conde de Sierra Bella. Bonechea intentó falsificar documentos para hacer creer que sus 10 hectáreas eran en realidad 100. Pero el escribano que falsificó los papeles cometió errores. Por ejemplo, llamó a Pedro de Valdivia "General" en lugar de "Capitán General". También hizo que Páez de la Serna pareciera amigo de Valdivia, cuando este último ya había fallecido.
La propiedad estuvo en manos de Bonechea por 80 años. En 1862, fue comprada en una subasta por Francisco de Paula Barrenechea.
Lo Barnechea en el Siglo XVII
Después de dos ventas, la Hacienda Las Condes fue vendida en 1675 a Pedro de Torres. En ese tiempo, la hacienda producía mucho, con viñas, molinos, animales y trabajadores.
Pedro de Torres anunció el matrimonio de su hija con el hijo del Presidente de la Real Audiencia de Charcas, Cristóbal Messia y Valenzuela. Como parte del acuerdo, las tierras serían para ellos. Torres le pidió a su yerno que fuera a España a comprarle un título de Marqués. Sin embargo, su yerno regresó con un título de Conde para su padre. El nieto de Torres, Diego, heredó el título y en 1693, la propiedad ya tenía dos casas, dos viñas y una capilla.
Lo Barnechea en el Siglo XIX
Los orígenes del pueblo de Lo Barnechea se remontan a 1862. En este período, el pueblo tomó su nombre del apellido de Francisco de Paula Barrenechea. Su apellido, "Barrenechea", viene del euskera y significa "La casa de atrás". Él era dueño de una gran hacienda en la zona. Francisco de Paula Barrenechea permitió que muchas familias se asentaran en sus terrenos.
En 1862, Barrenechea dividió sus tierras, dando origen a la Avenida Barnechea. Entre 1860 y 1870, ya vivían allí familias como los Araya, Guerra, Céspedes, Maira, Silva, Álvarez, González, Soza y Fernández. En esta década nacieron los primeros niños "barnecheínos puros".

Cada familia dio origen a muchas otras. Se creó una calle con el nombre de cada una de las siete familias fundadoras. La calle El León recuerda un antiguo lugar de descanso para mineros. En esa calle vivían las hermanas Salfate, quienes conocían muchas historias del pueblo. Sus relatos sobre paseos a la Laguna del Viento y la mitología local animaban las tardes.
El crecimiento de las familias
Lindor Álvarez se casó con Nicolasa Dotte y tuvieron once hijos. Los hijos de los Maira también se casaron. Más tarde, las dos familias se unieron con matrimonios entre ellas.
En 1880, comenzó la construcción del camino a la Mina La Disputada de Las Condes. Tardó toda una década en completarse.
En la década de 1890, nacieron más habitantes importantes. Los hombres en edad de trabajar lo hacían en las haciendas vecinas y en la minería.
Según el libro Geografía Descriptiva de Enrique Espinoza Gárate (1897), Barnechea tenía 418 habitantes. Era una aldea, como Batuco, Quilicura, Apoquindo y El Resbalón. El principal lugar minero de Santiago era una rica zona de Cobre, Plomo y Plata a 40-50 km al este de Santiago.
La Dehesa estaba en manos de la familia Dávila y Las Condes en las de Pastor Fernández Concha.
En 1895, el administrador de la Hacienda Las Condes, Rafael Herrera, escribió las Memorias sobre la Hacienda de Las Condes. En ellas, describió a los habitantes del sector y sus costumbres.
Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos, en su Diccionario Geográfico de la República de Chile (1897), menciona: "Bonechea.—Fundo del departamento de Santiago, que se halla á 18 ó 20 kilómetros al Este de su capital. Queda sobre la ribera norte ó derecha del río Mapocho y contiguo al NE. del fundo de la Dehesa. Contiene junto á él un caserío de 480 habitantes. El nombre proviene de un apellido que unos lo dan como en el título, y otros dicen Barnechea y Barrenechea."
