Personaje para niños

En las historias, un personaje es cada una de las personas o seres, ya sean reales o imaginarios, que aparecen en una narración. Esto incluye historias de televisión, teatro, cine, libros o videojuegos. Incluso en la poesía, siempre hay algún tipo de persona presente.
Los personajes son muy importantes en las historias de ficción. Ellos guían a los lectores o a la audiencia a través de sus aventuras. Nos ayudan a entender lo que sucede en la trama y a pensar sobre los mensajes de la historia. Es muy raro encontrar una novela sin personajes, aunque ha habido algunos experimentos, como la obra Finnegans Wake de James Joyce.
Un personaje es una idea que se forma en nuestra mente a través del lenguaje y las imágenes. En obras de teatro, puestas en escena y películas, los personajes son interpretados por actores, bailarines o cantantes. Para las animaciones y los títeres, hay actores que prestan sus voces.
Contenido
¿Qué es un Personaje en la Ficción?
Un personaje es una figura creada para una historia. Su función es necesaria para que la acción se desarrolle.
¿Cuál es la Diferencia entre Persona y Personaje?
La palabra "personaje" viene del griego prósôpon, que significaba "máscara de actor" o "personaje teatral".
En la crítica literaria, se distingue claramente entre personas y personajes. Las personas pertenecen al mundo real, mientras que los personajes son solo ficción. Son palabras en un papel que nos hacen imaginar cosas.
Las personas transforman lo que ven en lenguaje. En cambio, en un personaje de ficción, lo que se percibe ya es lenguaje. Para Jacques Lacan, la realidad está ahí, pero no podemos alcanzarla directamente. El "orden simbólico" es un sistema que nos ayuda a entender el mundo a través del lenguaje y los símbolos. Él decía: "construimos nuestro mundo a través del lenguaje".
Algunos autores, como Karl Marx, creen que la persona es nuestro verdadero ser interior. El personaje, en cambio, es solo una imagen ficticia que el mundo nos impone o que nosotros inventamos para mostrar a los demás.
¿Cómo se Crean los Personajes Literarios?
Los autores usan diferentes métodos para crear personajes interesantes. A veces, los personajes nacen de la imaginación. Otras veces, se basan en una persona real, pero exagerando alguna de sus características para crear un nuevo personaje de ficción.
Personajes Basados en Personas Reales
Un autor puede basar un personaje en alguien que conoce, una figura histórica, una persona famosa que no ha conocido, o incluso en sí mismo. Cuando un autor se usa a sí mismo, se le puede llamar un "autor sustituto".
Usar a una persona famosa con rasgos de personalidad conocidos para crear un personaje principal es común en obras alegóricas. Por ejemplo, Animal Farm representa a revolucionarios soviéticos como cerdos. Otros autores, especialmente en la ficción histórica, usan personas reales y crean historias ficticias alrededor de sus vidas. Un ejemplo es la novela The Paris Wife de Paula McLain, que trata sobre Ernest Hemingway.
Personajes Estereotípicos
Un autor también puede crear un personaje ficticio usando tipos de personajes comunes. Estos suelen ser sencillos y se usan como personajes secundarios. Sin embargo, algunos autores los han usado como base para crear personajes muy detallados. Por ejemplo, William Shakespeare usó el estereotipo del soldado fanfarrón para crear a Falstaff.
Algunos autores eligen nombres que sugieren cómo es el personaje o cómo se ve. Por ejemplo, François Rabelais llamó Gargantúa a un gigante. La enorme ballena en Pinocho se llama Monstro.
Cervantes construye sus personajes por lo que dicen y hacen. También los define a través de lo que otros personajes piensan de ellos. El narrador describe sus cualidades físicas y morales, y sus acciones también los definen.
Cervantes, al inicio de Don Quijote de la Mancha, presenta al personaje como "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha". Pero el autor también quiere que el lector interprete el libro a su manera, es decir, que cada uno construya su propio Don Quijote.
Cervantes no ofrece personajes, sino la posibilidad de construir vidas... porque ha sabido proporcionar materiales discursivos tales que piden que me pregunte por las motivaciones ocultas de los personajes, y que me permiten, o autorizan, o simplemente fuerzan a que les construya una vida que desborda los límites del texto verbal.Carroll Johnson.
