robot de la enciclopedia para niños

James Hillman para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
James Hillman
James Hillman 2004.jpg
James Hillman, 2004
Información personal
Nacimiento 12 de abril de 1926
Atlantic City, Nueva Jersey, Estados Unidos
Fallecimiento 27 de octubre de 2011
Thompson, Connecticut, Estados Unidos
Nacionalidad Estadounidense
Educación
Educación doctor en Filosofía
Educado en
Información profesional
Área Psicoterapia
psicología arquetipal
Años activo desde 1965
Conocido por Escuela arquetipal
Empleador C.G. Jung-Institut Zürich (1959-1969)

James Hillman (nacido en Atlantic City, Nueva Jersey, Estados Unidos, el 12 de abril de 1926, y fallecido en Thompson, Connecticut, Estados Unidos, el 27 de octubre de 2011) fue un psicólogo estadounidense. Es conocido por ser el principal representante de la psicología arquetipal, una forma de entender la mente humana. Estudió en el C.G. Jung-Institut Zürich y desarrolló sus propias ideas sobre la psicología.

La vida de James Hillman

James Hillman nació en Atlantic City, Nueva Jersey, en 1926. Se consideraba de ascendencia judía y europea. Trabajó en el hospital de la Armada de los Estados Unidos entre 1944 y 1946. Después, estudió en la Sorbona en París y en el Trinity College de Dublín, donde se graduó en 1950.

En 1959, obtuvo su título de Doctor por la Universidad de Zúrich. También se graduó como analista del C.G. Jung-Institut Zürich. Más tarde, fue nombrado Director de Estudios en este Instituto, cargo que ocupó hasta 1969.

En 1970, Hillman se convirtió en editor de Spring Publications. Esta editorial se dedica a promover la psicología arquetipal y a publicar libros sobre mitología, filosofía y arte. En 1975, escribió su obra más importante, Re-imaginar la psicología, que fue nominada para un premio importante, el Premio Pulitzer.

Hillman también ayudó a fundar The Dallas Institute of Humanities and Culture en 1978. Su libro de 1997, El código del alma, estuvo en la lista de los libros más vendidos del New York Times ese año. Sus ideas han sido populares gracias a otros autores como Thomas Moore. Sus escritos y documentos se guardan en el OPUS Archives and Research Center en Carpintería, California.

¿Qué es la psicología arquetipal?

La psicología arquetipal es una forma de entender la mente humana que reconoce las muchas fantasías y mitos que dan forma a nuestra vida interior. Piensa que nuestra forma de ser es solo una de esas fantasías. Esta psicología se basa en las ideas de Carl Gustav Jung, pero también tiene sus propias diferencias.

Mientras que la psicología de Jung se centraba en el "Sí-mismo" y sus partes (como el "yo" o el "ánima"), la psicología arquetipal de Hillman se enfoca en la psique o el alma. También se concentra en los archai, que son los patrones más profundos de cómo funciona nuestra mente. Hillman los llamaba "las fantasías fundamentales que dan vida a todo".

Hillman (1975) explicó que la psicología arquetipal tiene raíces en pensadores como Freud, Platón y Heráclito. También fue influenciada por la Grecia clásica, el Renacimiento y las ideas del Romanticismo. Otros artistas, poetas, filósofos y psicólogos como Nietzsche y Heidegger también influyeron en Hillman. Todos ellos compartían un interés por el alma o la psique.

El alma en la psicología

Hillman criticó algunas escuelas de psicología del siglo XX que se basaban solo en la ciencia. Él pensaba que estas psicologías no tenían en cuenta el alma. Por eso, el trabajo de Hillman buscaba devolver el alma a un lugar importante en la psicología.

Hillman veía el alma manifestarse en la imaginación, la fantasía, el mito y las metáforas. También creía que el alma se mostraba en las dificultades psicológicas. Para él, "psique-pathos-logos" significaba "el lenguaje del alma cuando siente dificultades". Gran parte del pensamiento de Hillman busca entender lo que el alma nos dice a través de imágenes y fantasías.

