robot de la enciclopedia para niños

Inmunidad (medicina) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Inmunidad (medicina)
Estudiado (a) por inmunología

La inmunidad es la capacidad de tu cuerpo para protegerse de enfermedades. Es como un escudo o un ejército que te defiende de los gérmenes (como bacterias y virus) que pueden hacerte sentir mal. Este sistema de defensa no solo te protege de infecciones, sino que también ayuda a tu cuerpo a crecer y mantenerse sano.

Cuando hablamos de inmunidad como defensa, nos referimos a dos tipos principales de protección: una que ya tienes desde que naces (innata) y otra que aprendes a lo largo de tu vida (adaptativa).

Inmunidad: La Defensa de Tu Cuerpo

¿Qué es la Inmunidad?

La inmunidad es un proceso muy importante que permite a tu cuerpo reconocer los cambios que ocurren dentro de él y cómo interactúa con cosas externas. Su función principal es ayudarte a crecer, mantener tu cuerpo en equilibrio y protegerte de las enfermedades. La parte más conocida de la inmunidad es su capacidad para luchar contra las infecciones.

Breve Historia de la Inmunidad

La idea de la inmunidad ha fascinado a las personas por miles de años.

Primeras Ideas sobre las Enfermedades

Hace mucho tiempo, la gente pensaba que las enfermedades eran causadas por fuerzas mágicas o castigos. Más tarde, entre los tiempos de Hipócrates y el siglo XIX, se creía que las enfermedades se debían a un desequilibrio en los "cuatro humores" del cuerpo (sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra). También existía la idea de que enfermedades como el cólera o la Peste Negra eran causadas por un "miasma", una especie de "aire malo".

La palabra "inmunidad" viene del latín immunis, que significaba estar libre de tareas o impuestos. El historiador ateniense Tucídides, en el año 430 a.C., fue uno de los primeros en describir la inmunidad a las enfermedades. Él notó que durante una plaga en Atenas, las personas que ya se habían recuperado podían cuidar a los enfermos sin volver a enfermarse gravemente.

El médico islámico Al-Razi, en el siglo IX, escribió sobre la viruela y el sarampión. Él observó que una vez que alguien se recuperaba de estas enfermedades, no volvía a contagiarse.

El Nacimiento de la Inmunología Moderna

Archivo:Tableau Louis Pasteur
Louis Pasteur en su laboratorio, 1885.

La ciencia de la inmunología, que estudia la inmunidad, realmente comenzó a desarrollarse con la Teoría germinal de las enfermedades de Louis Pasteur. Esta teoría explicó que las bacterias causan enfermedades y que el cuerpo humano puede volverse más resistente después de una infección.

En el siglo XVIII, Edward Jenner descubrió un método más seguro para protegerse de la viruela usando el virus de la viruela vacuna, que no era peligroso para los humanos. Este descubrimiento llevó al desarrollo de las vacunas modernas.

Tipos de Inmunidad: ¿Cómo Nos Protegemos?

Existen dos tipos principales de inmunidad:

  • Inmunidad innata: Es la primera defensa de tu cuerpo. Actúa como una barrera o un sistema de alarma rápido para detener a los gérmenes antes de que causen una enfermedad.
  • Inmunidad adquirida o adaptativa: Esta se desarrolla a medida que tu cuerpo se encuentra con diferentes gérmenes. Es como si tu cuerpo "aprendiera" a reconocerlos y recordarlos para reaccionar más rápido la próxima vez.
Ejemplos de tipos de inmunidad.
Activa Pasiva
Natural sistema inmune maternofetal
Artificial vacuna suero

Inmunidad Innata: Nuestra Primera Línea de Defensa

Cuando los gérmenes o sustancias dañinas entran en tu cuerpo, el sistema inmunitario innato es el primero en actuar. Este sistema reconoce patrones comunes en los microbios o señales de peligro de las células dañadas. Es una defensa general que no necesita "aprender" sobre cada germen.

Inmunidad Adaptativa: Aprendiendo a Defenderse

El sistema de inmunidad adquirida o adaptativa es más específico. Se divide en dos tipos principales, dependiendo de cómo se obtiene la protección.