Caracterización: Dar Vida a los Personajes
La caracterización es el proceso de construir los personajes de una historia con muchos detalles. El autor define lo que hace único a un personaje: su nombre, su aspecto físico, de dónde viene, cómo vive y cómo piensa. El objetivo es que el público pueda diferenciar a los personajes, entenderlos, sentir empatía por ellos o, por el contrario, no quererlos. El espectador debe sentir lo mismo que sentiría frente a personas reales.
Un guionista puede imaginar la biografía completa de cada personaje que crea. Aunque algunos detalles no se usen directamente en la historia, son los que dan profundidad a los personajes.
Tipos de Personajes en las Historias
Clasificación por su Papel en la Historia
- Protagonista: Es el personaje central de la historia. Toma las decisiones importantes y vive las consecuencias. Es quien impulsa la historia y suele enfrentar los mayores desafíos. Si una historia tiene varias tramas, cada una puede tener su propio protagonista. A veces se confunde con el personaje principal, pero no siempre son lo mismo. Por ejemplo, en Entrevista con el vampiro de Anne Rice, Louis de Pointe du Lac cuenta la historia, pero el protagonista es Lestat, cuyas acciones mueven la trama.
- Antagonista: Es el personaje que se opone al protagonista o héroe. A menudo es el "villano" al que el héroe debe enfrentar. Representa la fuerza que crea el conflicto en la historia. Puede intentar detener al protagonista o perseguir sus propios objetivos con consecuencias negativas. El antagonista no siempre es "malo". Por ejemplo, en Death Note, Light Yagami es el protagonista (villano) y L es el antagonista (héroe).
- Deuteragonista: Es un personaje casi tan importante como el protagonista, pero la historia principal no se centra en su desarrollo. Puede ser aliado o enemigo del protagonista, dependiendo de su propia historia.
- Personaje terciario: Son personajes que viven en el mundo de la historia, pero no están directamente involucrados en la trama principal. Pueden dar una pista al protagonista o simplemente "poblar" el mundo.
- Confidente: Es un personaje secundario, a menudo un amigo o una figura de autoridad. Su papel es escuchar los secretos del protagonista, ayudarlo a entenderse y aconsejarlo. No solo escucha, sino que puede hacer avanzar la historia o representar las reacciones del público.
- Interés amoroso: Es un personaje cuyo papel es ser el enamorado, o posible enamorado, de otro personaje, especialmente del protagonista.
- Personaje de foil: Es un personaje cuya personalidad o valores contrastan con los de otro personaje, para resaltar alguna característica de este último. El término viene de una técnica de joyería donde se pone una gema sobre una lámina de metal para que brille más. Un ejemplo es Draco Malfoy en Harry Potter. Draco y Harry son magos, pero la inclinación de Malfoy hacia el mal hace que la determinación de Harry de usar sus poderes para el bien se vea más fuerte.
Clasificación por su Nivel de Desarrollo
Los críticos distinguen entre "personajes redondos" y "personajes planos".
Personajes Redondos
Los personajes redondos tienen muchas características de personalidad. Son complejos, más realistas y creíbles. Son los que impulsan la historia, y toda la información sobre ellos es interesante. El protagonista de una novela suele ser un personaje redondo. Muchos antagonistas también lo son.
En su libro Aspectos de la novela, E. M. Forster define los personajes redondos como figuras complejas con varias características diferentes. Su descripción es tan completa que a veces pueden parecer reales.
Ejemplos de personajes redondos:
- Scarlett O'Hara y Rhett Butler en Lo que el viento se llevó de Margaret Mitchell.
- Frodo Bolsón en El Señor de los Anillos de J. R. R. Tolkien.
- Hannibal Lecter en El silencio de los inocentes.
- Buffy Summers de Buffy, la cazavampiros.
- Harry Potter de la serie de J. K. Rowling.
Desde el punto de vista psicológico, los personajes complejos pueden analizarse con el "modelo de los cinco grandes". Este modelo describe cinco dimensiones de la personalidad:
- Extraversión: Si son sociables y enérgicos o solitarios y reservados.
- Simpatía: Si son amigables y compasivos o críticos y racionales.
