Garzón (Huila) para niños
Datos para niños Garzón |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Catedral de Garzón
|
||||
|
||||
Otros nombres: Capital Diocesana del Huila, Alma del Huila | ||||
Localización de Garzón en Huila
|
||||
Localización de Garzón en Colombia
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 2°11′46″N 75°37′45″O / 2.1961111111111, -75.629166666667 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | Huila | |||
• Subregión | Centro | |||
Alcalde | Francisco Calderón Feriz (2024–2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 17 de enero de 1783 (por Francisco Manrique) | |||
• Erección | 6 de septiembre de 1810 | |||
Superficie | ||||
• Total | 580 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 828 m s. n. m. | |||
Clima | 24 °C (promedio) | |||
Población (2022) | ||||
• Total | 101 562 hab. | |||
• Densidad | 120,38 hab./km² | |||
• Urbana | 52 976 hab. | |||
Gentilicio | Garzoneño, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Garzón es un municipio de Colombia. Se encuentra en el departamento del Huila, al suroriente del país. Una parte de Garzón es montañosa, con la Cordillera Oriental. Otra parte es más plana, en el valle del río Magdalena.
Garzón tiene una extensión de 692 kilómetros cuadrados. Su altura es de 830 metros sobre el nivel del mar. La temperatura promedio es de 24 grados Celsius. En 2022, su población era de 101.562 habitantes. Es la capital de la región Subcentro del departamento.
La economía de Garzón se basa en la agricultura y la ganadería. El cultivo de café es muy importante. También se destaca el ecoturismo y el turismo religioso. A Garzón se le conoce como la Capital Diocesana del Huila y también como el Alma del Huila.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Garzón?
El lugar donde está Garzón se llamaba antes "Garzoncito". Cuando se convirtió en municipio, le quitaron el diminutivo.
Algunos historiadores dicen que el nombre viene de un ave. Se cuenta que, cuando los españoles llegaron, apareció un ave grande parecida a una garza. Era un animal muy fuerte y lo llamaron "garzogrande". La quebrada donde se vio este animal cambió su nombre a Garzón.
¿Cómo se organiza Garzón?
Garzón tiene una Cabecera municipal (la zona principal). Esta se divide en 103 barrios.
Además, Garzón cuenta con varios centros poblados. Estos son como pequeños pueblos o comunidades dentro del municipio:
- Caguancito
- El Descanso
- El Mesón
- El Paraíso
- El Recreo
- Jagualito
- La Cabaña
- La Jagua
- Majo
- Plazuela
- Providencia
- San Antonio del Pescado
- San Gerardo
- San Luis
- Santa Marta
- Zuluaga
Geografía de Garzón
Garzón limita con otros municipios y un departamento:
- Al norte con Gigante.
- Al sur con Guadalupe.
- Al suroeste con Altamira.
- Al oriente con el departamento del Caquetá.
- Al occidente con Agrado.
El municipio tiene una superficie de 580 kilómetros cuadrados. Esto es el 2,9% de todo el departamento del Huila.
Regiones naturales
Garzón se divide en diferentes zonas por su relieve:
- Región del Río Magdalena: Es una franja estrecha cerca del Río Magdalena. Es húmeda y tiene cultivos, pastos y bosques.
- Región Árida del Llano de la Virgen: Es una llanura con pastos y arbustos. Está entre los ríos Magdalena y Suaza. No tiene mucha agua y no es muy buena para la agricultura o la ganadería.
- Región Central: Es una zona semimontañosa con bosques y sabanas. Aquí vive gran parte de la población.
Historia de Garzón
Los primeros datos de esta región son de 1628. En el lugar donde hoy está Garzón, había un centro para enseñar a los indígenas de la nación Tama. Este sitio se llamaba Garzoncito. Los primeros habitantes eran indígenas de las tribus Tamas y Andaquíes.
El 17 de enero de 1783, varias personas, incluyendo Francisco Manrique, donaron tierras para fundar Garzoncito. El 9 de octubre de 1786, se confirmó el permiso para construir una iglesia. El 24 de mayo de 1787, Garzoncito se convirtió en distrito municipal. El 1 de enero de 1788, Vicente Sánchez fue el primer alcalde.
En el siglo XIX, Garzón tuvo mucho progreso. El 15 de octubre de 1895, se fundó el Seminario Mayor. El 20 de mayo de 1900, el papa León XIII creó la Diócesis de Garzón. La catedral de esta diócesis está en el municipio. La Iglesia Católica ha tenido una gran influencia en la ciudad. Ha realizado una importante labor social.
