robot de la enciclopedia para niños

Quemadura para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Quemadura
Hand2ndburn.jpg
Mano con una quemadura de 2.º grado.
Especialidad medicina de emergencia

Una quemadura es una lesión que ocurre en el cuerpo, especialmente en la piel, cuando entra en contacto con calor, frío extremo, electricidad, productos químicos o radiación. Los daños pueden ser leves, como un enrojecimiento, o muy graves, destruyendo tejidos.

La mayoría de las quemaduras (85%) son causadas por agentes físicos como llamas, líquidos calientes, superficies muy calientes o muy frías. También existen las quemaduras por productos químicos y las quemaduras eléctricas. Los gases y las radiaciones también pueden causar quemaduras.

La gravedad de una quemadura y si la persona necesita ir al hospital dependen de qué tan profunda es la quemadura y qué tan grande es la parte del cuerpo afectada.

Primeros auxilios para quemaduras

Cuando alguien sufre una quemadura, es muy importante actuar rápido. Los primeros auxilios buscan detener el daño y ayudar a la persona.

1. Detener lo que causa la quemadura

Lo primero es alejar a la persona de lo que la está quemando. La forma de hacerlo cambia según el tipo de quemadura:

  • Por llamas: Si la ropa de la persona está en llamas, apaga el fuego con un extintor adecuado o con agua. Nunca uses líquidos inflamables como alcohol o gasolina. Si hay electricidad cerca, no uses agua. También puedes intentar apagar las llamas con una manta o haciendo que la persona ruede por el suelo.
  • Eléctricas: Desconecta o apaga el aparato que está causando la descarga. Aleja a la persona de la electricidad sin tocarla directamente. Usa un material que no conduzca electricidad, como madera, plástico o goma. En casos complicados, puede ser necesario cortar la electricidad desde el panel principal. Si el corazón de la persona se detiene, necesita reanimación cardiopulmonar (RCP).
  • Por productos químicos en la piel: Quita la ropa o accesorios que tengan el producto químico, con mucho cuidado para no quemarte tú también (usa guantes si es posible). Lava la zona con mucha agua para diluir la sustancia. Si no se puede lavar, retira los restos con un paño húmedo.
  • Por ingestión de productos químicos: Si alguien ha bebido un producto químico corrosivo (como lejía), no le des bicarbonato. Puedes darle alimentos con pH neutro, como leche fresca, puré de patata espeso o claras de huevo batidas, para ayudar a neutralizar la sustancia. Beber mucha agua fresca también puede ayudar si no hay otra cosa. Es muy importante llamar a los servicios de emergencia de inmediato. La persona debe acostarse de lado mientras espera la ayuda médica. Si la persona no puede respirar, se le pueden hacer ventilaciones de RCP. El envase del producto químico puede dar información importante para los médicos.
  • Por frío extremo: Consulta el artículo sobre congelamiento.

Si no puedes alejar a la persona de la fuente de calor o del producto químico, intenta al menos protegerla, por ejemplo, cubriéndola. Si la persona sufre un paro cardíaco, necesita RCP.

2. Tratar la quemadura externa

Después de detener la causa, lava la quemadura externa con agua fresca (no helada) durante 20 a 30 minutos. Puedes usar agua corriente o sumergir la parte afectada. El agua helada o el hielo pueden dañar los tejidos, así que es mejor agua fresca. El objetivo es enfriar la piel sin que la persona se enfríe demasiado (hipotermia).

Si la quemadura sangra, detén la hemorragia presionando la herida hasta que pare.

Puedes quitar la ropa de la zona quemada si te lo permite, pero si la ropa está pegada a la piel, no la quites, ya que podrías arrancar la piel.

Después de enfriar la quemadura, aplica un desinfectante (antiséptico) que no irrite la piel. Esto es más importante si la quemadura está abierta y ha sangrado. Para quemaduras graves de tercer grado, no se suelen aplicar cremas al principio, ya que la persona podría estar sangrando o tener daños internos. Es mejor usar cremas antisépticas especiales para quemaduras que ayuden a la piel a regenerarse. Algunos ejemplos son Furacín o Bepanthen. También se usan productos con plata, como la sulfadiazina de plata.

Algunas tradiciones han usado Aloe Vera o miel para las quemaduras, y la miel puede ayudar a desinfectar. No se ha demostrado que la pasta de dientes sea útil.

Cubre la quemadura con un vendaje limpio y estéril, que puede estar humedecido con agua fría o suero fisiológico. Si la quemadura es muy grande, envuelve a la persona en sábanas limpias para llevarla al hospital. Cualquier quemadura grave requiere llamar a los servicios de emergencia.

Las quemaduras necesitan curas periódicas. Comer más proteínas, vitaminas (A, C y E) y minerales, y beber suficiente agua, ayuda a la recuperación. Es mejor evitar muchos azúcares y grasas.