La Hacienda Las Condes en el Siglo XIX
Cuando el cuarto Conde falleció, el título pasó a María Josefa Messia y Aliaga. Ella estaba casada en Perú con el Marqués de San Miguel de Hijar. La última Condesa fue Carmen de Santiago Concha y Vásquez. A mediados del siglo XIX, ella entregó la propiedad a su esposo Pedro Fernández Concha. Él se convirtió en dueño de gran parte del sector oriente de Santiago.
Lo Barnechea en el Siglo XX
La división de las tierras
El 18 de septiembre de 1910, se anunció en El Mercurio una subasta de la Hacienda de La Dehesa. Los herederos de Benjamín Labbé ofrecían 12800 cuadras, que equivalen a 19.200 hectáreas actuales. La subasta no tuvo compradores, y las tierras fueron para Florindo Labbé, hermano del fallecido. Don Florindo murió en 1924. Después, la tierra se dividió en varias compras. En 1941, solo quedaron dos dueños: José Fuenzalida Balbontín y Pedro Jesús Rodríguez.
Cada vez que se dividían las tierras agrícolas, llegaban más campesinos. Ellos se asentaban en el camino que iba por la orilla norte del Río Mapocho. Hoy, esa calle se llama Avenida Raúl Labbé. Las familias más antiguas se asentaron en la vereda norte. Cuando esta se llenó, empezaron a ocupar la vereda sur. Las personas que trabajaban en las haciendas y en la Mina La Disputada de Las Condes vivían en el Pueblo de Lo Barnechea. A las familias ya mencionadas se sumaron apellidos como Salfate, Gómez, Villarroel, Robles, Nieves, Gana, Besarez y Garrido.
José Fuenzalida Balbontín era un visionario. En 1942, propuso dividir la zona en terrenos de 1.000 a 2.000 metros cuadrados.
Vendió la zona alrededor de la Iglesia La Sagrada Familia (de Las Pataguas) a Bernardo Larraín Cotapos. La zona de El Huinganal la vendió a Gino Girardi.
Se quedó con el sector Los Trapenses. Luego lo vendió a la Orden Cisterciense de la Estrecha Observancia (Trapense) para que construyeran allí su Convento.
Más tarde, dividió los terrenos a lo largo del camino central de La Dehesa. Así se creó la Avenida La Dehesa con terrenos de 5.000 metros cuadrados. Esto ayudó a organizar el crecimiento de la zona. La compra de estos terrenos permitió la construcción del Mall Portal La Dehesa más adelante.
Los primeros servicios en el pueblo
En 1900, se inauguró la primera escuela en el Pueblo de Lo Barnechea. Dependía de la Municipalidad de Providencia en ese entonces. La profesora Juana Rosa Silva Barrera estuvo a cargo. Muchos abuelos y bisabuelos de los actuales habitantes fueron sus primeros alumnos. En una foto de 1910, aparecen alumnos como Augusto Herrera, Ramón Álvarez, Augusto Maira, Blanca Salfate e Irene Salfate.
En 1904, llegó José Gutiérrez Vidal, el primer oficial del Registro Civil. Él estaba a cargo de toda la recién creada Comuna de Las Condes. Esto muestra la importancia de Lo Barnechea desde sus inicios.
En 1901, se creó la Comuna de Las Condes por decreto. Se basó en la antigua propiedad de Sierra Bella.
La minería y la agricultura
Durante el primer cuarto del siglo XX, el Pueblo Lo Barnechea dependía mucho de la Mina La Disputada de Las Condes. El mineral se transportaba en carretas tiradas por bueyes desde la mina hasta Las Puertas, en la Plaza San Enrique. También se transportaban suministros en grupos de mulas.
El pueblo de Lo Barnechea era una parada obligatoria para las mulas que llevaban cobre desde la Mina La Disputada a Santiago. Esto hizo que la actividad económica del pueblo creciera. Los mineros y trabajadores agrícolas se fueron asentando en la zona.
La Mina La Disputada
A 3.500 metros sobre el nivel del mar, en la cordillera, donde nace el río Mapocho, se encuentra este yacimiento minero. Es un lugar histórico para Lo Barnechea.
