Rebelión en la granja para niños
Datos para niños Rebelión en la granja |
|||||
---|---|---|---|---|---|
de George Orwell | |||||
![]() |
|||||
Género | Novela | ||||
Subgénero | Novela en clave, ficción satírica, fábula y ficción distópica | ||||
Tema(s) | Totalitarismo | ||||
Idioma | Inglés | ||||
Título original | Animal Farm | ||||
Editorial | Harvill Secker | ||||
Ciudad | Londres | ||||
País | Inglaterra | ||||
Fecha de publicación | 17 de agosto de 1945 | ||||
Formato | Cartoné y rústica | ||||
Páginas | 92 | ||||
Premios |
|
||||
Serie | |||||
|
|||||
Rebelión en la granja (en inglés Animal Farm; también conocida en español como La granja de los animales) es una novela corta escrita por el autor británico George Orwell. Fue publicada en 1945. La historia es una fábula que usa animales para criticar cómo algunos gobiernos que prometen igualdad pueden volverse muy controladores.
En la novela, los animales de una granja expulsan a los humanos que los maltrataban. Crean su propio sistema de gobierno, pero este termina convirtiéndose en otra forma de control. George Orwell creía en la igualdad y la libertad. Con obras como Rebelión en la granja y 1984, mostró los peligros de los gobiernos que controlan todo.
Rebelión en la granja analiza cómo el poder puede cambiar a las personas. El mensaje del libro es tan claro que incluso los niños pueden entenderlo. Por eso, se usa a menudo como herramienta educativa. La novela fue escrita durante la Segunda Guerra Mundial. Aunque se publicó en 1945, se hizo muy conocida a finales de los años 1950.
Contenido
Rebelión en la granja: Una Historia de Animales y Poder
¿De qué trata la historia de Rebelión en la granja?
Los animales de la Granja Manor, inspirados por el Viejo Mayor, un cerdo sabio, deciden hacer una revolución. Expulsan al granjero, el señor Jones. Luego, establecen sus propias reglas, llamadas los Siete Mandamientos, que escriben en una pared:
- Todo lo que camina sobre dos pies es un enemigo.
- Todo lo que camina sobre cuatro patas, nade, o tenga alas, es amigo.
- Ningún animal usará ropa.
- Ningún animal dormirá en una cama.
- Ningún animal beberá alcohol.
- Ningún animal matará a otro animal.
- Todos los animales son iguales.
Al principio, la granja, que ahora se llama Granja Animal, funciona mejor que antes. Los cerdos, por ser los más listos, se convierten en los líderes. Dos de ellos, Snowball y Napoleón, son los principales dirigentes. Sin embargo, empiezan a tener desacuerdos. Snowball busca el bienestar de todos, mientras que Napoleón quiere más poder.
La situación cambia cuando Napoleón usa a unos perros para asustar a Snowball, quien huye de la granja. Desde ese momento, Napoleón se convierte en el único líder. Los cerdos forman un grupo especial y los demás animales viven bajo el control de Napoleón, con la amenaza de sus perros.
Poco a poco, los cerdos empiezan a comportarse como los humanos que antes habían expulsado. A lo largo de la historia, los Siete Mandamientos se van cambiando para justificar las acciones de Napoleón y los cerdos:
- Ningún animal dormirá en una cama con sábanas.
- Ningún animal beberá alcohol en exceso.
- Ningún animal matará a otro animal sin motivo.
Finalmente, todos los Siete Mandamientos desaparecen por orden de Napoleón. Los cerdos también cambian sus costumbres. Empiezan a usar la ropa del señor Jones y aprenden a caminar sobre dos patas.
Después de que los animales rechazan un ataque de los humanos, los granjeros vecinos deciden hacerse amigos de los animales de la Granja Animal. Felicitan a Napoleón por el éxito de la granja. Los animales trabajan mucho, producen mucho y comen poco, pero nunca se quejan. Napoleón y los cerdos invitan a los humanos a comer. Los demás animales se dan cuenta de que sus compañeros cerdos se han vuelto exactamente como los humanos.
Al final de la novela, el control de Napoleón es total. Cuando los animales preguntan al burro Benjamín cuál es el único mandamiento que queda, este es el séptimo, modificado por los cerdos:
- Todos los animales son iguales, pero algunos animales son más iguales que otros.
