robot de la enciclopedia para niños

Jane Austen para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jane Austen
CassandraAusten-JaneAusten(c.1810) hires.jpg
Retrato hecho a lápiz (c. 1810).
Información personal
Nacimiento 16 de diciembre de 1775
Steventon, Reino Unido
Fallecimiento 18 de julio de 1817
Winchester, Inglaterra
Causa de muerte Enfermedad de Addison
Sepultura Catedral de Winchester
Nacionalidad Gran Bretaña
Religión Anglicanismo
Lengua materna Inglés
Familia
Padres George Austen
Cassandra Austen
Educación
Educada en
  • Universidad de Bournemouth
  • Reading Abbey Girls' School (1785-1786)
Información profesional
Ocupación novelista
Años activa Georgiano
Movimiento Realismo
Género novela
Obras notables
Firma
Jane Austen signature from her will.svg

Jane Austen (nacida en Steventon, el 16 de diciembre de 1775, y fallecida en Winchester, el 18 de julio de 1817) fue una escritora británica. Vivió durante la época georgiana, un periodo importante en la historia de Inglaterra. Sus novelas son famosas por usar la ironía y el humor para mostrar la sociedad de su tiempo. Por eso, Jane Austen es considerada una de las grandes autoras de la novela inglesa. Sus libros siguen siendo muy leídos hoy en día, no solo por estudiantes, sino por un público muy amplio.

Jane Austen nació en la casa de su padre, que era párroco, en Steventon, Hampshire. Su familia era parte de la gentry británica, que era la nobleza rural o la clase alta del campo. Ella nunca salió de este ambiente y todas sus historias se desarrollan en él, centrándose a menudo en el tema del matrimonio de sus personajes principales. Aunque sus obras parecen sencillas, tienen muchos significados. Algunos expertos la veían como una escritora tradicional, mientras que otros creen que sus libros reflejan ideas sobre la educación de las mujeres.

Muchas de sus novelas han sido adaptadas al cine. Algunas son muy fieles a los libros, como la película de 1940 Más fuerte que el orgullo. Otras son adaptaciones modernas, como Clueless, que se basa libremente en Emma. También hay versiones de Sentido y sensibilidad (1995), Mansfield Park (2000), y Orgullo y prejuicio (2004 y 2005). La serie de la BBC de Orgullo y prejuicio es considerada una de las adaptaciones más fieles. El interés que la obra de Jane Austen sigue generando hoy demuestra lo importantes que son sus ideas y cómo ha influido en la literatura posterior. Su propia vida también fue llevada al cine en la película Becoming Jane (2007).

La vida de Jane Austen: Steventon y Bath

Jane Austen nació el 16 de diciembre de 1775 en Steventon, Hampshire, Inglaterra. Fue la séptima de ocho hijos del reverendo George Austen, el párroco anglicano del pueblo, y su esposa Cassandra. El reverendo Austen también daba clases particulares a estudiantes en su casa para aumentar los ingresos de la familia. Jane y su hermana mayor, Cassandra, eran las únicas mujeres entre los hermanos. Eran muy unidas y se contaban sus secretos. Aún se conservan las cartas que se escribían. Tres de los hermanos de Jane se unieron al ejército, lo que le dio a Jane mucho conocimiento sobre la vida militar, que luego usó en novelas como Orgullo y Prejuicio.

En 1783, Jane y Cassandra fueron a la casa de la Sra. Cawley en Southampton para seguir estudiando, pero tuvieron que volver a casa por una enfermedad. Entre 1785 y 1786, Jane y Cassandra estudiaron en un internado en Reading. Se cree que este lugar inspiró el internado de la Sra. Goddard en la novela Emma. Esta fue toda la educación formal que Jane recibió fuera de su casa. Su padre tenía una gran biblioteca, y Jane y su familia eran "ávidos lectores de novelas". Jane leía a autores como Henry Fielding, Samuel Richardson y Frances Burney. De hecho, el título de Orgullo y prejuicio lo tomó de una frase de la novela Cecilia de Frances Burney.

