Protectorado de San Martín para niños
Datos para niños Régimen de los Departamentos Libres |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Protectorado y gobierno provisional | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
1821-1822 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Proclamación de la Independencia del Perú de Juan Lepiani
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Lema: Renació el sol del Perú | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Himno: Himno Nacional del Perú | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Protectorado y gobierno provisional | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• País | ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Español | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | Lenguas del Perú | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Gentilicio | Peruano/a | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Católica | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Real peruano | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Independencia del Perú | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• 28 de julio de 1821 |
Proclamación de la independencia | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• 26 de julio de 1822 |
Entrevista de Guayaquil | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• 20 de septiembre de 1822 |
Instalación del Congreso Constituyente de 1822 | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Protectorado y gobierno provisional | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Protector 1821-1822
|
José de San Martín |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Correspondencia actual | ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
El Protectorado de San Martín fue un gobierno provisional que dirigió el militar argentino José de San Martín en el territorio del virreinato del Perú. Este gobierno se estableció después de que San Martín y los patriotas peruanos liberaran parte del territorio del Imperio español. La Proclamación de la Independencia del Perú se realizó en la Plaza Mayor de Lima.
José de San Martín asumió el cargo de "Protector de la Libertad del Perú" el 3 de agosto de 1821. Su gobierno terminó el 20 de septiembre de 1822, cuando se instaló el Congreso Constituyente de 1822. En ese momento, San Martín entregó el poder a la Suprema Junta Gubernativa del Perú y se retiró.
Cuando San Martín fue Protector, el territorio del virreinato estaba dividido. Lima, el norte y el oriente estaban bajo el control del Protectorado. Sin embargo, Cuzco y el sur seguían bajo el control del virreinato español.
Contenido
¿Por qué fue importante la independencia del Perú?
Después de la Batalla de Maipú, San Martín pensó que la independencia de Chile y Argentina no estaría completa sin la independencia del Perú. Perú era un lugar muy importante para el Imperio español en América. La mayoría de los peruanos debían decidir si querían la independencia o seguir como estaban.
San Martín sabía que no podía ir por el Alto Perú (actual Bolivia) para liberar el país. Esto se debía a que las expediciones anteriores habían sido derrotadas. Por eso, planeó una expedición por mar junto a Thomas Cochrane. El objetivo era llegar a la costa de Perú, ocupar Lima y así debilitar el Virreinato del Perú.
El 20 de agosto de 1820, la Expedición Libertadora del Perú salió de Valparaíso, Chile. El gobierno de Chile, liderado por Bernardo O'Higgins, ayudó a financiar esta expedición.
El desembarco en Paracas
El 8 de septiembre de 1820, el ejército de San Martín llegó a la playa de Paracas, cerca de Pisco. El ejército español se retiró hacia la sierra.
El virrey Joaquín de la Pezuela tenía unos 20.000 soldados. La mayoría de ellos defendían Lima. El virrey intentó negociar en Miraflores, pero no hubo acuerdo. San Martín envió una parte de su ejército, al mando del general Arenales, por la sierra. Su misión era perseguir a los españoles y animar a la gente a unirse a la causa patriota.
San Martín se movió por mar y desembarcó en Huacho. Allí se fortaleció y comenzó a rodear Lima.
Negociaciones en Punchauca

El 29 de enero de 1821, algunos oficiales españoles se rebelaron contra el virrey Pezuela. Él renunció y fue reemplazado por el general José de la Serna. El nuevo virrey propuso nuevas negociaciones, pero San Martín insistió en la independencia del Perú.
Las negociaciones fracasaron. San Martín envió más tropas al sur y a la sierra. Luego, se acercó más a Lima, desembarcando en Ancón.
Entre mayo y junio, hubo nuevas negociaciones de paz en la hacienda de Punchauca. Pero estas conversaciones tampoco tuvieron éxito. Poco después, un regimiento importante del ejército español, llamado Numancia, se unió a las fuerzas de San Martín. Esto desanimó a los españoles, y el virrey De La Serna tuvo que abandonar Lima el 5 de julio. Así, San Martín pudo entrar en la ciudad.
El Gobierno de San Martín

San Martín entró en Lima y el 15 de julio de 1821 se realizó una reunión importante. El 28 de julio, frente a mucha gente en la Plaza de Armas de Lima, San Martín declaró la Independencia del Perú. Fue nombrado Protector del Perú, con autoridad civil y militar.
Formó su gobierno con tres ministros: Hipólito Unanue (Hacienda), Juan García del Río (Relaciones Exteriores) y Bernardo de Monteagudo (Guerra y Marina). En octubre, creó un Estatuto Provisorio de Gobierno. Este documento establecía la división del territorio y la libertad de los indígenas de pagar ciertos impuestos. También se declaró la libertad de los hijos de personas esclavizadas nacidos después de la independencia.
Todas las leyes, ordenanzas y reglamentos quedan en su fuerza y vigor, mientras no sean derogadas o abrogadas por autoridad competente.
Ese año, San Martín fundó la Biblioteca Nacional del Perú y donó su propia colección de libros. También creó la Orden del Sol, que hoy se llama Orden El Sol del Perú.
Fundó la Sociedad Patriótica, con 40 ciudadanos peruanos. Esta sociedad discutía sobre la mejor forma de gobierno para el Perú. San Martín y sus ministros apoyaban una monarquía constitucional (un rey con leyes que limitan su poder). Otros, como Manuel Pérez de Tudela, defendían una república (un gobierno elegido por el pueblo).
San Martín permitió el libre comercio y la libertad de prensa. Sin embargo, solo permitió la religión católica. Expulsó a muchos españoles que estaban en contra de la independencia y tomó sus bienes.
Desde Lima, San Martín envió campañas para unir el resto del Perú al Protectorado. Pero el virrey La Serna se hizo fuerte en la sierra y estableció su capital en Cuzco. San Martín no tenía suficientes fuerzas para derrotarlo por completo.
Recibió una carta del general Antonio José de Sucre, quien trabajaba con Simón Bolívar. Sucre pedía que el batallón Numancia se uniera a la campaña en el territorio de la actual Ecuador. San Martín se negó a perder esa unidad y en su lugar envió una División Auxiliar al mando de Andrés de Santa Cruz. Estas tropas participaron en batallas importantes como la de Pichincha.