Tipos de quemaduras según su gravedad

Las quemaduras se clasifican de varias maneras, pero la más común es la de Smith, que las divide en tres grados:

  • Quemaduras de primer grado: Solo afectan la capa más externa de la piel (epidermis).
  • Quemaduras de segundo grado: Afectan la primera y parte de la segunda capa de la piel.
  • Quemaduras de tercer grado: Afectan todas las capas de la piel y pueden llegar a músculos y huesos.

Quemaduras de primer grado: ¿Qué son y cómo se ven?

Archivo:Burn 2nd degree 1
Quemadura de primer grado.

Las quemaduras de primer grado son las más leves y solo dañan la capa superficial de la piel, llamada epidermis. Un ejemplo común es una quemadura solar leve o el contacto breve con algo caliente.

Signos de una quemadura de primer grado:

  • La piel se pone roja y seca.
  • Sientes un dolor intenso como ardor.
  • Puede haber una inflamación leve.
  • La piel puede pelarse después de unos días.
  • Suelen curarse en pocos días o hasta un mes, porque son superficiales.

Quemaduras de segundo grado: ¿Qué las causa y cómo se identifican?

Las quemaduras de segundo grado son más profundas que las de primer grado. Afectan la primera capa de la piel y parte de la segunda. Se dividen en:

  • Segundo grado superficial: Dañan la primera capa y una parte de la segunda. Hay dolor y aparecen ampollas (flictenas).
  • Segundo grado profundo: El daño es mayor en la segunda capa de la piel, afectando las glándulas de sudor y grasa. Puede haber pérdida de piel.

Causas comunes:

  • Líquidos muy calientes.
  • Productos químicos corrosivos.
  • Exposición prolongada al sol.
  • Fuego.

Quemaduras de tercer grado: ¿Cuáles son sus características?

Las quemaduras de tercer grado son las más graves. Destruyen todas las capas de la piel, incluyendo los nervios, vasos sanguíneos y glándulas. Por eso, a menudo no duelen al tocarlas, porque los nervios están destruidos. Sin embargo, puede haber dolor en las zonas cercanas que tengan quemaduras de primer o segundo grado.

Signos de una quemadura de tercer grado:

  • Pérdida de capas de piel.
  • La piel se ve seca y con una apariencia como de cuero.
  • Puede verse quemada o con manchas blancas, marrones o negras.
  • La grasa de debajo de la piel puede quedar expuesta.
  • Hinchazón (edema).
  • La superficie de la quemadura es seca.

Causas comunes:

  • Fuego.
  • Contacto prolongado con líquidos u objetos muy calientes (como aceite hirviendo).
  • Electricidad.
  • Productos químicos muy fuertes (como hidróxido de sodio).
  • Explosiones.
  • Exposición a sustancias radiactivas.

Tipos de quemaduras según su extensión

Las quemaduras también se clasifican por el porcentaje de la superficie del cuerpo que cubren:

  • Tamaño menor: Menos del 10% del cuerpo quemado.
  • Tamaño moderado: Entre el 10% y el 20% del cuerpo quemado.
  • Tamaño mayor: Más del 20% del cuerpo quemado.

Para estimar la extensión en adultos, se usa la "Regla de los 9".

Regla de los 9: ¿Cómo se calcula la extensión de una quemadura?

La Regla de los 9 es una forma rápida de calcular el porcentaje de la superficie corporal quemada en adultos (mayores de 16 años). No es precisa para niños porque sus proporciones corporales son diferentes.

En adultos, se asigna un 9% a ciertas partes del cuerpo:

  • La cabeza: 9%
  • Cada brazo: 9%
  • El tronco (parte delantera): 18%
  • El tronco (parte trasera): 18%
  • Cada pierna: 18%
  • Los genitales externos: 1%

En niños y bebés, la cabeza es un 18%, cada brazo un 9%, cada pierna un 14% y el tronco sigue siendo 18% por delante y 18% por detrás.

Tipos de quemaduras según su causa

Quemaduras térmicas

Son las quemaduras más comunes, causadas por el calor de objetos, líquidos calientes o llamas.

Quemaduras químicas

Las quemaduras químicas ocurren por el contacto con productos químicos peligrosos. Esto puede pasar en casa, en el trabajo o en otras actividades.

Las causas más frecuentes son:

  • Derrames o roturas de envases.
  • Cambiar un producto químico a un envase inadecuado.
  • Diluir mal un producto.
  • Usar productos de forma incorrecta.

Los productos químicos peligrosos para la piel son los ácidos (con un pH muy bajo, como 3.5 o menos) y los álcalis o bases (con un pH muy alto, entre 11.5 y 14). Estos productos dañan las proteínas de los tejidos, causando una destrucción irreversible.

Al principio, una quemadura química puede parecer superficial, pero el daño puede seguir avanzando durante horas o incluso días, volviéndose más grave y profundo. La intensidad del daño depende de la concentración del químico, la cantidad que tocó la piel, el tiempo de exposición y la resistencia del tejido.