Entre 1782 y 1784, la familia Austen hacía obras de teatro en su casa de Steventon. Entre 1787 y 1788, estas obras se hicieron más elaboradas con la ayuda de su prima, Eliza de Feuillide. Después de 1787, Jane Austen escribió, para divertir a su familia, sus Juvenilia. Estas eran parodias de la literatura de la época y se recopilaron en tres volúmenes. Entre 1795 y 1799, Jane empezó a escribir las primeras versiones de sus novelas, que luego se publicarían como Sentido y sensibilidad, Orgullo y prejuicio y La abadía de Northanger. También es probable que escribiera Lady Susan en esta época. En 1797, su padre intentó publicar Orgullo y prejuicio, pero el editor no la aceptó.

No hay muchas historias sobre Jane Austen y el amor. Se sabe que tuvo un pequeño romance con Thomas Lefroy cuando tenía 20 años. Sin embargo, en 1796, Jane escribió a su hermana diciendo que había terminado, ya que él no podía casarse con ella por razones económicas. Poco después, una tía de Lefroy intentó que Jane se casara con el reverendo Samuel Blackall, pero ella no estaba interesada.

En 1800, su padre decidió mudarse a Bath, una ciudad que a Jane no le gustaba mucho. Mientras vivían en Bath, la familia solía ir a la costa en verano. En una de estas vacaciones, Jane conoció a un hombre que se enamoró de ella. Decidieron volver a verse, pero él falleció. Esta historia no aparece en sus cartas, sino que fue contada por su hermana Cassandra a sus sobrinas. Algunos creen que esta experiencia pudo inspirar su novela Persuasión.

En diciembre de 1802, mientras Jane y Cassandra estaban con la familia Bigg, cerca de Steventon, Harris Bigg-Wither le pidió matrimonio a Jane, y ella aceptó. Sin embargo, al día siguiente, rompió el compromiso y se fue rápidamente a Bath con Cassandra. Cassandra se había comprometido con Thomas Fowle, quien murió de fiebre amarilla en el Caribe en 1797. Fowle no tenía suficiente dinero para casarse, por lo que el compromiso se había pospuesto desde 1794. Ni Jane ni Cassandra Austen se casaron nunca.

En 1803, Jane Austen logró vender su novela La abadía de Northanger (entonces llamada Susan) por 10 libras esterlinas a la editorial Richard Crosby and Son. La publicó bajo el nombre de "Mrs. Asthon Dennis", pero el libro no se publicó hasta quince años después. Es posible que también en ese momento comenzara a escribir The Watsons, aunque luego la abandonaría.

En enero de 1805, su padre falleció. Esto dejó a su madre y a sus hijas en una situación económica difícil, ya que los ingresos de su padre como párroco cesaron. Dependían del apoyo económico de sus hermanos y de una pequeña cantidad que Cassandra había heredado de su prometido.

La vida en Southampton y Chawton

En 1806, la familia se mudó a Southampton. Esta ciudad estaba cerca de la base naval de Portsmouth, lo que permitía a las hermanas ver a menudo a sus hermanos Frank y Charles, quienes servían en la marina y con el tiempo llegaron a ser almirantes.

Archivo:Jane Austen (House in Chawton)
Residencia de la familia Austen en Chawton, donde Jane pasó los últimos ocho años de su vida (hoy un museo).

En 1809, se mudaron a Chawton, cerca de Alton y Winchester. Su hermano Edward les ofreció una pequeña casa en una de sus propiedades. Esta casa estaba en Hampshire, el mismo condado donde Jane había crecido. Una vez instalada, Jane retomó su escritura. Revisó Sentido y sensibilidad, que fue aceptada por un editor en 1810 o 1811. La autora asumió los riesgos de la publicación. El libro apareció de forma anónima en octubre, con la nota "By a Lady" (Por una Dama). La sobrina de Austen, Fanny Knight, escribió en su diario que su tía Cassandra le pidió que no mencionara que Jane era la autora. La novela recibió al menos dos críticas positivas y Jane ganó 140 libras esterlinas con su publicación.

