robot de la enciclopedia para niños

Corral Quemado (Chile) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Corral Quemado
Caserío
Corral Quemado Chile.JPG
Coordenadas 33°20′47″S 70°21′49″O / -33.3463, -70.3636
Entidad Caserío
 • País ChileBandera de Chile Chile
 • Región Bandera de la Región Metropolitana de Santiago Metropolitana
 • Provincia Santiago
 • Comuna Lo Barnechea
Altitud  
 • Media 1350 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 153 hab.
Huso horario UTC -4
 • en verano UTC -3
Archivo:Corral Quemado Chile
Corral Quemado en las cercanías de los centros de esquí de Santiago.

Corral Quemado es un pequeño pueblo rural en Chile. Se encuentra en la Cordillera de los Andes, a unos 28,75 kilómetros al este de Santiago de Chile. También está a 14,5 kilómetros de Lo Barnechea.

Este lugar es importante porque es donde se dividen los caminos. Uno lleva a los centros de esquí al este de Santiago, como Yerba Loca. El otro camino va hacia la Mina La Disputada de Las Condes. Corral Quemado forma parte de la Región Metropolitana y está cerca del Río San Francisco.

Historia de Corral Quemado

El Camino del Inca en la zona

Corral Quemado fue parte de una antigua red de caminos muy importantes. Estos eran los Caminos del Inca, también conocidos como Qhapaq Ñan. Eran como las "carreteras" principales del gran Imperio Inca.

Estos caminos ayudaban a los incas a controlar y administrar su enorme imperio. Por ellos viajaban noticias, ejércitos y recursos económicos. Se han encontrado restos de estos caminos al norte del Río Mapocho y en el valle del Río Aconcagua.

Los escritos antiguos de los españoles dicen que el Camino del Inca llegaba hasta las afueras de Santiago. Esto era por Huechuraba, y venía desde Los Andes-Colina. En Santiago, el camino seguía por lo que hoy son avenidas importantes como Independencia y la Gran Avenida.

Hacia el sur, desde Maipo hasta Cachapoal, se cree que el camino incaico se conectaba con antiguos caminos coloniales. También se han encontrado tambos, que eran como posadas o paradas de descanso para los viajeros. Estas posadas tenían edificios de piedra alrededor de un patio central.

El Tambo Inca y el Cerro El Plomo

Cerca de Corral Quemado se encuentra el Cerro El Plomo. Este cerro es muy grande y se puede ver desde casi todo el Valle de Santiago. Los incas lo consideraban un lugar sagrado, al que llamaban Apu.

Por eso, Corral Quemado se convirtió en un punto clave para las personas que iban a realizar ceremonias en la cima del Cerro El Plomo. Había un tambo inca en este lugar, que servía de base para los sacerdotes. Ellos descansaban allí antes de subir al cerro para sus rituales.

La Momia del Plomo

En la cima del Cerro El Plomo se encontraron algunas construcciones de piedra. Cerca de la cumbre, en 1954, se descubrió un niño inca momificado que vivió en el siglo XV. Este descubrimiento lo hicieron los arrieros Luis Ríos Barrueto, Guillermo Chacón Carrasco y Jaime Ríos Abarca.

Se cree que este niño pasó por Corral Quemado en su camino hacia el cerro. Hoy en día, la momia se encuentra en el Museo Nacional de Historia Natural de Chile. Sin embargo, no está expuesta al público. Esto es porque la UNESCO recomienda no mostrar restos humanos, en señal de respeto a los pueblos originarios.

Conexión con otros Tambos

Corral Quemado está a medio camino entre Lo Barnechea y el Cerro El Plomo. En Lo Barnechea también había otro tambo a orillas del Río Mapocho. Este, a su vez, estaba a medio camino entre Corral Quemado y el tambo de la Estación Mapocho. También existen otros tambos en el Santuario de la naturaleza Yerba Loca y en el Cerro el Cepo.

Importancia para la Minería

Desde hace mucho tiempo, Corral Quemado ha sido un lugar importante para la minería. Era un punto donde se cambiaban caballos y mulas que iban hacia la Mina La Disputada de Las Condes. Esta mina ha estado en funcionamiento desde antes de la época incaica.

Más tarde, se instaló una tienda llamada "pulpería" en Corral Quemado. Esta tienda dependía de la empresa minera y estaba a cargo de personas como don Angelino Solari y don Vicente Costa, quienes eran inmigrantes de Italia.

Relación con los Centros de Esquí

El inicio del esquí en la zona

Este lugar de descanso, Corral Quemado, comenzó a ser usado por otras personas cuando Roberto Barrington vio los Farellones desde un avión en 1924. Él pensó que era un lugar excelente para practicar esquí.

La noticia se extendió rápidamente en Santiago. Pronto, muchas personas empezaron a pasar la noche en Corral Quemado para subir a la nieve. A esta época se le llamó "el esquí de poncho". Cada semana, grupos de personas salían de Santiago hacia Corral Quemado. Allí dormían para luego, muy temprano, subir en mula o a pie. Después de varias horas de caminata, llegaban a lo que hoy es la Gran Bajada de Farellones.

Desarrollo de los caminos

Esta costumbre llevó a que se planearan caminos. Se usaron las mismas rutas por donde se enviaban las mulas desde el antiguo tambo inca. Aunque había otras rutas más directas, esta ya existía y era conocida.

Agustín Edwards McClure comenzó a hablar con el Presidente Arturo Alessandri Palma en 1934. Gracias a esto, en 1936, se empezó a construir un camino desde Corral Quemado. Se usaron herramientas sencillas y se terminó en 1939. Este camino llega hasta la actual curva 40 del Camino de Farellones.

Habitantes de Corral Quemado

Archivo:Corral Quemado Chile Casa Mártinez Castillo
Casa de un habitante de Corral Quemado esperando el Mes de la Patria, Septiembre

Las familias más antiguas y conocidas en Corral Quemado son los Olivares y los Polanco. Los Polanco son descendientes de inmigrantes españoles que llegaron hace muchas generaciones. Ellos venían de un pueblo en la costa de Cantabria, España, cerca de la desembocadura del río Besaya.

Mitos y Leyendas

La Llorona

La Llorona es una leyenda muy conocida en toda Hispanoamérica. Cuenta la historia de una mujer que llora y busca a sus hijos. En Corral Quemado también se cuenta esta leyenda, quizás por su cercanía con Lo Barnechea, donde también es popular. Algunas personas mayores de la zona dicen haber sentido o visto a la Llorona.

El Mandinga

El Mandinga es otra leyenda. Se dice que es un espíritu que se aparece fumando en los puentes de la cordillera. Se creía que asustaba a los caballos, haciendo que cayeran al río. Esto servía para explicar los accidentes que ocurrían en la zona, especialmente cuando los jinetes no estaban en sus cinco sentidos.

kids search engine
Corral Quemado (Chile) para Niños. Enciclopedia Kiddle.