El nombre "Disputada" viene de 1916, cuando se formó una empresa que unió todas las explotaciones mineras del sector. Estos yacimientos estaban dentro de la Hacienda de Las Condes.
En 1862, tres trabajadores del fundo Lo Barnechea descubrieron el mineral. Lo llamaron Los Bronces. Dos de ellos, Zenón Ortiz y Guillermo Soto, con el apoyo de inversionistas, comenzaron a explotarlo.
La noticia del descubrimiento y la confirmación de la riqueza de estos yacimientos en 1869, generaron mucho interés. Un año después, ya había 9 minas funcionando. Hacia 1880, era uno de los depósitos de cobre más importantes del país. Esto impulsó a los dueños de las minas a construir una carretera para facilitar el transporte del mineral.
Un grupo de dueños de minas formó una sociedad. La empresa Disputada tenía potencial, pero estaba casi en quiebra. Sus instalaciones eran antiguas y los costos de producción muy altos. Tenía pérdidas continuas y producía solo 30 mil toneladas de cobre al año.
A partir de 1952, la empresa fue de capitales franceses. En 1962, pasó a manos del Estado Chileno, que la compró por 5 millones de dólares a través de la Empresa Nacional de Minería.
Un año después de la compra, una avalancha sepultó la planta concentradora de Los Bronces. La dejó fuera de servicio por casi un año. Reconstruirla costó 68 millones de dólares. La empresa mantuvo a todos sus trabajadores durante ese tiempo. La avalancha fue causada por un incendio dentro de la mina y causó la muerte de 13 personas.
En 1988, con mejores precios del metal, La Disputada inició un gran programa de inversiones de más de 1.100 millones de dólares. Este programa terminó en el año 2000. Esto le permitió aumentar su producción y reducir mucho los costos. Una tercera etapa de inversión de más de 300 millones de dólares comenzó en 2001.
Después de 24 años en manos de Exxon y con una inversión total de 2.200 millones de dólares, Disputada se había convertido en una operación moderna y eficiente. Era una empresa rentable.
Las Posadas
Las carretas de las antiguas minas de la Cordillera de Santiago y sus equipos paraban donde los encontraba la noche. Pero había lugares especiales para descansar, llamados posadas. Había una en Maitenes, otra en la Plaza San Enrique. Seguía la Posada "El Tropezón" en la unión de la Avenida Apoquindo con Avenida Las Condes. La última estaba en Avenida Apoquindo con Avenida Tobalaba.
Había otra posada a la salida de Santiago llamada "El Resbalón". Estos nombres peculiares venían del lenguaje de los mineros. Debido a las peleas frecuentes en las noches, era común tener golpes y moretones. Cuando se encontraban en el camino, se preguntaban por ellos. En tono de broma, decían: "Sufrí un resbalón o un tropezón".
La muerte de Benjamín Labbé
En 1910, murió Benjamín Labbé. La Hacienda de La Dehesa y el Fundo Lo Barnechea pasaron a manos de su hermano Florindo. Él murió en 1924. Esto llevó a muchas divisiones de tierras. En 1941, estos terrenos quedaron en manos de dos personas: José Fuenzalida y Olga Labbé.
El desarrollo de las calles
La calle principal todavía era de tierra, con muros de piedra y zarzamoras. Poco a poco, al dividirse los terrenos, surgió la necesidad de calles laterales. Una de las primeras fue la Calle Los Patos. La calle El León era el límite. Más allá estaba el Fundo La Dehesa. Se acostumbró a nombrar las calles con el nombre de la familia por donde pasaban. La última fue "Álvarez" en 1926, debido a la llegada de la red eléctrica.
La calle El León tiene sus orígenes en una antigua Quinta de Recreo. En su entrada principal, había una jaula metálica con un león disecado.
