Piel humana para niños
Datos para niños Piel humana |
||
---|---|---|
![]() Una vista de cerca de una piel humana caucásica.
|
||
![]() |
||
Nombre y clasificación | ||
Latín | [TA]: cutis | |
TA | A16.0.00.002 | |
TH | H3.12.00.1.00001 | |
TH | H3.12.00.1.00001 | |
Gray | pág.1065 | |
|
||
La piel humana es la capa exterior que cubre todo nuestro cuerpo. Es parte del sistema tegumentario, que incluye también el pelo y las uñas. La piel es el órgano más grande y pesado del cuerpo. En un adulto, puede cubrir una superficie de casi 1.8 metros cuadrados. Su grosor varía mucho, desde medio milímetro en los párpados hasta 4 o 5 milímetros en la parte superior de la espalda.
La piel tiene varias capas que protegen nuestros músculos, huesos, ligamentos y órganos internos. Aunque la piel humana tiene folículos pilosos (de donde crece el pelo), puede parecer que no tiene pelo en muchas zonas. Hay dos tipos principales de piel: con pelo y sin pelo. La palabra cutáneo significa "de la piel".
La piel es muy importante para nuestra salud. Nos protege de microorganismos dañinos y evita que perdamos demasiada agua. También nos ayuda a mantener la temperatura del cuerpo, sentir el mundo que nos rodea y producir vitamina D. El color de la piel varía mucho entre las personas, y su tipo puede ser seco o graso. En nuestra piel viven muchas bacterias buenas, ¡alrededor de 1000 tipos diferentes!
Contenido
¿Cómo está hecha la piel?

La piel humana es similar a la de otros mamíferos, como los cerdos, en su estructura y funcionamiento. Por ejemplo, tienen capas de grosor parecido y patrones similares de folículos pilosos y vasos sanguíneos.
Nuestra piel contiene células que producen melanina, un pigmento que absorbe parte de la radiación ultravioleta (UV) del luz solar, que puede ser dañina. También tiene enzimas que ayudan a reparar el daño causado por los rayos UV. Si estas enzimas no funcionan bien, las personas pueden tener más riesgo de desarrollar problemas serios en la piel.
La piel es el segundo órgano más grande del cuerpo en cuanto a superficie. En un adulto promedio, mide entre 1.5 y 2.0 metros cuadrados. Su grosor varía según la parte del cuerpo y entre personas. Por ejemplo, la piel del antebrazo mide alrededor de 1.3 mm en hombres y 1.26 mm en mujeres. Se calcula que un pequeño trozo de piel de 6.5 cm² puede tener 650 glándulas sudoríparas, 20 vasos sanguíneos, 60,000 células de melanina y más de 1000 terminaciones nerviosas.
¿De qué está hecha la piel?
La piel está compuesta por diferentes elementos, y su composición puede variar según la edad o el género:
- Agua: Aproximadamente el 70% de la piel es agua.
- Proteínas: Cerca del 27% son proteínas, que incluyen aminoácidos, hormonas y enzimas.
- Lípidos: Un 2% son lípidos, como ácido grasos y triglicéridos.
- Sales minerales: Un 0.5% son minerales como sodio, magnesio, potasio, hierro, etc.
¿Qué son los dermatoglifos?
Los dermatoglifos son los patrones únicos de líneas y crestas que vemos en las palmas de las manos, las plantas de los pies y los dedos (como las huellas dactilares). Estos patrones se forman antes de nacer, nunca cambian y son diferentes en cada persona. Ayudan a que nuestras manos y pies tengan un mejor agarre, como las ranuras de los neumáticos.
También se cree que los dermatoglifos ayudan a la piel a sentir mejor cuando hay fricción o presión.
Las capas de la piel
La piel humana tiene tres capas principales: la epidermis, la dermis y la hipodermis.
Epidermis: La capa exterior
La epidermis es la capa más externa de la piel. Su nombre viene del griego "epi", que significa "sobre" o "superior". Esta capa forma una cubierta protectora e impermeable que nos defiende de las infecciones. La epidermis no tiene vasos sanguíneos. Sus células se nutren del oxígeno del aire y de los vasos sanguíneos de la dermis.