En 1983, se escribió una introducción a la psicología de Hillman. Explica que la mente se basa en imágenes. Se trata de explorar estas imágenes en lugar de solo explicarlas. Al prestar atención a las imágenes, moldearlas y hacerlas claras, ocurre un proceso que Hillman llamó creación de alma. Hillman iguala la psique con el alma y busca una psicología basada en el arte y la cultura.

Hillman también sugiere que los sueños son un modelo básico de la psique. En su libro "El sueño y el inframundo", dice que los sueños nos muestran cómo somos: diversos, con muchos roles y con significados que están al borde de nuestra conciencia. Los sueños nos ponen dentro de las imágenes, en lugar de que las imágenes estén dentro de nosotros. Esto cambia la forma tradicional de ver el conocimiento. La fuente del conocimiento no es solo nuestro "yo", sino un mundo lleno de imágenes en el que vivimos. Hillman también propone una nueva forma de entender las dificultades psicológicas. Destaca la importancia de estas experiencias en la vida humana y las ve de una manera más poética que médica. Desde esta perspectiva, las dificultades son una parte vital del camino del alma de una persona.

¿Cómo se analizan los sueños?

Como la psicología arquetipal se ocupa de la fantasía, el mito y la imagen, los sueños son muy importantes para el alma y la creación de alma. Hillman no creía que los sueños fueran solo restos de lo que hacemos despiertos. Tampoco pensaba que los sueños fueran mensajes "secretos" sobre cómo vivir, como creía Jung. En cambio, Hillman decía que "los sueños nos dicen dónde estamos, no qué hacer" (1979).

Por eso, Hillman no estaba de acuerdo con los métodos tradicionales de interpretación de sueños. Su enfoque era más fenomenológico, es decir, se centraba en cómo se presentan los sueños, en lugar de dividirlos en partes o darles un significado diferente al que parecen tener. Su famosa frase sobre los sueños era: "Mantente en la imagen".

Por ejemplo, Hillman (1983) analizó el sueño de un paciente sobre una serpiente enorme y negra. El trabajo con el sueño sería "mantener la serpiente" y describirla, en lugar de convertirla en otra cosa. Hillman explicó que si defines o interpretas la serpiente, la pierdes. En cambio, hay que investigar más sobre la serpiente tal como aparece en el sueño. ¿Está cambiando de piel? ¿Está tomando el sol? ¿Está comiendo? Esta forma de describir mantiene viva la imagen y ayuda a entender el alma, según Hillman.

El código del alma: ¿Qué nos hace únicos?

En su libro de 1997, The Soul's Code: On Character and Calling, Hillman presenta lo que llama la teoría de la bellota del alma. Esta teoría dice que cada persona ya tiene dentro de sí un potencial único, como una bellota que contiene el patrón de un roble. Explica que una energía del alma, única para cada individuo, se desarrolla a lo largo de la vida y se expresa en lo que hacemos y en nuestro trabajo cuando hemos crecido por completo.

Hillman no estaba de acuerdo con que solo la "naturaleza" (lo que heredamos) y la "educación" (lo que aprendemos) expliquen cómo crecemos. Sugirió que hay una tercera energía, el alma individual, que es responsable de gran parte de nuestro carácter, deseos y logros. También argumentó contra la idea de que solo los factores externos nos definen, como la influencia de nuestros padres. Aunque reconoce la importancia de lo externo, Hillman dice que no todo lo que somos se debe a ello. El libro sugiere que debemos reconectar con este tercer factor, el alma, para descubrir nuestra verdadera naturaleza y nuestro propósito en la vida.

Hillman invita a cada persona a revisar su infancia y su vida actual para encontrar su propósito particular, la "semilla de su propia bellota". Él creía que esto ayudaría a reconectar con el alma del mundo. También complementa la idea de "crecer hacia arriba" con la de "crecer hacia abajo", es decir, echar raíces en la tierra y estar conectado a ella para que el individuo pueda crecer aún más. Hillman usa la lógica y ejemplos de personas famosas para hablar sobre el "daimon" (una especie de guía interior). Sus ideas también se relacionan con el "puer eternus" o joven eterno, cuya energía se ve en poetas románticos como Keats o Byron. Hillman también rechaza la idea de que los eventos son inevitables y sugiere que el destino es una forma cambiante en la que los eventos se expresan de alguna manera, dependiendo del carácter del alma de cada persona.