Animada por el éxito, Jane Austen intentó publicar Orgullo y prejuicio, que vendió en noviembre de 1812 y se publicó en enero de 1813. Al mismo tiempo, comenzó a trabajar en Mansfield Park. En 1813, la identidad de la autora de Orgullo y prejuicio empezó a conocerse debido a la popularidad de la obra y a la indiscreción de su familia. Sin embargo, como había vendido los derechos de la obra por 110 libras, no obtuvo más ganancias. Ese mismo año se publicó la segunda edición de ambas obras. En mayo de 1814, apareció Mansfield Park, y todos los ejemplares se vendieron en solo seis meses. Jane Austen entonces comenzó a escribir Emma.

Su hermano Henry, que vivía en Londres, se encargaba de negociar con los editores. Cuando Jane iba a Londres, se quedaba en su casa. En 1813, Henry Austen fue atendido por el Sr. Clarke, médico del príncipe Regente. Al descubrir que Jane era la autora de Orgullo y prejuicio y Sentido y sensibilidad, obras que el príncipe apreciaba mucho, el médico le pidió a Henry que la siguiente novela de Jane le fuera dedicada. Es posible que esto no le agradara a Jane, ya que en una de sus cartas no tenía una buena opinión de los príncipes.

En Chawton, Jane no tenía la misma privacidad que en Steventon. Hay una anécdota famosa contada por su sobrino James Austen-Leigh sobre una puerta que chirriaba. Jane pidió que no la repararan, porque le avisaba de la llegada de visitantes con tiempo suficiente para esconder el manuscrito que estuviera escribiendo.

En diciembre de 1815, se publicó Emma, dedicada al príncipe regente. Al año siguiente, salió una nueva edición de Mansfield Park. Sin embargo, esta segunda edición no tuvo el mismo éxito que sus obras anteriores, y las pérdidas hicieron que Jane perdiera casi todo lo que había ganado con Emma. Comenzó Persuasión en agosto de 1815. Un año después, empezó a sentirse mal. A principios de 1817, comenzó Sanditon, pero tuvo que dejarla por su estado de salud. Para recibir tratamiento médico, fue trasladada a Winchester, donde falleció el 18 de julio de 1817, a los 41 años. Sus últimas palabras fueron: "No quiero nada más que la muerte". En su testamento, dejó todo lo que tenía a su hermana Cassandra. En ese momento no se sabía la causa de su muerte, pero hoy se cree que fue la enfermedad de Addison. Está enterrada en la Catedral de Winchester.

Archivo:Jane Austen, from A Memoir of Jane Austen (1870)
Grabado A Memoir of Jane Austen (1871), escrito por su sobrino James Edward Austen-Leigh y basado en un boceto de Cassandra. Todos los retratos posteriores de Austen se basan en este, incluso en el reverso del billete de £10 del Banco de Inglaterra presentado en septiembre de 2017.

Sus novelas Persuasión y La abadía de Northanger fueron preparadas para su publicación por Henry Austen. Se publicaron a finales de 1817 en una edición combinada de cuatro volúmenes. Al igual que en sus novelas anteriores, su nombre no aparecía, pero sí se mencionaba que era la misma autora de las otras obras, y se incluía una "nota biográfica sobre el autor" que anunciaba su fallecimiento.

El epitafio en la catedral de Winchester no menciona que fue la autora de sus famosas novelas. En 1872, después de que su sobrino James Edward Austen-Leigh publicara sus Memorias, se añadió una nueva placa explicando que era escritora y decía: "Abrió su boca con sabiduría y en su lengua reside la ley de la bondad".

El único retrato de la escritora que se considera auténtico es un dibujo hecho para ilustrar las Memorias de Austen-Leigh. Es una versión posterior de un dibujo de su hermana. Hoy se puede ver en la National Gallery de Londres. Todos los retratos de Jane Austen que vemos hoy se basan en este.

En la British Library, también en Londres, se puede encontrar una libreta que le regaló su padre, ilustrada por Cassandra, su hermana, donde Jane escribió sus primeras historias. También hay manuscritos de los dos últimos capítulos de Persuasión y un pequeño escritorio de madera.

Existen dos museos dedicados a Jane Austen. El "Jane Austen Centre", en Bath, es un museo público en una casa georgiana en Gay Street, donde Austen vivió en 1805. El "Jane Austen's House Museum" está en la cabaña de Chawton, en Hampshire, donde la escritora vivió desde 1809 hasta 1817.