Las células principales de la epidermis son los queratinocitos, melanocitos, células de Langerhans y células de Merkel. La epidermis se divide en varias subcapas. La capa más externa, llamada estrato córneo, es muy importante para mantener el agua dentro del cuerpo y evitar que entren sustancias dañinas, actuando como una barrera natural contra las infecciones.

Subcapas de la epidermis
La epidermis se estudia dividiéndola en cinco subcapas:
- Estrato córneo
- Estrato lúcido
- Estrato granuloso
- Estrato espinoso
- Estrato basal (también llamado "estrato germinativo")
Las células nuevas se forman en las capas más internas y van subiendo hacia la superficie. A medida que suben, cambian de forma y se llenan de queratina. Cuando llegan a la capa más externa, el estrato córneo, finalmente se desprenden. Este proceso dura varias semanas. Aunque se creía que el estrato córneo estaba hecho de células muertas, ahora sabemos que estas células siguen vivas y activas hasta que se desprenden.
Dermis: La capa intermedia
La dermis es la capa que está justo debajo de la epidermis. Está hecha de tejido conectivo y ayuda a proteger el cuerpo del estiramiento y la tensión. La dermis está unida a la epidermis y contiene muchas terminaciones nerviosas que nos permiten sentir el tacto y el calor.
En la dermis también se encuentran los folículos pilosos, las glándulas sudoríparas, las glándulas sebáceas, los vasos linfáticos y los vasos sanguíneos. Los vasos sanguíneos de la dermis nutren a sus propias células y a las células de la epidermis.
La dermis se divide en dos partes: la región papilar (más superficial) y la región reticular (más profunda y gruesa).
Región papilar
La región papilar tiene pequeñas proyecciones en forma de dedos llamadas papilas que se extienden hacia la epidermis. Estas papilas hacen que la superficie de la dermis sea irregular, lo que fortalece la unión entre las dos capas de la piel. En las palmas y plantas, estas papilas forman los patrones únicos de nuestras huellas dactilares.
Región reticular
La región reticular es más profunda y gruesa que la papilar. Está formada por una densa red de fibras de colágeno, elásticas y reticulares. Estas fibras le dan a la piel su fuerza, capacidad de estirarse y elasticidad. Aquí también se encuentran las raíces del pelo, las glándulas sebáceas y sudoríparas, los receptores y los vasos sanguíneos. Las estrías, que pueden aparecer por cambios rápidos en el cuerpo como el crecimiento o el aumento de peso, también se localizan en esta capa.
Tejido subcutáneo: La capa más profunda
El tejido subcutáneo (también llamado hipodermis o subcutis) no se considera parte de la piel, pero está justo debajo de la dermis. Su función es unir la piel a los huesos y músculos que están debajo, y también le proporciona vasos sanguíneos y nervios. Está compuesto por tejido conectivo, tejido graso y elastina. Contiene el 50% de la grasa de nuestro cuerpo.
¿Cómo se desarrolla el color de la piel?
El color de la piel humana varía mucho, desde el marrón más oscuro hasta tonos muy claros. Esta diversidad es el resultado de la selección natural y ayuda a regular la cantidad de radiación ultravioleta (UVR) que entra en la piel.
El pigmento más importante que determina el color de la piel es la melanina. La melanina se produce en unas células de la piel llamadas melanocitos. Las personas con piel más oscura tienen más melanina. En las personas de piel clara, el color está más influenciado por el tejido conectivo y la hemoglobina (en la sangre). Cuando hacemos ejercicio físico o sentimos emociones fuertes como la vergüenza, los vasos sanguíneos de la piel se dilatan y la piel puede verse más roja.
Hay al menos cinco pigmentos que influyen en el color de la piel:
- Melanina: De color marrón, se encuentra en la capa más profunda de la epidermis.
- Melanoide: Similar a la melanina, se distribuye por toda la epidermis.