- Apertura a la experiencia: Si son creativos y curiosos o tradicionales y precavidos.
- Escrupulosidad: Si son eficientes y organizados o despreocupados.
- Neuroticismo: Si son sensibles y nerviosos o fuertes y seguros.
Personajes Planos
Los personajes planos tienen pocos detalles. Aunque su descripción puede ser precisa, suelen tener solo una característica destacable. A lo largo de la historia del teatro, se han creado muchos estereotipos y arquetipos que son la base de los personajes planos. La Comedia del arte, por ejemplo, se basa en personajes reconocibles y estereotipados.
Los personajes secundarios suelen ser planos, ya que no necesitan ser muy complejos. En la literatura experimental, a veces se usan personajes planos a propósito, incluso para los protagonistas. Los personajes tipo suelen ser sencillos.
Las "Mary Sues" y "Gary Stus" son personajes que aparecen en historias creadas por fans (fan-fictions). Se caracterizan por no tener casi ningún defecto, lo que los hace personajes planos. Otro tipo de personaje plano es el "walk-on", que son personajes que no están completamente definidos, sino que forman parte del ambiente de la historia.
Personajes Dinámicos
Un personaje dinámico es aquel que cambia mucho a lo largo de la historia. Estos cambios pueden ser en su forma de ver las cosas, su comprensión, su compromiso o sus valores. Por lo general, el protagonista es casi siempre un personaje dinámico. En las novelas de formación, el héroe a menudo pasa de ser inocente a tener más experiencia.
Ejemplos de personajes dinámicos:
- John el salvaje, en Un mundo feliz de Aldous Huxley.
- Luke Skywalker en la trilogía original de Star Wars.
- Elizabeth Bennet en Orgullo y prejuicio de Jane Austen.
- Katniss Everdeen en Los juegos del hambre de Suzanne Collins.
- Orion Pax / Optimus Prime en Transformers One.
Personajes Estáticos
Un personaje estático no cambia de forma notable. Su personalidad sigue siendo la misma durante toda la historia, ya sea un personaje redondo o plano. Esto suele ocurrir con los personajes secundarios, cuyo propósito es principalmente ayudar a la trama o representar un tema. Los personajes secundarios y principales (excepto el protagonista) suelen ser estáticos, aunque hay excepciones. Los personajes estáticos pueden ayudar al héroe en la trama.
Arquetipos de Personajes
Un autor puede crear un personaje usando arquetipos básicos, que son tipos de personajes comunes en muchas culturas: la figura paterna, la figura materna, el héroe, etc. Algunos escritores usan los arquetipos de Carl Gustav Jung como base para definir las características de un personaje. Cuando se usa un arquetipo, la historia a menudo sigue patrones esperados para ese tipo de personaje.
Un personaje puede basarse en un arquetipo específico. Estos arquetipos suelen venir de la mitología, las leyendas y el folclore. Por ejemplo, Bugs Bunny es un ejemplo del arquetipo del "tramposo" o "sinvergüenza", porque desafía las reglas establecidas. Aunque Carl Gustav Jung identificó los primeros arquetipos en 1919, autores como Joseph Campbell y James Hillman continuaron su trabajo. Otros, como Christopher Vogler en El viaje del escritor, han reorganizado la clasificación, combinando arquetipos o definiendo subarquetipos.
Jung describió figuras arquetípicas como: la gran madre, el padre, el niño, el diablo, dios, el anciano sabio, la anciana sabia, el trickster (bromista/tramposo), y el héroe.
En su libro El héroe de las mil caras, Joseph Campbell define ocho tipos de personajes que se repiten en el "viaje del héroe": el héroe, el aliado, el heraldo, el mentor, el tramposo, el cambiaformas, el guardián y la sombra.