Obras importantes de James Hillman

Colección de escritos de James Hillman

Spring Publications, junto con The Dallas Institute of Humanities and Culture, comenzó a publicar en 2004 una colección de los escritos de James Hillman. Son doce volúmenes que reúnen sus conferencias, ensayos y entrevistas, organizados por temas. Cada volumen tiene un dibujo del artista James Lee Byars:

  • Uniform Edition Vol. 1: Archetypal Psychology.
  • Uniform Edition Vol. 2: City & Soul.
  • Uniform Edition Vol. 3: Senex & Puer.
  • Uniform Edition Vol. 4: From Types to Images.
  • Uniform Edition Vol. 5: Alchemical Psychology.
  • Uniform Edition Vol. 6: Mythic Figures.
  • Uniform Edition Vol. 7: Inhuman Relations.
  • Uniform Edition Vol. 8: Philosophical Inclinations.
  • Uniform Edition Vol. 9: Animal Presences.
  • Uniform Edition Vol. 10: Conversations and Correspondences. (en preparación)
  • Uniform Edition Vol. 11: On Melancholy & Depression.
  • Uniform Edition Vol. 12: Horæ Subsecivæ. Miscellaneous Papers. (en preparación)
Otros libros
  • A Terrible Love of War (2004)
  • The Force of Character (1999)
  • The Soul's Code: On Character and Calling (1997)
  • Kinds of Power: A Guide to its Intelligent Uses (1995)
  • Healing Fiction (1994)
  • We've Had a Hundred Years of Psychotherapy (and the World's Getting Worse) (1993)
  • The Thought of the Heart and the Soul of the World (1992)
  • A Blue Fire: Selected Writings of James Hillman (1989)
  • Anima: An Anatomy of a Personified Notion (1985)
  • Inter Views (con Laura Pozzo) (1983)
  • The Myth of Analysis: Three Essays in Archetypal Psychology (1983a)
  • The Dream and the Underworld (1979)
  • Re-Visioning Psychology (1975)
  • Loose Ends: Primary Papers in Archetypal Psychology (1975a)
  • Pan and the Nightmare (1972)
  • ... and the Soul (1964)

Libros de James Hillman en español

  • El pensamiento del corazón (2017, 2024)
  • Pan y la pesadilla (2007, 2024)
  • Las recetas del Dr. Sigmund Freud (con Charles Boer) (2011)
  • Un terrible amor por la guerra (2010)
  • El sueño y el inframundo (2004)
  • La fuerza del carácter y la larga vida (2000)
  • Tipos de poder. Guía para pensar por uno mismo (2000)
  • El mito del análisis (2000)
  • Re-imaginar la psicología (1999)
  • El código del alma (1998)
  • Cien años de psicoanálisis... y todo sigue igual (con Michael Ventura) (1995)
  • Círculo Eranos I: Arquetipos y símbolos colectivos (James Hillman: Eranos-Jahrbuch, Volumen 42 (1973), El sueño y el inframundo) (con K. Kerenyi, E. Neumann, G. Scholem) (1994)
En inglés
  • Lament of the Dead. Psychology After Jung's Red Book (con Sonu Shamdasani) (2013)
  • Anima. An Anatomy of a Personified Notion (con 439 extractos de los escritos de C.G. Jung)
  • The thought of the heart and the soul of the world
  • Healing Fiction
  • Insearch. Psychology and Religion
  • ... and The Soul
  • Pan and The Nightmare
  • Inter Views. Conversations with Laura Pozzo on Psychotherapy, Biography, Love, Soul, Dreams, Work, Imagination, and the State of the Culture
  • Lectures on Jung´s Typology (con Marie-Louise von Franz)

Galería de imágenes

kids search engine
James Hillman para Niños. Enciclopedia Kiddle.