- Caroteno: De color amarillo a naranja, está en la capa externa de la epidermis y en las células grasas.
- Hemoglobina: Se encuentra en la sangre y da un color púrpura.
- Oxihemoglobina: También en la sangre, da un color rojo.
El color de la piel se relaciona con la cantidad de radiación UV en diferentes partes del mundo. Las poblaciones que viven cerca del ecuador, donde hay más UVR, suelen tener piel más oscura. Las que viven lejos del ecuador, donde hay menos UVR, suelen tener piel más clara.
Se ha observado que las mujeres adultas suelen tener la piel más clara que los hombres. Esto podría deberse a que las mujeres necesitan más calcio durante el embarazo y la lactancia, y la vitamina D, que se produce con la luz solar, ayuda a absorber el calcio.
La escala de Fitzpatrick clasifica los tipos de piel según cómo reaccionan a la luz ultravioleta:
Características | Color | |
I | Siempre se quema y enrojece, nunca se broncea | Pálido, claro, con pecas. Común en personas albinas o del norte de Europa. |
II | Generalmente se quema, a veces se broncea | Clara, a veces amarillenta (común en personas de ascendencia asiática del Lejano Oriente). |
III | Puede quemarse, generalmente se broncea | Marrón claro. |
IV | Rara vez se quema, siempre se broncea | Marrón oliva o cobrizo, común en poblaciones aborígenes americanas. |
V | Pigmentación moderada | Marrón. Conocida como "piel canela" o "moreno". |
VI | Pigmentación muy marcada | Marrón muy oscuro, casi negruzco. |
Algunas enfermedades también pueden cambiar el color de la piel. Por ejemplo, la escarlatina puede poner la piel muy roja, y problemas del hígado como la ictericia pueden teñirla de amarillo.
¿Cómo envejece la piel?
A medida que envejecemos, la piel se vuelve más delgada y se daña con más facilidad. También le cuesta más repararse. La piel pierde volumen y elasticidad. La epidermis se adelgaza, y la producción de nuevas células se hace más lenta. La dermis también se debilita, con menos células y una desorganización de las fibras de colágeno. El tejido graso debajo de la piel también disminuye. Todo esto hace que la piel se vea más delgada y flácida, y que aparezcan las primeras arrugas alrededor de los 30 años.
El cortisol, una hormona que se libera con el estrés, puede acelerar el envejecimiento de la piel al dañar el colágeno.
Fotoenvejecimiento
El fotoenvejecimiento es el daño en la piel causado por la exposición al sol. Esto aumenta el riesgo de problemas en la piel y hace que la piel se vea dañada. En la piel joven, el daño solar se repara más rápido porque las células de la epidermis se renuevan más rápido. En la piel de personas mayores, la epidermis es más delgada y se renueva más lento, lo que puede dañar la dermis.
¿Por qué se arruga la piel con el agua?
La piel tiene una sustancia llamada sebo que la protege de la deshidratación y de estar mucho tiempo en el agua. Cuando los dedos o los pies están sumergidos en agua por más de cinco minutos, la piel se arruga. Este fenómeno está controlado por el sistema nervioso simpático. Se cree que estas arrugas podrían haber ayudado a nuestros antepasados a agarrar mejor objetos mojados o caminar de forma más estable en superficies resbaladizas.
Funciones importantes de la piel
La piel tiene muchas funciones vitales:
- Protección: Es una barrera que nos defiende de microorganismos, daños físicos, calor, sol y agua. Las células de Langerhans en la piel son parte de nuestro sistema de defensa.
- Sensación: Contiene terminaciones nerviosas que nos permiten sentir el calor, el frío, el tacto, la presión y el dolor.
- Regulación del calor: La piel tiene muchos vasos sanguíneos que ayudan a controlar la temperatura del cuerpo. Cuando hace calor, los vasos se dilatan para liberar calor; cuando hace frío, se contraen para conservarlo.
- Control de la evaporación: La piel es una barrera que evita que perdamos demasiados líquidos. Si esta función se daña, como en las quemaduras, se puede perder mucho líquido.