Melanie Anne Phillips y Chris Huntley, autores de La Dramática, definen ocho arquetipos diferentes según sus características y decisiones:
Nombre | Definición | Ejemplo |
---|---|---|
Personaje principal | Es el personaje a través de cuyos ojos el lector o espectador sigue la historia. A menudo es el protagonista. Su punto de vista nos da una mejor visión del héroe. | El doctor Sheppard en El asesinato de Roger Ackroyd de Agatha Christie. |
Protagonista | Es el líder de la trama, quien impulsa la acción. Es el principal responsable de lograr el objetivo de la historia. Su tarea es hacer avanzar la trama. | Lestat en Entrevista con el vampiro de Anne Rice. |
Antagonista | Es el personaje que se opone directamente al protagonista. A menudo se le llama el peor enemigo o el "malo". | Javert de Los miserables de Victor Hugo es el enemigo de Jean Valjean. |
El héroe | Es una combinación del personaje principal y el protagonista. El héroe es quien mueve la trama y a través de quien la audiencia vive la historia. | Luke Skywalker en Star Wars. |
El confidente | Es un personaje de apoyo, a menudo el amigo leal del protagonista. También puede apoyar a otros personajes. | Sancho Panza es el compañero de Don Quijote en la obra de Cervantes. |
El obstáculo | No es necesariamente un antagonista, pero es el personaje que se interpone en el camino. A veces, el antagonista y el personaje obstáculo son el mismo. | Charles « Haywire » Patoshik de Prison Break obliga a Michael Scofield a cambiar sus planes de escape. |
El sabio | Es un personaje tranquilo, lógico y sereno. Toma decisiones y actúa basándose en la razón. A menudo se usa junto con un personaje emocional para crear conflicto. | En El Señor de los Anillos de J. R. R. Tolkien, el personaje lógico es Gandalf. Él ayuda a los miembros de la Comunidad del Anillo a recordar su propósito. |
El emocional | Este personaje reacciona con sus sentimientos, buenos o malos, sin pensar. Es impulsivo y sensible. A menudo se enoja fácilmente, pero su emotividad también lo hace compasivo. | El Capitán Haddock es un personaje que se enoja fácilmente, pero es muy sensible. |
Otro tipo de clasificación, más común en cómics, manga o fantasía, incluye los siguientes arquetipos:
Nombre | Definición | Ejemplo |
---|---|---|
El amante | Se guía por el corazón. Siempre busca dar y recibir amor. Su debilidad suele ser la ingenuidad y la falta de lógica. | Scarlett O’Hara en Lo que el viento se llevó de Margaret Mitchell. |
El héroe | Es un personaje auténtico que nunca se rinde. Su desarrollo es completo durante la historia, pasando de la debilidad a la fortaleza, de la duda a la seguridad. | Aquiles en la Ilíada. |
El mago | Es una figura poderosa, a menudo con mucha experiencia. A diferencia del sabio o el mentor, busca imponer sus ideas al mundo. | Morfeo en la saga Matrix. |
El rebelde | Este es el papel del villano. Representa el lado oscuro y se opone al héroe. | Darth Vader de Star Wars. |
El explorador | Un personaje con un deseo natural de descubrir el mundo. | Lara Croft de los juegos de Tomb Raider. |
El sabio | Generalmente es mayor que el héroe. El mentor da consejos y es una guía valiosa, llena de sabiduría y conocimiento. | Albus Dumbledore de Harry Potter. |
El inocente | A menudo se representa como un niño, cuya única intención es hacer el bien. Su mayor miedo es ser castigado por hacer algo mal. | Hermione Granger en Harry Potter. |
El creador | Un personaje creativo, dedicado y perfeccionista. A menudo quiere dejar un legado para ser recordado. | Dr. Victor Frankenstein en Frankenstein o el moderno Prometeo. |
El gobernante | A menudo tiene el poder o los recursos para controlar a otros. Es un personaje distante y parece inalcanzable. Su mayor miedo es ser derrocado. | Walter White en Breaking Bad. |
El cuidador | Es comprensivo y empático. Siempre busca el bienestar de los demás, incluso si eso significa sacrificar el suyo propio. | Mary Poppins en la película Mary Poppins. |
El normal | Un personaje con el que es fácil identificarse, que no destaca ni quiere hacerlo. | Bilbo Bolsón en El hobbit. |
El bromista | Es el personaje cómico de la obra. A menudo parece tonto o lo finge. | Timón y Pumba en El rey león. |
Características de los Personajes
El Nombre del Personaje
Los nombres de los personajes suelen ser importantes, especialmente cuando tienen un significado especial. Las formas de nombrar a los personajes han cambiado con el tiempo. En muchas comedias inglesas, los autores daban a sus personajes nombres que sugerían algo, como Sir Fidget o Mr. Pinchwife. A veces, los autores buscan nombres que se inspiren en un adjetivo o una idea que describa sus cualidades. El nombre del Sr. Murdstone en David Copperfield de Charles Dickens sugiere algo desagradable. La principal preocupación de Sancho Panza es, como su nombre indica, comer.