La sociedad en la época de Jane Austen

Jane Austen vivió en la época de la regencia, que fue un puente entre el periodo georgiano y el victoriano. Sus obras literarias describen con mucha precisión la sociedad rural georgiana, sin enfocarse tanto en los grandes cambios que estaban ocurriendo con la llegada de la modernidad. Estos cambios se debieron a dos factores principales: la revolución agraria, que fue el inicio de la revolución industrial, y el colonialismo, las guerras napoleónicas y la expansión del Imperio británico.

Con la llegada de la industrialización, el antiguo sistema social, donde la nobleza y sus bienes heredados estaban en la cima, empezó a cambiar. Surgieron nuevas formas de conseguir riqueza. La revolución agraria hizo que la población inglesa creciera, lo que a su vez impulsó la economía al aumentar la demanda. Por primera vez, el aumento de la población podía ser alimentado gracias a nuevas técnicas de cultivo. Una clase social que antes era pequeña, la alta burguesía agraria, empezó a crecer en importancia. La gente comenzó a mudarse del campo a las ciudades buscando trabajo en las nuevas industrias. Esto hizo que se necesitaran nuevos valores, ya que las viejas tradiciones no eran suficientes. Entre esa época y el inicio de la era victoriana, la antigua jerarquía social quedó anticuada, aunque duraría hasta la Primera Guerra Mundial. Además, las guerras napoleónicas (1804-1815) hicieron que la profesión militar fuera muy popular, y surgieron héroes nacionales como el duque de Wellington o lord Nelson, lo que le dio un toque romántico a la vida militar.

La era georgiana también se caracterizó por cambios sociales en la política. Fue una época de campañas para la abolición de la esclavitud, reformas en las prisiones y críticas a la falta de justicia social. También fue cuando los pensadores empezaron a proponer ideas para el bienestar social, y se construyeron orfanatos, hospitales y escuelas dominicales.

La cultura en la época georgiana

Archivo:NACatherinereading
Catherine Morland en su dormitorio de la abadía de Northanger, leyendo Los misterios de Udolfo, una novela gótica muy conocida de la época georgiana.

En el aspecto cultural, la época georgiana vio el resurgimiento de la novela y un debate sobre si era un género literario de calidad. Según Ian Watt, el crecimiento de la novela estuvo ligado al auge de la clase media. A diferencia de la nobleza, esta clase no había estudiado los clásicos ni conocía el latín o el griego, y no le interesaban los temas de la literatura clásica. Otro factor importante fue que la imprenta hizo que los libros fueran más accesibles para las personas que no eran ricas. El número de libros publicados creció, lo que permitió que más personas se dedicaran a escribir profesionalmente. En resumen, un nuevo tipo de lectores impulsó un nuevo tipo de escritura.

Sin embargo, una crítica que se hace hoy a la descripción de Watt es que no incluyó a las escritoras de novelas de los siglos XVIII y XIX. Actualmente, se sabe que más de la mitad de los autores de novelas en esa época eran mujeres que, a través de la escritura, lograban cierta independencia económica. Es cierto que la calidad de muchas de estas obras no era muy buena, ya que estaban llenas de clichés, herencia de la novela gótica. Jane Austen defendía la novela como un género de calidad, y en casi todas sus obras incluía discusiones sobre la literatura. Al mismo tiempo, criticaba el estilo de estas novelas de segunda categoría o se burlaba de ellas, como en su obra más paródica, La abadía de Northanger.

La educación de las mujeres

En la época de Jane Austen, no existía un sistema educativo formal. Los niños se educaban en escuelas dominicales o, en familias adineradas, con una institutriz y tutores. También había "escuelas para damas", pero tenían mala reputación porque la educación que ofrecían era muy deficiente. Era común que los hijos varones vivieran en la casa de un tutor, como el padre de Jane Austen. Al crecer en esa casa, se puede decir que Jane fue una mujer muy instruida para su tiempo.