Personajes de Rebelión en la granja y sus inspiraciones
Los personajes de Rebelión en la granja son animales, pero sus historias se relacionan con eventos y personas importantes del siglo XX. Muchos críticos creen que la Granja Manor representa a un país grande a principios del siglo XX. Los personajes animales reflejan a figuras o grupos de personas de esa época.
Aquí te mostramos algunas de las posibles relaciones entre los personajes del libro y las personas o grupos reales:
Personaje en la obra | Posible inspiración real | Descripción |
---|---|---|
El Viejo Mayor | Líderes que inspiraron grandes cambios | Es el cerdo más viejo y sabio. Sus ideas de igualdad y libertad inspiran la revolución de los animales. Representa a los pensadores que inician grandes movimientos de cambio. |
El señor Jones | Antiguos gobernantes | Es el dueño de la granja, que la descuida por sus malos hábitos. Su forma de gobernar lleva a la rebelión de los animales. Representa a los líderes que son derrocados por sus errores. |
El cerdo Napoleón | Líderes que buscan el control total | Es un cerdo grande y fuerte. Al principio, sigue las ideas del Viejo Mayor, pero luego busca tener todo el poder. Se convierte en el líder único y controla a los demás animales. |
El cerdo Snowball | Líderes que son apartados del poder | Es uno de los cerdos líderes, muy inteligente y con buenas ideas para la granja. Sin embargo, es expulsado por Napoleón. Representa a los líderes que son eliminados por sus rivales. |
El cerdo Squealer | La comunicación oficial de los gobiernos | Es el cerdo que comunica las decisiones de Napoleón a los demás animales. Usa palabras bonitas y argumentos para convencerlos, incluso si las cosas no son ciertas. Representa cómo los gobiernos pueden usar la información para controlar lo que la gente piensa. |
El caballo Bóxer | Trabajadores muy dedicados | Es el caballo más fuerte y trabajador de la granja. Siempre se esfuerza al máximo y cree en el trabajo duro. Representa a las personas que trabajan mucho por un ideal, pero a veces son explotadas. |
El burro Benjamín | Personas que observan y dudan | Es el animal más viejo y sabio, pero también muy escéptico. No se involucra mucho, pero es uno de los pocos que se da cuenta de lo que realmente está pasando. Representa a las personas que son inteligentes pero prefieren mantenerse al margen. |
La yegua Mollie | Personas que no quieren cambios | Es una yegua a la que le gusta la comodidad y la atención. No le interesa la revolución y al final se va de la granja. Representa a las personas que prefieren su vida cómoda y no apoyan los grandes cambios. |
El señor Frederick | Líderes de países vecinos con malas intenciones | Es un granjero vecino conocido por tratar mal a sus animales y por querer más tierras. Representa a líderes de otros países que pueden ser peligrosos o engañosos. |
El señor Pilkington | Líderes de países vecinos más amigables | Es otro granjero vecino. Representa a líderes de otros países que tienen una relación más distante o cambiante. |
El cuervo Moses (Moisés) | La religión | Es un cuervo que cuenta historias sobre un lugar maravilloso llamado el Monte de Azúcar, donde los animales irán después de morir. Representa cómo la religión puede dar esperanza o consuelo. |
Los perros | La fuerza de seguridad de los gobiernos | Son perros criados por Napoleón para protegerlo y hacer cumplir sus órdenes. Son leales a Napoleón y asustan a los demás animales. Representan a los grupos que usan la fuerza para mantener el control de un gobierno. |
Las ovejas | Grupos de personas que siguen sin cuestionar | Son animales que repiten frases que los cerdos les enseñan, sin pensar mucho en lo que significan. Representan a las personas que siguen las ideas de un líder sin cuestionarlas. |
Rebelión en la granja como una historia con doble sentido
Una alegoría es una historia que, además de su significado literal, tiene un significado oculto o simbólico. Rebelión en la granja es una alegoría porque los personajes animales y sus acciones representan a personas y situaciones reales. La historia muestra cómo el poder puede cambiar a los seres vivos. Los ideales de igualdad pueden transformarse en ideas egoístas y controladoras. Es una forma de mostrar cómo el poder influye en las personas.
