Enfermería para niños
La enfermería es una profesión muy importante que se dedica a cuidar y ayudar a las personas que están enfermas o heridas. También se encargan de enseñar cómo mantenerse sano y cómo evitar enfermedades. Los enfermeros y enfermeras trabajan de forma independiente, pero también son parte de un equipo de profesionales de la salud, como los médicos.
Su trabajo es muy amplio: cuidan a personas de todas las edades, a familias y a comunidades enteras, estén sanas o enfermas. Esto incluye promover la salud, prevenir enfermedades y atender a quienes están enfermos, tienen alguna discapacidad o están al final de su vida.


Contenido
¿Qué es la enfermería?
Definiciones importantes de la enfermería
El Consejo Internacional de Enfermería explica que la enfermería se encarga de los cuidados que se dan a las personas de todas las edades, familias y grupos, ya sea que estén sanos o enfermos. Esto incluye promover la salud, evitar enfermedades y cuidar a quienes están enfermos, tienen alguna discapacidad o están muriendo.
Las tareas principales de la enfermería son:
- Defender los derechos de los pacientes.
- Crear un ambiente seguro para el cuidado.
- Realizar investigaciones para mejorar los cuidados.
- Participar en las decisiones sobre la salud.
- Ayudar a organizar la atención a los pacientes y los sistemas de salud.
- Educar a otros.
En 1987, la Asociación Norteamericana de Enfermeros describió la enfermería como: "El diagnóstico y tratamiento de cómo las personas responden a problemas de salud, ya sean reales o posibles".
La primera idea importante sobre la enfermería moderna la propuso Florence Nightingale en 1859, con su libro "Notas de Enfermería". Ella sentó las bases para que la enfermería se convirtiera en una profesión. A partir de entonces, surgieron muchas otras ideas y modelos que ayudaron a entender mejor el cuidado de las personas.
Conceptos clave en enfermería
Algunos conceptos importantes en enfermería son:
- autocuidado: la capacidad de una persona para cuidarse a sí misma.
- investigación en cuidados: el estudio para mejorar las formas de cuidar.
- metaparadigma de enfermería: los conceptos fundamentales que guían la enfermería.
- metodología de los cuidados enfermeros: proceso de atención de enfermería: un método organizado para planificar y dar cuidados.
- modelos y teorías de la enfermería: diferentes formas de entender y practicar la enfermería.
Profesionales de enfermería
Los profesionales de enfermería tienen diferentes niveles de estudio y funciones en el mundo. En España, por ejemplo, hay dos niveles principales:
- El Grado universitario en Enfermería: Es una carrera universitaria de cuatro años.
- El ciclo de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería: Es una formación profesional de grado medio.
Sus funciones principales son cuidar a personas de todas las edades, familias y comunidades.
La enfermería en España
En España, los enfermeros con título universitario son los encargados de dirigir, evaluar y dar los cuidados de enfermería. Su objetivo es promover, mantener y recuperar la salud, así como prevenir enfermedades y discapacidades.
Los enfermeros pueden realizar diferentes tipos de funciones:
- Asistencial: Cuidar directamente a los pacientes.
- Administrativa: Organizar y gestionar los servicios de enfermería.
- Docente: Enseñar a futuros enfermeros o a pacientes.
- Investigadora: Realizar estudios para mejorar los cuidados.
También existe el enfermero supervisor, que organiza el trabajo y el lugar de trabajo de todos los profesionales a su cargo. Los enfermeros tienen funciones propias (como el cuidado directo) y funciones que comparten con otros profesionales (como administrar medicación o hacer vendajes especiales).
A lo largo de la historia, la profesión de enfermería en España ha tenido varios nombres:
- Antes se les llamaba practicantes.
- Entre 1950 y 1970, se les conoció como ATS (Ayudante Técnico Sanitario).
- En 1977, se crearon las Escuelas Universitarias de Enfermería, y se les empezó a llamar D.U.E. (Diplomado Universitario en Enfermería).
- Hoy en día, con el Plan Bolonia, se les llama enfermeros graduados después de estudiar cuatro años en la universidad.