Un libro educativo importante de la época fue Emilio de Rousseau, basado en las ideas de la Ilustración. Rousseau decía que los problemas de su época venían de la propia sociedad, y que la solución era transformar al hombre a través de la educación para liberarlo de esa corrupción. La Ilustración impulsó un sistema educativo basado en la razón. Sin embargo, tanto Rousseau como muchos otros pensadores de la Ilustración, excluían a las mujeres de esta necesidad educativa. En Emilio, se menciona que la mujer debe ser educada para ser una buena esposa y madre, y obedecer a su marido. Por eso, no es de extrañar que muchos libros de conducta para jóvenes se hicieran populares en el siglo XVIII. Estos libros enseñaban moral y enfocaban la educación de las mujeres en aspectos domésticos, la religión y los "talentos", alejándolas de otros conocimientos que las harían menos atractivas para los hombres.

En las obras de Jane Austen, hay muchos pasajes dedicados a los "talentos", que eran las habilidades que una mujer debía cultivar para atraer a un marido. Sin embargo, en sus novelas, ninguna de sus heroínas está muy interesada en ellos.

"Me resulta increíble," dijo Bingley, "cómo todas las jóvenes tienen tanta paciencia como para cultivar todos esos talentos." (…) "Todas pintan, forran biombos y hacen bolsitas de malla. No habré conocido a una que no sepa hacer todo esto, y estoy seguro de que jamás me han hablado de una chica por primera vez sin referírseme lo talentosa que era." (…) "Una mujer debe tener un amplio conocimiento de música, canto, dibujo, danza, y lenguas modernas para merecerse esa palabra (talentosa); y, aparte de todo esto, debe haber algo en su aire y en su manera de andar, en el tono de su voz, en su forma de relacionarse con la gente y en su expresión, de no ser así, no merecerá completamente la palabra".
Jane Austen, Orgullo y Prejuicio

En Emma (1815), Austen aborda el papel de la mujer como educadora y los internados. Esta obra es importante para entender el contexto educativo de la sociedad de la época, ya que la autora trata temas como la ausencia de la madre y cómo esto afecta la educación de la protagonista. Con su tono sarcástico, Jane Austen se burla de la educación que se daba en los internados para niñas y critica el sistema educativo de su tiempo.

Jane Austen defendía en sus novelas una educación más abierta para las mujeres, lejos de estos "talentos". Creía que la falta de buen juicio conllevaba un gran riesgo para la vida social, para elegir un futuro favorable y para la vida en pareja.

La ley de herencia de la época en Inglaterra dejaba a las mujeres en una situación económica muy difícil, porque la mayor parte de la fortuna familiar pasaba al hijo mayor. Por eso, casarse con un heredero era la opción principal que toda joven soñaba, incluso si eso significaba dejar los sentimientos en segundo plano. Frente a esto, Jane Austen defendía el matrimonio por amor y ella misma permaneció soltera. En una de sus cartas, se refiere a esta realidad: "Las mujeres solteras tienen una propensión terrible a ser pobres, lo cual es un argumento muy fuerte a favor del matrimonio."

Cómo Jane Austen se convirtió en escritora

Archivo:Benethom
Jane Austen retrató con ironía las costumbres de la sociedad de su época.

No es fácil saber cuándo Jane Austen empezó a escribir. Hay cuadernos con relatos que muestran que su talento para escribir apareció a una edad temprana. En 1791, con solo 16 años, ya tenía varias historias guardadas. Sus primeros trabajos son un poco más cortos que sus obras más conocidas y están escritos en un inglés sencillo, sin los adornos que usaban otros escritores.

Como venía de una familia que valoraba el aprendizaje, la lectura y las letras, Jane Austen pronto desarrolló un talento especial. Esto la llevó a querer escribir textos, siempre mostrando en ellos los valores familiares que ella consideraba importantes.

En sus novelas, Jane Austen creía que el ejemplo de unos padres excelentes era suficiente para enseñar a sus hijos a comportarse bien. No creía mucho en la figura de la institutriz, que era muy común en esa época, para criar a los niños. Así lo muestra a través de Elizabeth, la protagonista de Orgullo y prejuicio, quien le dice a Lady Catherine de Bourgh: "No tenemos institutriz, todo lo hacemos por nosotros mismos". Es claro que Austen, a pesar de su aparente aislamiento literario, conocía las ideas de su tiempo, y las mostraba en sus obras, especialmente lo relacionado con el papel de la mujer. También en Orgullo y prejuicio, hay un debate entre los personajes sobre el prototipo de dama ideal. Para la aristocracia, una mujer ideal debía ser culta, saber idiomas modernos, de música, de estilo y de varios temas, y tener cierto carisma. Elizabeth duda de que exista una mujer con todas esas cualidades a la vez, y responde: "No dudo que conozcáis sólo a una docena; dudo que conozcáis a alguna" (véase La educación de la mujer).