Dificultades para publicar la obra
George Orwell tuvo muchos problemas para publicar Rebelión en la granja. Cuatro editoriales lo rechazaron antes de que Secker & Warburg finalmente lo publicara en agosto de 1945. Orwell escribió un ensayo, que debía ser el prólogo del libro, donde hablaba de la censura en el Reino Unido en esa época.
El prólogo y la censura
Este ensayo fue encontrado en 1971. Antes de eso, nadie sabía que existía. Se confirmó que era de Orwell y que era el prólogo de Rebelión en la granja. Un amigo de Orwell, Paul Potts, sabía de su existencia. Orwell le había dicho que quería escribir un prólogo sobre la libertad de prensa.
Orwell escribió sobre la censura porque él mismo la sufrió. No estaba de acuerdo con que se impidiera la publicación de ideas. Una de las editoriales que rechazó su libro le dijo:
«Me refiero a la reacción que he observado en un importante funcionario del Ministerio de Información con respecto a Rebelión en la granja. Tengo que confesar que su opinión me ha dado mucho que pensar... Ahora me doy cuenta de cuán peligroso puede ser el publicarlo en estos momentos porque, si la fábula estuviera dedicada a todos los líderes y a todas las formas de control en general, su publicación no estaría mal vista, pero la trama sigue tan fielmente el curso histórico de un país y de sus dos líderes que sólo puede aplicarse a aquel país, con exclusión de cualquier otro régimen. Y otra cosa: sería menos ofensiva si el grupo dominante que aparece en la fábula no fuera el de los cerdos.' Creo que la elección de estos animales puede ser ofensiva y de modo especial para quienes sean un poco sensibles, como es el caso de los rusos».George Orwell, Libertad de prensa
Adaptaciones de la obra
Las películas
La película de dibujos animados Rebelión en la granja, de 1954, dirigida por Joy Batchelor y John Halas, es bastante fiel al libro, pero cambia el final. La película termina con una rebelión de los demás animales contra los cerdos. Esto sugiere que el ciclo de control podría repetirse.
La otra película con el mismo título, de 1999, dirigida por John Stephenson, usó animales reales. En esta, el final también es diferente al del libro. Muestra el fin del control de los cerdos y el regreso de los humanos a la granja.
En agosto de 2018, Netflix anunció que producirá una película exclusiva para su plataforma. Será dirigida por Andy Serkis y usará la técnica de captura de movimiento (motion capture) para que los actores interpreten a los animales con efectos especiales.
En la radio
La BBC emitió un programa de radio especial en 1947. George Orwell lo escuchó y quedó muy impresionado. Lamentablemente, la grabación original se perdió.
En enero de 2013, se volvió a emitir una versión mejorada del drama. Fue transmitida por BBC Radio 4 y contó con nuevos actores, como Tamsin Greig como narradora, Nicky Henson como Napoleón, Toby Jones como Squealer y Ralph Ineson como Bóxer.
Cómics
Poco después del estreno de la película animada de 1954, Norman Pett y Don Freeman fueron contratados para adaptar la obra de Orwell a un cómic.
Este cómic no se publicó en Inglaterra, pero sí en periódicos de Brasil y Birmania.
Títulos en otros idiomas
El título original en inglés del libro es Animal Farm (La granja de los animales). Sin embargo, en muchos idiomas europeos se tradujo de forma diferente. Algunas traducciones se mantuvieron cercanas al original, como en alemán: Farm der Tiere, francés: La ferme des animaux, italiano: La fattoria degli animali, neerlandés: Dierenboerderij, rumano: Ferma animalelor y sueco Djurfarmen.
Otros traductores se enfocaron en el personaje de Napoleón, como en danés: Kammerat Napoleon y noruego: Kamerat Napoleon. En finés se tradujo como: Eläinten vallankumous (rebelión de los animales). En portugués, el libro tuvo nombres diferentes: O Triunfo dos Porcos en Portugal y A Revolução dos Bichos en Brasil. En euskera, el título es Abereen Etxaldea. En catalán ha sido traducido como La revolta dels animals y La rebel·lió dels animals. En gallego su título es A Revolta dos animais o A granxa dos animais. En aragonés, el título es Rebelión en torre animal. En español se conoce como Rebelión en la granja o Granja de los animales.
Algunos nombres de personajes también se han adaptado en la versión española. Por ejemplo, el caballo Bóxer aparece como Bóxer en algunas ediciones y como Campeón en otras.