- Estética y comunicación: Nuestra piel es visible para los demás y puede mostrar cómo nos sentimos o cómo estamos de salud.
- Almacenamiento y síntesis: Almacena grasas y agua, y produce vitamina D cuando la luz UV del sol la toca.
- Excreción: A través del sudor, la piel elimina algunas sustancias de desecho, aunque su función principal es regular la temperatura.
- Absorción: Algunas sustancias, como medicamentos en cremas o parches especiales, pueden ser absorbidas a través de la piel.
- Resistencia al agua: La piel actúa como una barrera impermeable para que los nutrientes esenciales no salgan del cuerpo.
La piel tiene una media de 50 receptores por cm², pero en las yemas de los dedos hay hasta 2000 receptores por cm², lo que nos permite detectar texturas muy finas.
La flora de la piel
Flora de la piel La piel humana es un hogar para muchos microorganismos, como levaduras y bacterias. Se han encontrado alrededor de 1000 tipos diferentes de bacterias. La mayoría pertenecen a cuatro grupos principales. Las bacterias varían según la zona de la piel:
- En zonas grasas (como la cara), predominan las propionibacterias y estafilococos.
- En zonas húmedas (como las axilas), predominan las corinebacterias y estafilococos.
- En zonas secas, hay una mezcla de especies.
Aunque parezca extraño, estos microorganismos son parte de una piel sana y se controlan entre sí. Si este equilibrio se altera, puede haber un crecimiento excesivo de algunos y causar problemas.
Importancia en la salud
Las enfermedades de la piel incluyen infecciones y crecimientos anormales. La dermatología es la rama de la medicina que estudia y trata las afecciones de la piel.
La piel también es útil para diagnosticar otras enfermedades, ya que muchos signos médicos se pueden ver en ella.
Cuidado de la piel
Higiene y cuidado
La piel tiene sus propios ecosistemas de microorganismos que no se pueden eliminar por completo con la limpieza. En general, estos microorganismos se controlan entre sí y son parte de una piel sana. Si el equilibrio se altera, puede haber un crecimiento excesivo y causar infecciones.
Los cosméticos deben usarse con cuidado, ya que pueden causar reacciones alérgicas. Es importante usar ropa adecuada para cada estación para ayudar a la piel a respirar y transpirar. La luz del sol, el agua y el aire son importantes para mantener la piel sana.
Piel grasa
La piel grasa se produce cuando las glándulas sebáceas (que producen sebo, un lubricante natural de la piel) son muy activas. Una dieta con alto índice glucémico y el consumo de productos lácteos (excepto el queso) pueden aumentar la producción de sebo. Lavarse la piel en exceso no causa más sebo, pero puede resecarla.
Cuando la piel produce demasiado sebo, se vuelve pesada y con una textura más gruesa. La piel grasa se caracteriza por brillos, manchas y espinillas. Sin embargo, la piel grasa tiene una ventaja: es menos propensa a las arrugas, ya que el sebo ayuda a mantener la humedad en la epidermis. El lado negativo es que la piel grasa es más propensa a tener poros obstruidos y puntos negros.
Permeabilidad de la piel
La piel humana tiene una baja permeabilidad, lo que significa que la mayoría de las sustancias externas no pueden penetrarla fácilmente. La capa más externa, el estrato córneo, es una barrera eficaz contra la mayoría de las partículas pequeñas. Esto protege el cuerpo de toxinas externas. Sin embargo, a veces es útil que ciertas partículas entren en el cuerpo a través de la piel, por ejemplo, para tratamientos médicos.
Nanopartículas
Las nanopartículas (partículas muy, muy pequeñas) de 40 nanómetros de diámetro o menos pueden penetrar la piel. Las partículas más grandes de 40 nm generalmente no pasan más allá de la capa externa. La mayoría de las partículas que penetran lo hacen a través de las células de la piel, pero algunas pueden viajar por los folículos pilosos y llegar a la dermis.