Entre el 26 y 27 de julio de 1822, San Martín se reunió con Bolívar en la Entrevista de Guayaquil. Hablaron sobre el futuro de Guayaquil, una posible unión de los países de América y, lo más importante, el futuro del Perú. San Martín propuso su idea de una monarquía peruana, pero Bolívar no estuvo de acuerdo. Después de esta reunión privada, San Martín decidió dejar que Bolívar terminara la campaña de independencia.
Al regresar a Perú, San Martín se enteró de que su ministro Bernardo de Monteagudo había sido destituido. Por eso, decidió instalar el congreso constituyente que había convocado. Este congreso proclamó la República Peruana en 1822. Ante el congreso, San Martín renunció a todos sus cargos y decidió regresar a su país.
He convocado al Congreso para presentar ante él mi renuncia y retirarme a la vida privada con la satisfacción de haber puesto a la causa de la libertad toda la honradez de mi espíritu y la convicción de mi patriotismo. Dios, los hombres y la historia juzgarán mis actos públicos.José de San Martín (carta a Bolívar. Lima, 10 de septiembre de 1822).

Su gobierno duró desde el 3 de agosto de 1821 hasta el 20 de septiembre de 1822.
Regresó a Argentina con pocos bienes, llevando consigo el estandarte de Francisco Pizarro y la campanilla de la Inquisición de Lima. Aunque San Martín decretó la libertad de los hijos de personas esclavizadas, la esclavitud siguió siendo legal en el Perú hasta el 3 de diciembre de 1854.
¿Qué logros tuvo el Protectorado?
El Protectorado de San Martín duró un año, un mes y 17 días. Durante este tiempo, se lograron varias cosas importantes para el Perú:
- Se inició un gobierno propio después de tres siglos de dominio español.
- Se dio la posibilidad al pueblo de elegir el sistema de gobierno que más le conviniera.
- Se crearon los símbolos de la patria: la primera bandera y el himno nacional.
- Se estableció la moneda nacional, un signo de poder económico propio.
- Se creó un reglamento básico para el comercio para que Perú pudiera tener relaciones económicas con otros países.
- Se compraron los primeros barcos de guerra para la escuadra nacional, para defender la soberanía del país.
- Se organizó la fuerza militar para proteger la seguridad interna y externa.
- Se inició la educación pública con la fundación de la primera Escuela Normal y las primeras escuelas públicas.
- Se intentó valorar y difundir la cultura nacional con la creación de la Biblioteca Nacional.
El Protectorado se basó en un Estatuto que tenía estas características:
- Era una norma temporal, para una situación de emergencia, ya que el país estaba en proceso de independencia.
- Defendía los derechos del hombre, inspirados en la Revolución francesa y la independencia de Estados Unidos.
- La organización del estado se basó en el sistema de departamentos.
- La Alta Cámara de Justicia reemplazó a la Audiencia Real y se encargó de las funciones legales y políticas.
- Se propuso crear un Consejo de Estado para ayudar al Protector en su gobierno.
Otras decisiones importantes del Protectorado fueron:
- San Martín respetó los títulos de la nobleza colonial, cambiándolos a "Títulos del Perú".
- Se fundó la Sociedad Patriótica de Lima. Aunque San Martín quería una monarquía, sus miembros terminaron apoyando el sistema republicano.
- Se creó la Orden del Sol para reconocer a los peruanos destacados.
- Se envió una comisión a Europa para buscar un príncipe que pudiera ser rey del Perú. Sin embargo, cuando llegaron, el Protectorado ya había terminado.
- Los primeros ministros fueron Juan García del Río (Relaciones Exteriores), Bernardo de Monteagudo (Guerra y Marina) e Hipólito Unanue (Hacienda).
- El coronel José de la Riva-Agüero fue nombrado Prefecto de Lima.
¿Qué fue el Proyecto de Monarquía Peruana?
Antes de la independencia, Perú fue gobernado por un sistema de monarquía. En 1821, San Martín propuso que Perú siguiera siendo una monarquía independiente. Este era un sistema de gobierno muy respetado en Europa en ese momento.
Bernardo de Monteagudo, cercano a San Martín, también apoyaba la monarquía. Él temía que sin instituciones fuertes, Perú podría caer en el desorden si se convertía en una república. Por eso, pensó que una monarquía constitucional sería lo mejor.
Para lograr esto, se reconocieron los títulos de la nobleza colonial. Se cambió el nombre de "Títulos nobiliarios de España" a "Títulos nobiliarios del Perú". También se creó la "Orden del Sol", una condecoración que podía ser heredada. Se fundó la "Sociedad Patriótica de Lima" para promover la idea de una monarquía en Perú.
Además, se envió una misión diplomática a Europa. Su objetivo era contactar a las familias reales y encontrar al futuro Rey del Perú. Entre los candidatos considerados estaban Leopoldo I de Bélgica y otros príncipes europeos.
Sin embargo, cuando esta misión estaba en Europa, San Martín renunció a su cargo en Lima. El Primer Congreso Constituyente decidió establecer un gobierno republicano. Así, la idea de un Perú monárquico quedó en el pasado.
Galería de imágenes
-
José de San Martín luciendo la banda de Protector del Perú. Fortaleza del Real Felipe.