robot de la enciclopedia para niños

Quinchamalí para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Quinchamalí
Pueblo
Quinchamalí ubicada en Región de Ñuble
Quinchamalí
Quinchamalí
Localización de Quinchamalí en Ñuble
Coordenadas 36°38′54″S 72°24′12″O / -36.6484154, -72.4033765
Entidad Pueblo
 • País Bandera de Chile Chile
 • Región Bandera de la Región de Ñuble Ñuble
 • Provincia Diguillín
 • Comuna Chillán
Superficie  
 • Total 12,08 km²
Población (1999)  
 • Total 1314 hab.
Gentilicio Quinchamalino (a)
Huso horario UTC-4

Quinchamalí es un pueblo en la Región de Ñuble, Chile. Se encuentra en la provincia de Diguillín, y forma parte de la comuna de Chillán. Está a unos 30 kilómetros al suroeste de la ciudad de Chillán.

La principal actividad económica de Quinchamalí es la alfarería de Quinchamalí. Aquí se crea cerámica de greda negra de forma artesanal. Este arte tradicional es muy famoso en todo el mundo. En 2014, las alfareras de Quinchamalí fueron reconocidas por la Unesco como Tesoros humanos vivos. Este es un premio importante que se da a personas que mantienen vivas tradiciones culturales. Además de la alfarería, en Quinchamalí también se cultiva mucho, especialmente cereza, trigo y avena.

¿De dónde viene el nombre de Quinchamalí?

El nombre de Quinchamalí tiene varias posibles explicaciones. Una idea es que viene del idioma quechua. Otra posibilidad es que se refiere a una planta que crece en la zona. También podría ser el nombre de un antiguo líder indígena que vivía allí. En el idioma mapuche, el nombre podría significar "niño en cunita" o "niñas unidas".

¿Cuál es la historia de Quinchamalí?

Los primeros registros de Quinchamalí son de 1760. En ese tiempo, era un pueblo indígena donde ya se trabajaba con greda. El líder del lugar se llamaba Lucas Quinchamal.

El Fuerte de Quinchamalí

Debido a su ubicación cerca de los ríos Itata y Ñuble, Quinchamalí fue un buen lugar para construir un fuerte. Se cree que el Fuerte de Quinchamalí pudo haber sido construido por Alonso de Ribera en 1601, o por Pedro Porter Casanate en 1662, o por Ángel de Peredo en 1663. Lo que sí sabemos es que el fuerte existió hasta el año 1813.

El tren y la alfarería

En 1916, se inauguró una línea de tren que pasaba por Quinchamalí. Esto ayudó a transportar productos de la zona. En 1958, una investigación sobre la alfarería de Quinchamalí, hecha por Tomás Lago, se publicó en una revista de arte. Esto hizo que la alfarería de Quinchamalí se hiciera más conocida y tuviera más oportunidades de mostrarse en ferias y medios de comunicación.

Eventos recientes

En enero de 2017, Quinchamalí registró una temperatura muy alta de 43,0 °C durante una ola de calor. En septiembre de 2021, la municipalidad de Chillán abrió una oficina en el pueblo. Esto permitió crear un nuevo puesto llamado "Delegado municipal" para ayudar a la comunidad.

¿Cuántas personas viven en Quinchamalí?

Según un censo de 1999, Quinchamalí tenía 1314 habitantes. De ellos, 641 eran hombres y 673 eran mujeres. Había 519 viviendas, con un promedio de 2,53 personas por casa. El área del pueblo es de 12,08 kilómetros cuadrados. Esto significa que hay alrededor de 108,77 habitantes por cada kilómetro cuadrado.

kids search engine
Quinchamalí para Niños. Enciclopedia Kiddle.