Jaime Vidal para niños
Datos para niños Jaime Vidal |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de la Seo de Urgel (1.ª vez) | ||
1635-1634 | ||
Predecesor | Juan Arañés | |
Sucesor | Miquel Andreu | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Gerona | ||
1643-1645 | ||
Predecesor | Tomás Cirera | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de la Seo de Urgel (2.ª vez) | ||
1649-1653 | ||
Predecesor | Juan Arañés | |
Sucesor | Pau Marquès | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1606 San Feliú de Llobregat (España) |
|
Fallecimiento | 1689 Monasterio de Montserrat (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Músico, compositor y maestro de capilla | |
Orden religiosa | Orden de San Benito | |
Jaime Vidal, también conocido como Jaume Vidal, fue un importante compositor y maestro de capilla español. Nació en San Feliú de Llobregat alrededor del 27 de julio de 1607 y falleció en el Monasterio de Montserrat el 9 de enero de 1689. Además de su talento musical, fue un monje de la Orden de San Benito.
Jaime Vidal era una persona que prefería la tranquilidad y el estudio. Le gustaba mucho la soledad de su celda en el monasterio para dedicarse a la oración, la meditación y el estudio de textos sagrados. Por su sabiduría, también fue consejero y guía espiritual para otros.
Contenido
¿Quién fue Jaime Vidal y por qué es importante?
Jaime Vidal fue un músico y religioso que vivió en el siglo XVII. Su trabajo como compositor y director musical en iglesias lo convierte en una figura destacada de la música de su época. Aunque no fue tan conocido como otros músicos de su tiempo, su dedicación a la música y a su vida religiosa dejó un legado valioso.
Sus primeros años y formación musical
Jaime Vidal nació en una familia muy devota. Fue bautizado el 27 de julio de 1607. Cuando tenía entre 8 y 10 años, ingresó en la escolanía de Montserrat. Este era un lugar donde los niños aprendían música y canto. Es muy probable que su maestro de música en ese tiempo fuera el padre Bernat Barecha.
A los 21 años, el 24 de julio de 1628, Jaime Vidal fue aceptado en el noviciado del Monasterio de Montserrat. Un noviciado es un período de prueba para quienes desean convertirse en monjes. Fue aceptado porque destacaba por su talento musical, su bondad y su profunda espiritualidad. Durante este tiempo, además de su formación religiosa, estudió materias eclesiásticas y estudios superiores.
Se cree que Jaime Vidal fue alumno de Antonio Escaules, un monje de Montserrat que enseñaba en Salamanca. Por eso, se piensa que Vidal pudo haber estudiado en Salamanca, aunque no hay pruebas definitivas.
Su carrera musical y religiosa
Después de sus estudios, Jaime Vidal regresó al Monasterio de Montserrat. Allí, ocupó varios cargos importantes. Fue procurador de la Casa de Montserrat en Barcelona, lo que significa que se encargaba de asuntos administrativos.
Más tarde, enseñó Filosofía en el Monasterio de San Benito de Bages. También dio clases de Teología en el monasterio de Sant Génis des Fontanes. En 1649, se convirtió en abad de este último monasterio, un puesto de gran responsabilidad.
Jaime Vidal fue maestro de capilla en la Catedral de la Seo de Urgel en dos ocasiones: de 1635 a 1637 y de 1649 a 1653. Un maestro de capilla era el director musical de una iglesia, encargado de la música y los cantantes. En ambas ocasiones, tomó el puesto después de que Juan Arañés lo dejara.
También fue maestro de capilla en la Catedral de Gerona desde 1643 hasta 1645. En diciembre de 1645, pidió permiso para irse a Castellón.
A partir de 1669, fue Prior de San Pedro de Riudevitlles. Un prior es un cargo importante en un monasterio, similar a un director. Además, fue gobernador de las Baronías, vicario de los Ermitaños, cantor mayor de Montserrat (el principal cantante), mayordomo segundo, y sacristán de Montserrat.
Durante un tiempo en que los monjes catalanes fueron enviados a otras regiones de España, Jaime Vidal fue maestro de novicios en monasterios benedictinos como los de Santo Domingo de Silos, Oña y Cerdaña. Gracias a su influencia con el rey Felipe IV de España, los monjes de Montserrat pudieron regresar a Cataluña.
En 1665, el antiguo abad de Montserrat, Juan Manuel de Espinosa, le pidió ayuda para organizar el archivo de Camprodón.
Su legado musical
La música que Jaime Vidal compuso es el resultado de su gran talento. Lamentablemente, muchas de sus obras se han perdido o solo se conservan en partes. Su formación musical en la escolanía de Montserrat le permitió crear varias composiciones polifónicas.
Se conocen 13 de sus obras escritas, pero solo 5 están completas. Todas son cantos polifónicos, lo que significa que tienen varias voces o melodías que suenan al mismo tiempo. Estas obras solían ir acompañadas de un bajo continuo (una línea de bajo que sostiene la armonía). A menudo, especialmente en las obras con varios coros (policorales), se usaban instrumentos para acompañar o reemplazar las voces de los cantantes.
Obras destacadas de Jaime Vidal
- Misa a 8 voces
- Misa de segundo tono a 5 voces
- Las penas cenas y soles, villancico al Santísimo, a 4 voces
- Fugitivo pajarillo, romance a 4 voces
- Lamentación en lengua vulgar a 4 voces
- Misa de séptimo tono a 15 voces
- Salmo Dominus reinado a 15 voces
- Cántico Benedictus a 15 voces
- Motete Beatus vir a 6 voces.
- Cántico Magnificat a 6 voces
- Salve Regina a 5 voces
Las obras más impresionantes son las que compuso para 15 voces. Originalmente, estas piezas formaban parte del repertorio de la Colegiata de Agramunt.