Por otro lado, los auxiliares de enfermería, que trabajan en equipo con los enfermeros, se llaman ahora técnicos en cuidados auxiliares de enfermería. Antes se les conocía como técnicos auxiliares de enfermería o auxiliares de enfermería. Ellos obtienen su título después de dos años de formación profesional.
A lo largo del tiempo, la formación de los técnicos en cuidados auxiliares de enfermería ha evolucionado:
- En los años 60, surgieron los primeros auxiliares de clínica sin formación académica.
- En 1973, se reconoció legalmente la figura del auxiliar de clínica.
- En 1975, comenzó la formación profesional para auxiliares de clínica.
- En 1986, la categoría de auxiliar de clínica fue reemplazada por la de auxiliar de enfermería, integrándose más en los equipos de enfermería.
- En 1990, se estableció el nuevo título de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería.
- En 2007, este título fue catalogado con un nivel de cualificación profesional más alto.
Especialidades de enfermería
La enfermería es una ciencia muy amplia que estudia el cuerpo humano, la mente y la sociedad. Por eso, tiene muchas especialidades diferentes. Algunas son exclusivas para enfermeros y otras son compartidas con otros profesionales de la salud.
Algunas especialidades son:
- Enfermería Cardiorrespiratoria (cuidados del corazón y pulmones)
- Enfermería Psiquiátrica (cuidados de la salud mental)
- Enfermería Oncológica (cuidados de pacientes con cáncer)
- Enfermería en Cuidado Crítico (cuidados intensivos)
- Enfermería Nefrológica (cuidados de los riñones)
- Enfermería en salud ocupacional (salud en el trabajo)
- Enfermería familiar y comunitaria (cuidados en la familia y comunidad)
- Enfermería médico quirúrgica (cuidados antes y después de cirugías)
- Enfermería materno-perinatal (cuidados de la madre y el bebé)
- Gerencia Hospitalaria (administración de hospitales)
- Psicopatología y estructuras clínicas (estudio de enfermedades mentales)
- Psicología médica y de la salud (aspectos psicológicos de la salud)
- Administración en salud (gestión de servicios de salud)
- Enfermería en investigación y ensayos clínicos (investigación médica)
- Enfermería Penitenciaria (cuidados en prisiones)
- Enfermería Militar (cuidados en el ejército)
- Enfermería Escolar (cuidados en escuelas)
- Enfermería en Cuidados Paliativos (alivio del sufrimiento en enfermedades graves)
- Auditoría en salud (revisión de la calidad de los servicios de salud)
- Salud mental (bienestar psicológico)
- Enfermería Geriátrica y/o Gerontológica (cuidados de personas mayores)
- Coordinación médica (organización de la atención médica)
- Epidemiología (estudio de enfermedades en poblaciones)
- Enfermería Forense (enfermería y leyes)
- Enfermería en Quemados (cuidados de quemaduras)
- Enfermería Neurológica (cuidados del sistema nervioso)
- Enfermería Oftalmológica (cuidados de los ojos)
- Salud pública (salud de la comunidad)
- Enfermería Dermatológica (cuidados de la piel)
- Enfermería Dermoestética (cuidados estéticos de la piel)
- Gestora Enfermera (gestión de equipos de enfermería)
Títulos de Enfermero Especialista en España
Para ser enfermero especialista en España, hay que hacer un examen nacional llamado EIR (Enfermero Interno Residente). Después, se realiza una residencia de dos años y se obtiene el título de especialista.
Las especialidades reconocidas son:
- enfermería de cuidados médico-quirúrgicos (actualmente no se ofrecen plazas)
- enfermería de salud mental
- enfermería del trabajo
- enfermería familiar y comunitaria
- enfermería geriátrica
- enfermería obstétrico-ginecológica (matrona)
- enfermería pediátrica
- enfermería militar
- enfermería penitenciaria
También se puede obtener un máster universitario y un doctorado para especializarse.
La enfermería en Europa
El Plan Bolonia buscó unificar los estudios universitarios en Europa para facilitar que los profesionales pudieran trabajar en diferentes países. Sin embargo, todavía hay diferencias importantes en los estudios de enfermería entre España y otros países europeos.