Se ha estudiado cómo la forma de las nanopartículas afecta su capacidad para penetrar la piel. Las partículas esféricas parecen penetrar mejor que las alargadas, porque son simétricas en todas las direcciones.
Aumento de la permeabilidad
Antes se pensaba que la piel era una barrera muy fuerte y que solo se podía aumentar su permeabilidad dañándola. Sin embargo, ahora se han desarrollado métodos más sencillos:
- radiación ultravioleta (UVR): La exposición a los rayos UV puede dañar ligeramente la superficie de la piel, lo que permite que las nanopartículas penetren más fácilmente.
- Decapado con cinta adhesiva: Consiste en aplicar cinta adhesiva a la piel y luego retirarla para quitar la capa superior de células.
- Abrasión de la piel: Se raspa suavemente la capa superior de la piel.
- Mejora química: Se aplican sustancias químicas a la piel para aumentar su permeabilidad.
- electroporación: Se aplican pulsos eléctricos cortos a la piel para aumentar su permeabilidad.
Aplicaciones médicas
Una aplicación importante es el parche transdérmico, que permite administrar medicamentos a través de la piel sin inyecciones. Antes, estos parches solo podían administrar pequeñas cantidades de medicamentos, pero con las nuevas técnicas para aumentar la permeabilidad de la piel, se pueden usar para más tratamientos.
El aumento de la permeabilidad de la piel también permite que las nanopartículas lleguen a células específicas, por ejemplo, para diagnosticar o tratar problemas de salud de forma menos invasiva.
Bloqueador solar y protector solar
El bloqueador solar y el protector solar son productos importantes para proteger la piel del sol, aunque funcionan de manera diferente:
- Bloqueador solar: Es opaco y más fuerte. Bloquea la mayoría de los rayos UVA/UVB y la radiación solar. No necesita aplicarse tan seguido. Contiene ingredientes como dióxido de titanio y óxido de zinc.
- Protector solar: Es más transparente al aplicarse. También protege contra los rayos UVA/UVB, pero sus ingredientes pueden descomponerse más rápido con la luz solar. Es necesario aplicarlo con frecuencia y usar uno con un factor de protección solar alto para que sea efectivo.
Dieta y piel
Lo que comemos afecta la salud de nuestra piel:
- La vitamina A ayuda a la piel a renovarse, a controlar la producción de grasa y a reparar el daño solar.
- La vitamina D ayuda a regular el sistema de defensa de la piel y a la renovación celular.
- La vitamina C es un antioxidante que ayuda a producir colágeno y protege del daño solar.
- La vitamina E es otro antioxidante que protege la piel del daño y de los rayos UV.
Varios estudios confirman que una buena nutrición es clave para una piel sana.
Vulnerabilidad a la contaminación
La piel puede verse afectada por muchos contaminantes del aire, como los gases de escape o las partículas en suspensión. Las personas más expuestas a estos contaminantes pueden tener más inflamación crónica en la piel y más manchas de la edad. La piel expuesta al aire contaminado muestra un aumento de células dañadas y daños en el ADN.
Aunque la piel es una barrera eficaz contra la mayoría de los microbios, es vulnerable a contaminantes que se disuelven en grasas o en agua. Su envejecimiento se acelera por los rayos UV y por el estrés oxidativo que causan. Algunos contaminantes, como los ftalatos o ciertos pesticidas, pueden ser absorbidos a través de la piel y causar problemas de salud.
Es difícil evaluar cuánto se expone la piel a los contaminantes a lo largo de la vida, ya que el nivel de exposición puede variar mucho entre personas.
Galería de imágenes
-
Piel infectada con sarna.
Véase también
En inglés: Skin Facts for Kids
- Manto ácido
- Piel artificial
- Callo, área gruesa de la piel
- Lista de afecciones cutáneas
- Huella dactilar, piel en la punta de los dedos
- Hiperpigmentación, exceso de color en la piel
- Corpúsculo de Meissner
- Corpúsculos de Pacini
- Cáncer de piel
- Enfermedad cutánea
- Reparación de la piel