Además, Jane Austen hubiera querido "escribir menos y leer más", como le dijo a su sobrina, Louisa Knight, poco antes de morir. Tampoco quiso publicar algunas de sus obras en vida, porque las consideraba inapropiadas. Fue entonces cuando decidió mejorar su estilo y convenció a su familia de que no intentaran llevar sus primeros trabajos a una editorial.

Características principales de sus obras

Jane Austen creó un nuevo estilo de novela, diferente de los anteriores por los temas que trataba. Según Richard Whately, sus obras no nos sorprenden con cosas increíbles, aunque tienen muchos sucesos. Las figuras de gran emoción y sensibilidad romántica, dice, eran más propias de personajes de ficción que de personas reales. La emoción en sus libros se logra al copiar la vida real, ya que está presente en todos los aspectos de la vida. Este panorama se presenta al lector no como un mundo imaginario, sino que la obra de Austen se centra en cosas cotidianas y, por lo tanto, cercanas a la vida real. La variedad, el entretenimiento y el camino incierto del protagonista son temas que la autora aborda en casi todas sus obras. También es muy importante la atención que presta a los detalles y a la descripción realista de personajes y lugares.

Sus novelas tienen un mensaje educativo, muestran el buen comportamiento y ofrecen una especie de experiencia ficticia. Siempre mantienen los principios clásicos aristotélicos de verosimilitud, es decir, que sean acordes a la realidad y ofrezcan una historia donde los elementos parezcan verdaderos.

Durante la primera mitad del siglo XVIII, la función de enseñar moral estaba a cargo de ensayistas como Joseph Addison o Richard Steele. Ellos denunciaban en sus periódicos los problemas de la sociedad británica de su tiempo. Estos artículos usaban mucha sátira para mostrar, de forma divertida, cómo debía ser el buen comportamiento del ser humano.

A partir del siglo XIX, esa función pasó a ser parte de lo que se esperaba de los nuevos novelistas. Las historias, tanto cuentos como novelas, construirían modelos de comportamiento al mostrar personajes que los representaban. Este método no se centraba en describir diferentes tipos de clases sociales, sino en mostrar sus características principales a través de uno o varios personajes de cada clase. Estos personajes, basados en el lector común, buscaban que el lector se sintiera identificado con ellos y se interesara por lo que les pasaba. En el caso de Jane Austen, en su novela Orgullo y prejuicio, Elizabeth Bennet, la protagonista, y su familia, pertenecen a una clase social media alta. Hay personajes como el señor Darcy o Lady Catherine de Bourgh que son de la clase alta y tienen títulos de nobleza. Otros personajes como el señor Bingley o el señor Gardiner son ejemplos claros de la burguesía de la época. La escritora busca romper algunas barreras sociales con una variedad de personajes, mostrando su desacuerdo con la falta de movilidad social de la época. La historia termina con el matrimonio de los protagonistas, un contrato civil, y la unión de clases.

Jane Austen muestra un buen gusto por lo correcto y lo útil, influenciada por su fe cristiana y el tono moral de sus escritos. Ella misma decía que sus obras eran como un "sermón dramático". El aspecto educativo se expresa de forma clara, pero ocurre de manera natural durante la historia, no de forma forzada. Austen quiere enseñar a sus lectores, no con discursos de ética, sino a través de eventos que no son ajenos a la vida de cualquier persona que lee la historia. Las novelas de Austen son una unidad lógica de historias y sucesos entrelazados para crear un argumento común y coherente. Pocas veces se puede adivinar el final de sus obras, y cada episodio es el resultado de lo que pasó antes.

Conexiones con otras obras y autores

A menudo se dice que Jane Austen fue una escritora aislada, sin la influencia de otros autores de su tiempo, y que no conoció la vida social más allá de la casa de Steventon y la burguesía rural que la rodeaba.