Historia de la enfermería
Los primeros tiempos
Aunque hoy en día pensamos mucho en las mujeres como enfermeras, en el pasado, la enfermería fue un campo dominado por hombres. Por ejemplo, cuando se abrió la primera escuela de enfermería en la India alrededor del año 250 a.C., solo se permitía a los hombres ser enfermeros por creencias religiosas.
En el Imperio bizantino y la antigua Roma, los hombres eran los principales encargados de los cuidados. La palabra "nosocomial" (que hoy se refiere a algo relacionado con el hospital) viene de "nosocomi", que era el hombre que daba cuidados en la antigua Roma.
Se cree que el origen de los cuidados está relacionado con las tareas que las madres hacían para asegurar la vida de sus hijos, como alimentarlos. Desde la época de Homero y Sócrates, ya se sabía que cuidarse a uno mismo, por ejemplo, manteniendo la limpieza, ayudaba a vivir mejor.
Febe (alrededor del 60 d.C.) es la única mujer mencionada en el Nuevo Testamento como diaconisa. Ella ayudaba a los pobres en sus casas, y esta labor se volvió muy importante para las diaconisas. Sin embargo, no se la relaciona directamente con la enfermería como la conocemos hoy.
La Edad Media
El cristianismo tuvo una gran influencia en la enfermería. Los cuidados se daban en monasterios a través de órdenes religiosas. Con las cruzadas para recuperar Tierra Santa, surgieron órdenes militares dedicadas a la enfermería, como los caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén.
En España, uno de los primeros lugares para enfermos fue el Hospital del Obispo Masona en Mérida, en el siglo VI. Algunos hospitales medievales importantes donde se practicaba la enfermería, como el Hôtel-Dieu de París y el Santo Spirito de Roma, todavía existen hoy.
También existió el movimiento beguino, formado por mujeres que cuidaban a los enfermos sin ser parte de una orden religiosa con votos.
Los nombres de las personas que daban cuidados de enfermería cambiaron mucho a lo largo de la historia, dependiendo del lugar y la época. Algunos de esos nombres eran: macipa, mossa, clavera, donado, donada, hospitaler, hospitalera y enfermero.
La Edad Moderna
Hasta el año 1500, los cuidados de enfermería se daban mucho en los hogares, y había muchos grupos diferentes que los ofrecían, como nodrizas (mujeres que amamantaban a otros bebés), parteras o comadronas (mujeres que ayudaban en los partos) y personas que cuidaban a domicilio.
En el siglo XVI, la Reforma Protestante afectó mucho a los cuidados de salud. Muchas instituciones de caridad fueron cerradas, porque la filosofía protestante decía que las obras de caridad no eran necesarias para la salvación. Esto hizo que el cuidado de los enfermos fuera menos valorado en los países protestantes, mientras que en los católicos continuó.
Entre 1500 y 1860, la enfermería vivió un momento difícil. Se pensaba que era más una tarea religiosa que intelectual, por lo que no se veía necesario que avanzara científicamente. Además, después de la Reforma Protestante, muchas personas laicas dejaron de dedicarse a cuidar enfermos, y esta tarea quedó en manos de antiguas pacientes, prisioneras y personas de las clases más bajas. M. Patricia Donahue llamó a este período la "época oscura de la enfermería".
Sin embargo, los avances en otras ciencias, como la invención del microscopio, ayudaron a todas las ciencias de la salud, incluida la enfermería, a mejorar el bienestar de las personas.
El Instituto de Diaconisas de Kaiserwerth, fundado en 1836 por el pastor protestante Theodor Fliedner, fue muy importante porque marcó el inicio de una formación reglada para enfermeras. Aunque esto ocurrió en un ámbito protestante, la necesidad de organizar los cuidados fue lo que impulsó esta formación formal.
La Edad Contemporánea

Según Eileen Donahue Robinson, el libro Notas sobre la enfermería (Notes on Nursing), publicado por Florence Nightingale en 1859 después de sus experiencias en la guerra de Crimea, fue muy importante para la enfermería moderna. En 1860, se abrió la Nightingale Training School for Nurses (Escuela Nightingale de Formación para Enfermeras). Lo innovador de esta escuela fue que las propias enfermeras formaban a las estudiantes con programas específicos, enfocándose tanto en los cuidados en hospitales como fuera de ellos, para mantener y promover la salud de las personas y las familias. Nightingale cambió la forma de ver la enfermería, diferenciándola de la medicina. Ella creía que la enfermería debía poner al paciente en las mejores condiciones para que su propio cuerpo se recuperara en un ambiente limpio y sin gérmenes.