¿Cómo llegar a Garzón?
Vías terrestres
Garzón se conecta con el resto del país por carretera. Tiene una terminal de transportes. Las principales carreteras son:
También hay vías que la conectan con Altamira y Agrado. En las zonas rurales, hay caminos que unen el municipio con sus veredas y corregimientos.
Distancias desde Garzón a otras ciudades importantes:
- Garzón - La Plata: 53 km
- Garzón - Pitalito: 67 km
- Garzón - Neiva: 111 km
- Garzón - Florencia: 114 km
- Garzón - Mocoa: 200 km
- Garzón - Popayán: 221 km
- Garzón - Puerto Asís: 286 km
- Garzón - Ibagué: 307 km
- Garzón - Pasto: 342 km
- Garzón - Cali: 344 km
- Garzón - Bogotá: 405 km
- Garzón - Ipiales: 422 km
- Garzón - Medellín: 687 km
- Garzón - Barranquilla: 1305 km
Vías fluviales
El recurso de agua más importante en Garzón es la Represa del Quimbo. Esta represa recibe agua de los ríos Garzón y Suaza. También recibe agua de quebradas que nacen en la Cordillera Oriental.
Economía de Garzón
La economía de Garzón se basa principalmente en la agricultura. El cultivo de café es el más importante. Le siguen el plátano y el cacao. La ganadería y la piscicultura (cría de peces) también son importantes.
Garzón es un centro importante para la distribución de productos. También tiene pequeñas industrias, como trilladoras de café y maíz. Hay talleres de madera y fábricas de baldosas. En el corregimiento de La Jagua se trabaja con fique (una planta para hacer fibras).
Agricultura en Garzón
La agricultura es la actividad económica principal. Genera muchos empleos. El café es el producto más importante. Otros cultivos son el plátano, el arroz, el maracuyá, la yuca y el cacao. La agricultura ocupa 12.488 hectáreas.
La ganadería incluye la cría de ganado vacuno, cerdos y aves. La piscicultura se enfoca en especies como la mojarra plateada, la carpa espejo y la cachama. Esto ayuda a mejorar la vida de los pequeños productores y la alimentación de la población.
Clima de Garzón
Garzón tiene una temperatura promedio de 24 grados Celsius. Se caracteriza por un clima cálido. Las temperaturas pueden llegar hasta los 32 grados Celsius.
Religión en Garzón
Garzón es conocida como la "Capital Diocesana del departamento del Huila". Esto es porque fue la primera diócesis católica de la región. Además, tiene muchos templos católicos, un seminario y un monasterio.
Templos e iglesias católicas
Parroquias urbanas
- Catedral San Miguel Arcángel
- Iglesia San José de Nazareth
- Iglesia Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá
- Iglesia Santa Teresita del Niño Jesús
- Iglesia del Espíritu Santo
- Seminario Conciliar María Inmaculada
- Capilla Monasterio Las Clarisas
- Capilla Misioneros Ardorinos
Parroquias rurales
- Iglesia Santa Marta (Inspección Santa Marta)
- Iglesia La Inmaculada Concepción (Inspección de La Jagua)
- Templo San José de Zuluaga (Inspección de Zuluaga)
- Templo San Antonio de Padua (Inspección de San Antonio)
- Templo de Monserrate (Vereda Monserrate)
- Capilla de la virgen del Carmen (Sartenejo Bajo)
Otras comunidades cristianas
- Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional
- Iglesia Cristiana C.A. Filadelfia
- Iglesia Alianza Cristiana y Misionera Colombiana
- Iglesia Movimiento Misionero Mundial
- Iglesia Jesucristo es la Única Esperanza
- Iglesia Pentecostal Unida de Colombia
- Iglesia Cristiana Casa Sobre La Roca
- Iglesia Misión Carismática Internacional
- Iglesia Adventista del Séptimo Día
- Iglesia Amigos del Espíritu Santo
- Iglesia Cristiana Familiar Esperanza de Vida
- Iglesia Internacional Hechos Apostólicos
- Iglesia de Dios Pentecostal M.I
- Iglesia Cristiana Resplandor de Gloria
- La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días
- Testigos de Jehová
Salud y Educación
Servicios de salud
Garzón cuenta con dos hospitales importantes:
- E.S.E Hospital Departamental San Vicente de Paúl
- E.S.E Maria Auxiliadora
Colegios y universidades