Jane Austen vivió aislada del mundo literario: no conoció a ninguno de los autores contemporáneos ni por carta ni por trato personal. Pocos de sus lectores conocían su nombre, y ciertamente ninguno conocía más de ella que eso. Dudo que fuera posible mencionar a cualquier otro autor notable que viviera en una oscuridad tan completa. No puedo pensar de ninguno que viviera como ella, sino en muchos con los que contrastarla en ese respecto
Memorias de Jane Austen, Edward Austen-Leigh

Sin embargo, esto no es del todo cierto. Sabemos por las cartas que se enviaban ella y Cassandra que las dos hermanas Austen viajaban a menudo a casas de amigos y familiares. También sabemos que Austen conocía muchas de las obras que se publicaban en ese momento. Podemos ver pruebas de esto en las conexiones con otros textos que aparecen en sus obras. A veces, esto permite al lector juzgar a los personajes, o hacer que ellos se juzguen entre sí, simplemente por las lecturas que recomiendan o los fragmentos de texto que leen. Por ejemplo, una forma de hacer que Mr. Collins, en Orgullo y prejuicio, parezca ridículo es hacerle leer a sus primas los Sermones de Fordyce, un manual para educar moralmente a las jóvenes que contradecía muchas de las ideas de Jane Austen sobre la educación de las mujeres. Hay más referencias claras en la obra de Austen, por ejemplo, en La abadía de Northanger, que es una parodia de las novelas góticas. La protagonista, Catherine Morland, está leyendo una novela de Ann Radcliffe, Los misterios de Udolfo. Catherine es un personaje que se parece mucho a las heroínas de novelas populares de la época, con una especie de idealismo. Como las novelas de Jane Austen son historias de crecimiento personal o Bildungsroman, Catherine debe aprender que la vida no es como se presenta en las novelas.

Sabemos, por sus novelas y cartas, que Austen leyó a autores como Fanny Burney, Maria Edgeworth, Ann Radcliffe, Daniel Defoe, Henry Fielding, Laurence Sterne y Samuel Richardson; a ensayistas como Joseph Addison y Richard Steele o a poetas como William Cowper y George Crabbe. Lo más notable, quizás, no es a quién leía, sino a quién no: faltan aquí los nombres de los románticos, como William Wordsworth, Coleridge o lord Byron. Este último es mencionado brevemente en Persuasión, quizás su única novela con algunos toques románticos. Pero en general, Jane Austen, por su uso de la ironía, se parece más a los autores del neoclasicismo, como Alexander Pope o Jonathan Swift.

Obras de Jane Austen

Novelas

Obras sin terminar

  • Los Watson (1804)
  • Sanditon (1818, publicada después de su muerte)

Las obras de Jane Austen en el cine

Todas las novelas de Jane Austen han sido llevadas al cine varias veces. Para más información, puedes ver los artículos dedicados a cada novela.

  • Jane Austen in Manhattan (1980), trata sobre dos compañías de teatro que quieren representar la única obra de teatro completa que escribió Jane Austen, Sir Charles Grandison (basada en la novela de Richardson del mismo nombre), descubierta en 1980. Esta película fue dirigida por James Ivory.
  • La joven Jane Austen (2007), una película que cuenta una versión de su breve relación con Tom Lefroy, adaptada al estilo de la autora.
  • The Jane Austen Book Club - Conociendo a Jane Austen (2007), una película sobre un club de lectura, principalmente de mujeres, que analizan las obras de la escritora.
  • Jane Austen Recuerda (2008), una película que narra los últimos años de Jane Austen, su éxito como escritora y su decisión de no casarse.
  • Austenland - En tierra de Jane Austen (2013), cuenta la historia de una joven fascinada con el mundo de Austen, que viaja para encontrar el amor verdadero en un lugar inspirado en sus libros.
  • Amor & amistad (2016), basada en la novela Lady Susan, sobre una viuda que manipula a quienes la rodean para vivir lo mejor posible.
  • "Lost in Austen" (2008), una miniserie donde Amanda, una fan de Orgullo y Prejuicio, intercambia su vida en Londres con la de Elizabeth Bennet.
  • Orgullo y Prejuicio (2005).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jane Austen Facts for Kids

kids search engine
Jane Austen para Niños. Enciclopedia Kiddle.