En Estados Unidos, el primer libro sobre enfermería se publicó en 1885. La primera revista nacional de enfermería, The Trained Nurse and Hospital Review, apareció en 1888. Lilian Wald fue una pionera de lo que hoy conocemos como Enfermería Comunitaria, iniciando un proyecto en Nueva York en 1893 que sentó las bases para la Salud Pública en ese país. En España, la Enfermería de Salud Pública tardó más en desarrollarse, hasta que en 1933 se crearon las primeras plazas de enfermeras visitadoras y sanitarias. Más tarde, Mrs. Benford Fenwick fundó el Consejo Internacional de Enfermeras, la organización internacional más antigua para profesionales de enfermería. En 1922, en la Universidad de Indiana, se fundó la Sigma Theta Tau, una organización que impulsa la investigación y el liderazgo en enfermería.
A principios del siglo XX, en Estados Unidos se pensaba que las leyes para la aprobación estatal de la enfermería elevarían la profesión al establecer normas educativas mínimas. Sin embargo, a medida que la demanda de enfermeros crecía, se crearon más escuelas de enfermería con diferentes niveles de calidad, lo que no siempre mejoró el nivel de la profesión.
En la Segunda Guerra Mundial, la enfermería ganó mucha importancia. Al final de la guerra, un artículo de Bixler y Bixler en la revista Am. J. of Nursing consideró la enfermería como una profesión. Los siete criterios que identificaron para una profesión se aplicaban a la enfermería de ese momento, justificando que fuera considerada una profesión.
Hasta la década de 1950, no se empezó a pensar seriamente en la necesidad de desarrollar una teoría global de enfermería. Casi un siglo después de Nightingale, comenzaron a aparecer nuevas ideas en la literatura estadounidense sobre la definición de la profesión y sus funciones:
En 1955, Virginia Henderson dijo que la única función de una enfermera es ayudar a la persona, enferma o sana, a realizar actividades que contribuyan a su salud o recuperación (o a una muerte tranquila), actividades que la persona haría sola si tuviera la fuerza, la voluntad o el conocimiento. El objetivo es ayudarle a ser independiente lo más rápido posible. Ella identificó 14 necesidades básicas, incluyendo las físicas, psicológicas y sociales.
En 1958, Dorothea Orem escribió que la enfermería es un servicio humano que se enfoca en la necesidad de las personas de cuidarse a sí mismas continuamente para mantener la salud o recuperarse de una enfermedad o lesión. Su definición incluía a las personas como parte importante de su propia recuperación y al enfermero como alguien que facilita su autonomía.
También en 1958, Ami Francis Brown, en su libro Enfermería Medicoquirúrgica, destacó que la asistencia y el cuidado del paciente eran la función principal de la profesión.
En 1962, Gertrud B. Ujhely afirmó que el cuidado es el "apoyo que se da al paciente frente a la enfermedad", y que la razón de ser de la enfermería es "sostener al paciente durante su lucha contra la enfermedad", siendo la relación personal un factor fundamental.
En 1964, Lydia E. Hall consideró que las funciones de enfermería se extendían en tres áreas: cuerpo-cuidados, enfermedad-curación y persona-introspección, compartidas en diferentes grados con otros profesionales. Ella sostenía que los cuidados de enfermería eran más necesarios cuanto menos atención médica se recibía, y que la atención de los enfermeros aceleraba la recuperación.
Hall identificó cinco criterios de actitud para la profesionalidad:
- Usar organizaciones profesionales como referencia.
- Creer en la autorregulación, es decir, que solo los profesionales de un área pueden establecer sus propias normas.
- Creer que el servicio al público es esencial para la profesión.
- Sentir que el compromiso con la profesión es un interés fundamental, más allá del dinero.
- Tener autonomía para tomar decisiones sobre el trabajo basándose en las normas y el código de ética.