Productos químicos que pueden causar quemaduras

Aquí hay algunos ejemplos de productos químicos que pueden causar quemaduras:

  • Ácidos: Ácido clorhídrico, ácido sulfúrico, ácido nítrico, ácido acético.
  • Sustancias inorgánicas: Cloruro de zinc, fósforo, peróxido de hidrógeno concentrado.
  • Álcalis (bases): Hidróxido de sodio (sosa cáustica), cemento, hidróxido de calcio (cal apagada), hidróxido de potasio.
  • Otros: Fenol, asfalto, queroseno, agentes radiactivos.

Quemaduras eléctricas

Las quemaduras eléctricas son causadas por descargas de electricidad, como un rayo, una corriente eléctrica fuerte o un cortocircuito. Generalmente, si una descarga es lo suficientemente fuerte para causar una quemadura, suele ser de tercer grado. La gravedad depende de la intensidad de la corriente y el tiempo de contacto.

Factores que influyen en la gravedad:

  • La resistencia del cuerpo a la electricidad.
  • La fuerza de la corriente (voltaje).
  • El camino que sigue la corriente por el cuerpo.
  • La duración del contacto.
  • La humedad de la piel.

Los tejidos del cuerpo tienen diferente resistencia a la electricidad, de mayor a menor: hueso, grasa, piel seca, músculos, vasos sanguíneos y nervios.

Las lesiones por electricidad se explican porque la energía eléctrica se convierte en calor y destruye los tejidos, o porque la corriente daña las células y sus proteínas.

Tipos de quemaduras eléctricas:

  • Lesión directa: La corriente pasa a través del cuerpo, que se convierte en parte del circuito eléctrico. El daño es principalmente por calor.
  • Por arco eléctrico: Ocurre cuando una persona se acerca a una línea de alta tensión y se forma un arco eléctrico que la atrae, causando lesiones muy graves.
  • Por llama: La corriente eléctrica puede encender la ropa o los objetos cercanos, causando una quemadura de fuego normal.

Las quemaduras eléctricas pueden causar daños en la piel, vasos sanguíneos, músculos, huesos, corazón, pulmones, riñones y sistema nervioso.

Quemaduras solares

Archivo:Descascando
Quemadura solar.

Las quemaduras solares son muy comunes, especialmente en verano, cuando la gente se expone mucho al sol. Son causadas por una exposición excesiva a la luz ultravioleta del sol, que supera la protección natural de la piel (melanina). También pueden ocurrir por el "efecto lupa" del sol bajo el agua.

Las cremas con un factor de protección solar (FPS) alto ayudan a prevenir estas quemaduras. Las quemaduras solares causan dolor y, si son repetidas, pueden aumentar el riesgo de enfermedades más graves como el cáncer de piel.

Las personas de piel clara pueden quemarse en menos de 15 minutos al sol del mediodía, mientras que las de piel oscura pueden tolerar más tiempo. Los bebés y los niños son los más sensibles a los rayos solares. Algunos medicamentos (como antibióticos o antidepresivos) pueden hacer que la piel sea más sensible al sol.

Tratamiento médico de quemaduras

El objetivo principal del tratamiento médico es salvar la vida de la persona, ayudarla a recuperar las funciones de la parte quemada, mejorar la apariencia de la piel y su bienestar emocional.

Los médicos siguen pasos específicos para evaluar y tratar a los pacientes con quemaduras. Primero, revisan la vía respiratoria, la respiración, la circulación, el estado neurológico y evitan que la persona se enfríe. Luego, hacen un examen físico completo, buscan otras lesiones y signos de quemaduras por inhalación (si la persona respiró humo). También calculan la extensión y profundidad de la quemadura.

Biotecnología en quemaduras

Las nuevas tecnologías han mejorado el tratamiento de las quemaduras. Ahora existen injertos, parches y membranas especiales que ayudan a la piel a cicatrizar y regenerarse más rápido. Estos materiales a menudo contienen células vivas que producen sustancias que estimulan el crecimiento de nuevas células de la piel.

Choque en quemaduras graves

Cuando alguien sufre quemaduras muy graves, el cuerpo reacciona de varias maneras:

  • Dolor inicial: Justo después de la quemadura, hay un dolor muy fuerte. Si la quemadura es de tercer grado, puede que no haya dolor porque los nervios están destruidos.
  • Pérdida de líquidos: Después de 2 o 3 horas, la piel dañada pierde mucha agua. Es necesario dar líquidos especiales para reponerlos.
  • Infecciones: A los 2 o 3 días, puede haber infecciones. Se usan antibióticos para tratarlas.

Las quemaduras graves tardan semanas o meses en curarse. La piel puede quedar con cicatrices elevadas (queloides). En muchos casos, si la piel no puede regenerarse por sí misma, se necesita una cirugía de trasplante de piel, realizada por un cirujano plástico.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Burn Facts for Kids

kids search engine
Quemadura para Niños. Enciclopedia Kiddle.