Cuando un personaje de ficción es muy conocido por una característica o un estado de ánimo, su nombre se convierte en sinónimo de ese atributo. Por ejemplo, decimos "un don Juan" para referirnos a un seductor, o "un cándido" para alguien ingenuo. En el cine, la literatura popular y los cómics también hay personajes simbólicos con un atributo particular, como Superman que representa al superhéroe, o Sherlock Holmes, sinónimo de inteligencia y habilidad para deducir. En algunas obras de los siglos XVIII y XIX, como Los miserables de Victor Hugo, los nombres de los personajes se reducen a una sola letra y un guion largo. Esto sugiere que el autor piensa en una persona real, pero omite el nombre completo para mantener su identidad en secreto. En el siglo XX, Ian Fleming usó una técnica similar en sus novelas de James Bond, donde el nombre real de M, si se menciona en un diálogo, siempre se escribe "Mr. M***".
El nombre de un personaje a veces hace referencia al mundo real, la literatura o la mitología. Por ejemplo, llamar a un personaje "Romeo" sugiere que está enamorado, o "Fénix" a alguien que se supone que volverá de la nada.
La Apariencia del Personaje
Cuando leemos una novela, no conocemos todas las características de los personajes. A diferencia de las personas reales, un personaje de ficción está "incompleto", ya que sus características se limitan a lo que el autor describe.
Debido a que los lectores se forman una idea a partir de los datos que tienen, a veces una película decepciona a los fans por la elección del actor. Por ejemplo, la elección de Michael Keaton para interpretar a Batman en la película de 1989 no fue del agrado de todos. En cambio, los fans querían mucho a Patrick Stewart para el papel del Profesor X en X-Men.
También es un problema cuando la elección del actor no coincide con las descripciones de la obra original. Cuando se estrenó la última película de James Bond, la elección de un actor rubio, Daniel Craig, para interpretar al héroe fue sorprendente para algunos. Algo similar ocurrió en la película Entrevista con el vampiro, donde incluso la autora, Anne Rice, se sorprendió con la elección de Tom Cruise para interpretar a Lestat.
Usos Especiales de los Personajes
La literatura moderna a menudo incluye personas reales en historias de ficción. En el cine, cuando una persona real se interpreta a sí misma en una historia ficticia, se le llama "cameo". Por ejemplo, en Annie Hall de Woody Allen, el personaje de Allen, Alvy Singer, usa a Marshall McLuhan para resolver una discusión. Otro ejemplo es la película ¿Quieres ser John Malkovich?, donde el actor John Malkovich interpreta a un personaje llamado John Malkovich. También podemos mencionar a Elon Musk y Larry Ellison, fundadores de grandes empresas de tecnología, que tuvieron apariciones cortas en Iron Man 2.
En la literatura experimental, a veces el autor actúa como un personaje dentro de su propia obra. En Niebla de Miguel de Unamuno, una escena notable es el encuentro entre el protagonista Augusto Pérez y el propio novelista. Paul Auster también usa esta técnica en su novela Ciudad de cristal, que comienza con su personaje principal llamándolo por teléfono.
Debido a la influencia de Hollywood, muchos actores famosos son tan conocidos que es difícil separar su personalidad de los personajes que interpretan. En cierto modo, Bruce Lee siempre es Bruce Lee, al igual que Woody Allen, Tom Cruise o Harrison Ford. Su fama es tal que el público mezcla la personalidad del actor con la del personaje. Este principio también se usó en la trama de la película Last Action Hero con Arnold Schwarzenegger. Finalmente, en algunas obras, a veces se mencionan personajes que nunca aparecen. A este tipo se le llama personaje fantasma.
Galería de imágenes
Véase también
- criatura imaginaria
- interpretación de roles
- personaje fantasma
- personaje tipo