La llegada del andarivel
En 1924, se inauguró un andarivel (teleférico) desde la Mina La Disputada hasta el sector de Las Puertas (Plaza San Enrique). Esto dejó a muchos habitantes del pueblo sin trabajo. El material aún debía ser llevado desde Las Puertas hasta la zona de embarque en la Estación Mapocho. Así, las carretas continuaron su labor hasta que en 1935 apareció el primer camión. Este camión, de la familia Maira, reemplazó por completo a las carretas en 1956.
La llegada de profesionales

Llegó la primera oleada de profesionales con el Profesor Jorge Neut Latour y su familia. Él instaló su casa en la intersección de la calle 4 Vientos con Lo Barnechea. Esta casa fue usada después por la familia Meyer (Restaurant München) y ahora por la Municipalidad de Lo Barnechea. Esta casa fue lugar de reuniones importantes.
También llegó el Dr. Jaime Vidal Oltra, profesor de medicina legal, y las familias Dell'Orto y Del Porte.
El Club Deportivo de Lo Barnechea
El Club de Tiro y Deportes de Santa Rosa Barnechea fue fundado el 23 de diciembre de 1929. En 1943, cambió su nombre a Deportivo Barnechea. Es un club fundador de varias Asociaciones de Fútbol Amateur de la zona. Su primer Director fue Ernesto Pizarro y su preceptora fue la Directora de Colegio Juana Rosa Silva.
La migración de campesinos
A partir de 1930, debido a la depresión económica de 1929, muchas haciendas vecinas comenzaron a dividirse. Esto hizo que los campesinos que vivían en ellas, algunos por generaciones, tuvieran que irse.
En 1932, se organizó el Centro de Esquí de Farellones. En 1936, se dividió El Arrayán. Luego se dividió San Pascual, lo que dio vida al barrio Colón. En 1943, se urbanizó Vitacura. En 1947, se dividió el sector San Damián/Quinchamalí.
Todo esto llevó al desplazamiento de trabajadores del campo. La mayoría terminó viviendo en el Pueblo de Lo Barnechea.
En el pueblo de Lo Barnechea, no todos eran originarios de allí. Más de la mitad de la población eran personas de Vitacura que vivían en quintas y conventillos. En la década de 1950, fueron reubicados más arriba, a veces comprando sus casas o por otros medios.
El transporte público
A partir de 1930, comenzaron a llegar los primeros vehículos motorizados para transportar pasajeros. Partían de la posada tradicional de la zona, que estaba en las orillas del Canal San Carlos con Avenida Apoquindo. En 1934, se estableció un servicio regular.
Eran dos autos Chrysler Turismo. Su dueño era también el chofer y era conocido como el "Chemilico". Otros medios de transporte eran tres góndolas de los hermanos Querol.
En 1950, había dos micros de color crema. Una pasaba por la mañana y otra por la tarde. No había más. Cuando bajaban los carretones, lo hacían por Vitacura. La primera parada era en Vitacura, casi frente al cruce con Costanera. Allí había un bebedero para animales y una tienda donde compraban alimentos para llevar al pueblo.
En 1960, los hermanos Cabezas, hijos de un herrero de caballos, se mudaron a Lo Barnechea. Ya en ese entonces, eran dueños de una flota de micros del lugar. En los años 70, muchas familias de Vitacura, que vivían en condiciones modestas, se trasladaron a Lo Barnechea.
La división de La Dehesa
José Fuenzalida vendió su parte a Bernardo Larraín. Él comenzó a dividir parcelas en La Dehesa. Cada división de tierras trajo consigo una migración de campesinos. Ellos tuvieron que acomodarse entre la Avenida Raúl Labbé y el Río Mapocho. La gente se dividió entre los "antiguos" (al norte de la avenida) y los "nuevos" (al sur de la avenida y el río). Pronto, esta zona se llenó de campesinos que se vieron obligados a migrar.
El surgimiento de nuevas zonas residenciales
Con este rápido crecimiento de la población, se comenzaron a organizar terrenos. Así aparecieron las primeras zonas residenciales dentro del pueblo: la primera fue "Cuatro Vientos", seguida por "Las Rosas", "El Tranque" y "La Rosa Ester".