Colegios urbanos
- Institución Educativa Simón Bolívar
- Colegio Juan Sábalo
- Institución Educativa Jenaro Díaz Jordán
- Institución Educativa Barrios Unidos
- Institución Educativa Luis Calixto Leiva
- Colegio Cooperativo La Presentación
- Colegio Diocesano San Miguel Arcángel
- Colegio Colombo Inglés
- Colegio Gimnasio Minuto de Dios
- Colegio A.LA.S
- Colegio Campestre Pedro María Ramírez
Colegios rurales
- Institución Educativa Ramón Alvarado Sánchez (Insp. Paraíso)
- Institución Educativa Tulio Arbeláez Zuluaga (Insp. Zuluaga)
- Institución Educativa La Jagua (Insp. La Jagua)
- Institución Educativa El Descanso
- Institución Educativa Caguancito
- Institución Educativa San Antonio (Insp. San Antonio)
- Institución Educativa Santa Marta (Insp. Santa Marta)
- Institución Educativa El Recreo (Vereda El Recreo)
- Institución Educativa Majo (Insp. Majo)
- Institución Educativa San Gerardo (Insp. San Gerardo)
- Institución Educativa Agropecuario del Huila (Insp. El Mesón)
Educación Superior
En Garzón, los jóvenes pueden continuar sus estudios en varias instituciones:
- Universidad Surcolombiana
- SENA
- Universidad Minuto de Dios UNIMINUTO
- Corporación Universitaria Remington
- Instituto Comercio al Día
- Instituto Politécnico José Celestino Mutis
- Escuela de salud CESALUD
- Escuela de salud Maria Auxiliadora
- Escuela Colombiana de Petróleos
- Escuela Colombiana de Vigilancia y Escoltas
Ferias y Fiestas
Garzón celebra varias ferias y fiestas a lo largo del año:
- Expoferia Garzón
- Festival Popular y Reinado Departamental de la Alegría y el Folclor
- Concurso Surcolombiano de Bandas Marciales Musicales
- Festival de Brujas (Inspección de La Jagua)
- Fiesta Patronal de San Miguel Arcángel
- Semana de la Juventud
Sitios de interés para visitar
Garzón tiene muchos lugares interesantes, desde construcciones bonitas hasta paisajes naturales.
Algunos sitios que puedes visitar son:
- Agroparque Lomachata: Un lugar grande y tranquilo, ideal para relajarse.
- Seminario Mayor: Un edificio elegante donde estudian los futuros sacerdotes.
- Monserrate: Una vereda con una hermosa capilla y la imagen del Señor de Monserrate.
- Bosque Petrificado: En la Quebrada de Majo, hay rocas erosionadas que parecen un bosque.
- Salto de las Damas: Una cascada que forma una piscina natural en la quebrada Las Damas.
- Loma de Chicora: Una pequeña colina con una piedra enorme, perfecta para volar cometas.
- El Peñón: Un charco grande en el río Magdalena, como una piscina natural.
- Viaducto Balseadero: Un puente muy largo (1,7 kilómetros) que cruza el embalse El Quimbo. Es el viaducto más largo de Colombia.
- Restaurante Hacienda la Floresta: Un lugar con un árbol Samán de más de 200 años, decorado con orquídeas.
- Catedral San Miguel Arcángel: Un templo con altares hermosos y obras de arte.
- Centro Recreacional Manila: Un lugar con toboganes y piscinas, canchas de tenis, baloncesto y fútbol.
- Parque Natural Regional Cerro Páramo de Miraflores: Un ecosistema importante con mucha fauna y flora. Es ideal para investigar, caminar y observar aves.
Otros lugares de interés:
- El balcón del Huila
- El Valle del Río Suaza
- Casa de la Cultura
- Capilla del Cerro Monserrate
- Reserva San Guillermo - Recreo
- Parque Principal Libertador Simón Bolívar
- Centro Comercial Paseo del Rosario
- Centro Comercial El Molino
- Glorieta La Caminante
- Concha Acústica Ramiro Chávarro Vargas
- La Jagua - Pueblo tranquilo e histórico
- Parque San José de Nazareth
- Embalse El Quimbo
- Parque natural Municipal Aguacaliente
- Centro Recreacional Primavera
- Villa Olímpica Orlando Losada Buendía
- Estadio de Fútbol Orlando Losada Buendía
- Cinema Los Andes
- Finca Agroturística Palestina - Vereda Santa Marta
Servicios públicos
- Energía Eléctrica: La empresa que presta este servicio es Electrohuila.
- Gas Natural: La empresa encargada de distribuir el gas natural es Alcanos de Colombia.