También en 1964, Hildegard Peplau propuso que lo verdaderamente profesional en enfermería era la relación entre el enfermero y el paciente, especialmente en el aspecto psicológico de los cuidados. Ella veía el cuidado como "un proceso educativo que ayuda al desarrollo y crecimiento personal", con las relaciones interpersonales y la educación como elementos básicos. Su principal aporte fue destacar la importancia de la comunicación en enfermería y las funciones relacionadas con la educación para la salud y la enseñanza a nuevos profesionales.
En 1970, Martha Rogers planteó que el modelo de enfermería se basa en el proceso de vida del ser humano, y que los conocimientos deben aplicarse en la práctica de los cuidados. Ella veía la enfermería como un arte y una ciencia, con una base de conocimientos que viene de la investigación científica. Para Rogers, mantener y promover la salud deben ser las funciones principales del enfermero, incluso más importantes que tratar las enfermedades. También destacó la necesidad de incluir la promoción y la prevención en la definición de la profesión.
Callista Roy (1970) sugirió que el ser humano es un ser biopsicosocial que vive en un entorno que, junto con su personalidad, lo influye, haciendo que desarrolle formas de adaptarse. La atención del enfermero sería necesaria cuando esas respuestas no fueran efectivas. Peplau, Rogers y Roy forman parte de los llamados modelos de interrelación, que son los más recientes y avanzados.
También en 1970, Beverly Witter Du Gas publicó el Tratado de enfermería práctica, donde se indica que "el cuidado es el papel de la enfermería", y que el proceso de atención tiene una serie de pasos que el enfermero sigue para planificar y cumplir la función de "cuidar". El proceso de atención de enfermería le da a la profesión un método científico para realizar sus funciones.
A principios de los años 80, Rosamaria Alberdi explicó que el enfermero tiene la función de ocuparse de las necesidades de salud del paciente o de los grupos sociales. En esta definición, por primera vez, se menciona la atención a grupos sociales por parte del personal de enfermería.
En 1986, Yyer, Tapatich y Renocchi-Losey plantearon que "la enfermería es un arte que sabe cuidar al paciente mientras dura la enfermedad, y también está orientada a ayudar al ser humano a alcanzar el máximo de salud a lo largo de su vida". Consideraban que un plan de cuidados era la guía principal de la acción enfermera.
A finales de los años 80, María Consuelo Castrillón consideró que la práctica de enfermería tiene tres funciones básicas en diferentes ámbitos sociales: cuidar la salud, administrar el cuidado de enfermería y los servicios de salud, y educar para la salud.
En España, el 4 de diciembre de 1953, se unificaron los estudios de auxiliares sanitarios en ATS (Asistente Técnico Sanitario), siguiendo el modelo de especialidades médicas. Esto buscaba dar más formación a profesionales como matronas, practicantes y enfermeros. En 1977, los estudios de ATS se transformaron en DUE (Diplomado Universitario en Enfermería). Este cambio fue muy importante porque la universidad reconoció la enfermería como una disciplina en desarrollo y una profesión universitaria, lo que significó un reconocimiento científico y académico, y la posibilidad de acceder a grados académicos más altos (licenciatura y doctorado).
Actualmente, en Estados Unidos, se ofrecen dos programas de doctorado en enfermería: el doctorado académico y el doctorado en ciencias de la enfermería. Esto representa el nivel académico más alto para la enfermería en ese país. Para ser parte de la Academia Norteamericana de Enfermería (American Academy of Nursing), es necesario haber realizado investigaciones originales que aumenten el conocimiento de la enfermería. En España, con el programa de estudios del Proceso de Bolonia, la enfermería ha alcanzado su máximo desarrollo, ya que es posible obtener el doctorado en enfermería, lo que facilita la investigación y el avance de la profesión.
Véase también
En inglés: Nursing Facts for Kids
- autocuidado
- Clasificación de Procedimientos de Enfermería
- diagnóstico de enfermería
- enfermería anestésica o enfermería en anestesiología o enfermería en cuidados anestésicos
- enfermero registrado
- hombres en la enfermería
- investigación en cuidados
- prescripción enfermera
- teleenfermería