Corpanil
En la década de 1960, surgió una iniciativa para ayudar a niños con ciertas condiciones de salud. La enfermera alemana Gisela Ohm, junto al Dr. Wilhelm Kroll, inauguró una institución para el cuidado de estos niños. El Director actual de este centro es el Dr. Mario López. Está ubicado en la calle Los Patos.
La creación de la Comuna
La comuna de Lo Barnechea fue creada el 9 de marzo de 1981. Fue parte de una división administrativa de la comuna de Las Condes, junto con Vitacura, establecida en 1991.
Actualmente, la comuna se divide en diferentes sectores. Estos han tomado fuerza con el tiempo y están en el plan regulador de la comuna. Lo Barnechea se divide en:
- Pueblo Lo Barnechea: el centro del antiguo pueblo, organizado por las calles de las familias tradicionales.
- Cerro 18 Norte y Cerro 18 Sur: zonas en el cerro.
- Los Pitufos: llamado así por la serie de televisión Los Pitufos, debido a sus casas pequeñas.
- Población Nebraska.
- La Ponderosa: por el rancho de la serie de televisión Bonanza. Sus calles recuerdan a los personajes.
- La Dehesa: la antigua tierra de los Huaycoches, que fue tomada por los españoles y llamada La Dehesa del Rey.
- Los Trapenses: recuerda al Convento de la Orden Trapense, que estuvo allí hasta los años 40. Muchas de sus calles llevan nombres de sacerdotes de la Orden.
- El Arrayán.
- La Ermita.
- Población Juan Pablo II: recuerda la visita a Chile del Papa Juan Pablo II en 1987.
Las inundaciones de 1982
Un evento importante fueron las inundaciones de 1982. Estas pusieron a prueba la infraestructura del pueblo. Lo dejaron aislado porque el río Mapocho se llevó algunos puentes que lo conectaban con Santiago. En 1982, el río Mapocho creció mucho después de las lluvias. Inundó las zonas residenciales cercanas al río en Lo Barnechea. Esto causó que muchas personas tuvieran que ser evacuadas. Las mismas áreas que se inundaron fueron rápidamente pobladas con edificios nuevos. Los habitantes prehispánicos que vivían en el sector eran los Huaicoches, que significa "gente que vive en sector de inundaciones periódicas rápidas y devastadoras".
En 1982, hubo un gran fenómeno climático conocido como El Niño. Cada vez que ocurre este fenómeno, se asocia con deslizamientos de tierra en la zona cordillerana de Lo Barnechea.
El primer centro médico
Las áreas que se inundaron fueron rápidamente pobladas con edificios nuevos en el lugar de las inundaciones del río. En relación con esto, llegaron médicos como el Dr. Mario Lopez y la Dra. Maria Nelly Liendo. Ellos dieron un nuevo impulso a la actividad médica.
La unión con el Gran Santiago
Después de que se modificó el Plan Regulador, que antes impedía construir en zonas rurales, el sector agrícola de La Dehesa se construyó rápidamente. Esto causó problemas de tráfico, ya que las calles no eran adecuadas para la cantidad de autos. También hubo problemas con el agua potable, que depende del caudal del Río Mapocho.
Además, surgieron problemas sociales. Las zonas residenciales cercanas al río, con poco espacio, fueron llamadas en broma "Los Pitufos" por su tamaño reducido. Con el tiempo, esto llevó a un aumento de ciertos problemas sociales en esta área.
La relación urbanística con La Dehesa
El asentamiento de personas en La Dehesa hizo que el Pueblo de Lo Barnechea quedara rodeado hacia las montañas.
El caso de Alice Meyer
El viernes 13 de diciembre de 1985, el pueblo se vio afectado por un caso policial que impactó al país. Fue el fallecimiento de la joven deportista Alice Meyer Abel, de 25 años. Su cuerpo fue encontrado en un canal del Parque El Sol, en La Dehesa. El caso se cerró en 1991.
La población Cerro 18
La población Cerro 18 está dividida en dos cerros: Cerro 18 Norte y Cerro 18.