La inmunidad pasiva es de corta duración, generalmente dura unos pocos meses. La inmunidad activa dura más tiempo, a veces toda la vida.

Inmunidad Pasiva: Protección Temporal

La inmunidad pasiva ocurre cuando los anticuerpos (proteínas especiales que luchan contra los gérmenes) se transfieren de una persona a otra. Esta protección es inmediata, pero el cuerpo no "recuerda" al germen, por lo que la protección no es duradera.

Inmunidad Pasiva Natural: De Mamá a Bebé

Un ejemplo de inmunidad pasiva natural es cuando una madre transfiere sus anticuerpos a su bebé a través de la placenta durante el embarazo. También, la leche materna contiene anticuerpos que protegen al bebé de infecciones hasta que su propio sistema inmunitario se desarrolla.

Inmunidad Pasiva Artificial: Ayuda Rápida

La inmunidad pasiva artificial se logra transfiriendo anticuerpos de forma médica, por ejemplo, a través de una inyección. Esto se hace cuando una persona necesita protección inmediata, como en casos de alto riesgo de infección o para tratar ciertas enfermedades.

Inmunidad Activa: Protección Duradera
Archivo:Respuesta inmune
El curso temporal de una respuesta inmunitaria. Debido a la formación de la memoria inmunitaria, la reinfección en momentos posteriores lleva a un rápido incremento en la producción de anticuerpos y de la actividad efectuar del linfocito T. Estas infecciones posteriores pueden ser suaves o incluso inaparentes.

La inmunidad activa se desarrolla cuando tu cuerpo se expone a un germen y aprende a combatirlo. Los linfocitos B y los linfocitos T (tipos de células inmunitarias) "recuerdan" a los gérmenes que han encontrado. Esto permite que tu cuerpo reaccione rápidamente si el mismo germen aparece de nuevo.

Inmunidad Activa Natural: Después de una Infección

La inmunidad activa natural ocurre cuando te expones a un germen vivo y tu cuerpo desarrolla una respuesta para combatirlo, creando una "memoria" de ese germen. Esto sucede, por ejemplo, cuando te recuperas de una gripe.

Inmunidad Activa Artificial: Las Vacunas

La inmunidad activa artificial se logra mediante una vacuna. Una vacuna contiene una parte de un germen o una versión debilitada de él. Esto estimula a tu sistema inmunitario para que aprenda a luchar contra el germen sin que te enfermes gravemente. Así, tu cuerpo está preparado para defenderse si se encuentra con el germen real en el futuro.

¿Por qué son Importantes las Vacunas?

Las vacunas son una de las herramientas más importantes para prevenir enfermedades. Gracias a ellas, muchas enfermedades que antes eran muy peligrosas, como la viruela o la poliomielitis, son ahora raras o han desaparecido.

Tipos de Vacunas Comunes

Archivo:Poster for vaccination against smallpox
Póster de 1979, promoviendo la vacunación contra la viruela.

Hay diferentes tipos de vacunas:

  • Las vacunas con microorganismos inactivados usan gérmenes que han sido "matados" y ya no pueden causar la enfermedad. Ejemplos son las vacunas contra la gripe o la hepatitis A. A veces necesitan dosis de refuerzo.
  • Las vacunas con microorganismos vivos atenuados usan gérmenes que han sido debilitados para que no puedan causar una enfermedad grave. Estas vacunas suelen dar una protección más duradera. Ejemplos son las vacunas contra el sarampión, la rubéola y la parotiditis.
  • Los toxoides se usan cuando la enfermedad es causada por una toxina (una sustancia dañina) producida por el germen, no por el germen en sí. Ejemplos son las vacunas contra el tétanos y la difteria.
  • Las vacunas de subunidades usan solo pequeños fragmentos del germen que causan la enfermedad. Un ejemplo es la vacuna contra la hepatitis B.

La mayoría de las vacunas se administran con una inyección. Algunas, como la de la poliomielitis, se pueden tomar por vía oral.

Galería de imágenes

kids search engine
Inmunidad (medicina) para Niños. Enciclopedia Kiddle.