Deportes y Recreación en Lo Barnechea
Rodeo

En 1965, se creó el primer club de rodeo chileno en Barnechea. Su primera medialuna estaba en el Cerro 18. Más tarde, la trasladaron al Parque de entretenciones Far West.
El 23 de mayo de 1969, con el apoyo de la Municipalidad de Las Condes, el club se refundó. Se obtuvo un terreno de la Municipalidad de Las Condes. El club obtuvo su reconocimiento legal el 22 de agosto de 1972. Solo realizaron un rodeo en diciembre de 1973. Luego, entró en un período de inactividad.
Se reorganizó en 1982, construyendo una medialuna en el Cerro 18. Este lugar fue demolido para construir casas.
En 1986, un grupo de personas se reunió para continuar con el Club.
El Pueblo de Lo Barnechea tiene una medialuna en el Cerro 18. Hay un debate sobre si debe cerrarse.
Club Deportivo de Lo Barnechea
El Athletic Club Barnechea es una institución deportiva chilena dedicada al fútbol profesional. Tiene su sede en la comuna de Lo Barnechea. Fue fundado el 23 de diciembre de 1929 por jóvenes del poblado de Lo Barnechea. Su primer equipo juega en el campeonato de la Primera B. Su barra oficial se llama "Huaicocheros". Este es el único reconocimiento hasta ahora a los primeros habitantes del sector, los Huaycoches.
Tenis de mesa
En Barnechea hay un Club de Tenis de mesa llamado "Raúl Labbé". Este club pertenece a la Liga Metropolitana de Clubes.
Religión en Lo Barnechea
La mayoría de los habitantes del pueblo son católicos. En esta zona se encuentra la sede principal del Opus Dei en Chile. También está la Gran Sinagoga de Chile, frente al recinto del Opus Dei.
La segunda religión más común son las Iglesias Evangélicas.
También hay un gran templo mormón.
Fiestas religiosas
La parroquia Santa Rosa de Barnechea organiza la salida del Cuasimodo. Esta procesión recorre varias calles del pueblo. Termina en la medialuna con una Misa al mediodía.
Educación en Lo Barnechea

Colegios
Varios colegios han sido importantes para la educación en el pueblo. Algunos de ellos son: el Colegio Diferencial, el Liceo San José de Lo Barnechea, el Colegio de Adultos Fermín Vivaceta, el Liceo Diego Aracena Aguilar, el Colegio Farellones, el Complejo Educacional Eduardo Cuevas Valdés, Colegio Nido de Águilas, el Colegio de Párvulos Beato Padre Alberto Hurtado, Colegio San Esteban Mártir, Colegio Polivalente San Rafael, Colegio Parroquial Santa Rosa de Lo Barnechea y el Colegio Estados Americanos.
Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas
Para apoyar la Reforma Educacional de 1965, el presidente Eduardo Frei Montalva y el ministro de Educación Juan Gómez Millas crearon el CPEIP. Esto fue por Ley N.º 16.617, el 31 de enero de 1967. Se ubicó en el Pueblo de Lo Barnechea y ha tenido una relación importante con el pueblo.
Cultura en Lo Barnechea
En el siglo XX, el pueblo fue hogar de artistas y personas relacionadas con la cultura. Debido a los cambios en la comuna por el crecimiento de La Dehesa, muchos de ellos se mudaron a Peñalolén o a otros lugares. Actualmente, la actividad cultural está volviendo de forma organizada.
En noviembre de 2007, se realizó la Primera Muestra costumbrista de Lo Barnechea. En ella se mostraron y probaron comidas típicas como Curanto en hoyo, pan amasado y cordero al palo. También hubo grupos de baile que presentaron el baile de la tirana y otros grupos folclóricos de Lo Barnechea.
Grupos folclóricos de la localidad
- Agrupación Folklórica Bajo Las Alas Del Cóndor
- Quillahuara
- El Huaso Yo Yo
- Manuel Sánchez
- Los Hermanos Bustos
- Raíces de América
Celebración de las Fiestas Patrias
Las Fiestas Patrias se celebraban en el pueblo con un gran paseo al Cerro 18. El nombre del cerro viene de estos paseos del 18 de septiembre. Se bailaba y cantaba Cueca, valses y tonadas con arpas y vihuelas. Las cantoras de las familias eran llevadas a la cima del cerro. En la actual Avenida Barnechea se hacían carreras a la chilena. En una de esas celebraciones, una niña se hizo conocida: Adelaida Hernández ("Yayita"). Entre las pruebas, estaba alcanzar una bandera chilena izada en la cima del cerro.
La Trilla
El Cerro 18 era también el escenario de otra fiesta importante del campo chileno: la Trilla a yegua suelta. Este trigo se cosechaba solo con agua de lluvia. Después de la trilla, los niños eran enviados a recoger el trigo que quedaba.
Semana Barnecheína
En 1985, un grupo de jóvenes de Lo Barnechea, parte del grupo juvenil Cachantún, tuvo la idea de hacer un festival. Sin pensar en las dificultades, se pusieron a trabajar. Usaron sus contactos para conseguir un escenario, equipo de sonido, permisos del Municipio (en ese entonces, Lo Barnechea dependía de la Municipalidad de Las Condes), artistas, premios y competencias deportivas.
Con sus propias manos y con ayuda de amigos, lograron crear la 1.ª Semana Barnecheína. El escenario se ubicaba en la plaza del Nido de Águilas. Se armaba y desarmaba todos los días. Este evento alegró a la gente del pueblo. Se realizaba cada fin de verano, una o dos semanas antes del regreso a clases.
Por su escenario pasaron artistas como Luis Dimas, Eduardo Gatti, la Sonora de Tommy Rey, Grupo UPA, Melón y Melame, Luis Jara, Los Balsas y Los Parkinsons.
El festival se siguió haciendo de la misma manera y con mucho éxito durante 12 años. Luego, la nueva Municipalidad de Lo Barnechea quiso encargarse del proyecto. Sin embargo, no tuvo el mismo éxito, y la Semana Barnecheína duró solo dos años más, perdiendo la esencia que le daba el grupo fundador.
Turismo en Lo Barnechea
Desde principios del siglo XX, Lo Barnechea fue considerado por los habitantes de Santiago como un pueblo típico. Tenía restaurantes como La Querencia y Mi Rancho. Más tarde se agregaron otros como Doña Tina, Las Delicias y El Mesón de la Patagonia.
Quizás el restaurante más famoso del pueblo fue El Pollo al Coñac. Estaba en Avenida Lo Barnechea 901. Su especialidad era el plato llamado Pollo al Coñac. Este restaurante se incendió el 26 de marzo de 2007. Actualmente, los dueños buscaron un nuevo lugar y lo ubicaron en Robles 13720, Lo Barnechea.
Otra actividad importante es la venta de objetos de arte y decoración.
Los paseos a caballo a la Cordillera, incluso de noche con luna llena, son una buena actividad. En la zona cordillerana del pueblo se pueden hacer caminatas, escalada, paseos a caballo, mountain bike y bañarse en los ríos o esteros.
Un lugar legendario para paseos desde el Pueblo Lo Barnechea son las Lagunas del Viento. Se encuentran al final del Santuario de la Naturaleza en El Arrayán, que desagua el Estero Arrayán.
Parque de las Rosas
Es un Parque Artesanal, Turístico y Recreacional creado por la Municipalidad de Lo Barnechea. Tiene una cafetería y una oficina de turismo. Cuenta con 3 hectáreas de áreas verdes. Su nombre se debe a que tiene rosales donados por la ciudad de Tyler, Texas, famosa por estas flores. En este lugar se han realizado actividades como festivales de teatro, ferias y bendiciones de mascotas.
Actualidad
Después de convertirse en Municipalidad en 1981, el pueblo ha cambiado. Ha ganado en infraestructura y servicios, pero ha perdido parte de sus tradiciones e identidad.
Véase también
- C.S.D. Barnechea
- Corral Quemado (Chile)
- El Niño
- Huaico
- Huaicoches
- La Dehesa
- Lo Barnechea