robot de la enciclopedia para niños

Parque nacional del Gran Cañón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Grand Canyon
Categoría UICN II
GrandNP.jpg
Vista desde el Punto de Tiyo
Situación
País Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Estado Bandera de Arizona Arizona
Condado Coconino y Mohave
Coordenadas 36°03′19″N 112°07′19″O / 36.0553, -112.122
Datos generales
Administración National Park Service
Grado de protección Parque nacional
Fecha de creación 01919-02-26 26 de febrero de 1919 (parque nacional)
01908-01-11 11 de enero de 1908 (monumento nacional)
Visitantes (2007) 4 413 668
Superficie 4 926 66 km²
Grand Canyon ubicada en Estados Unidos
Grand Canyon
Grand Canyon
Ubicación en Estados Unidos.
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Tipo Natural
Criterios vii, viii, ix, x
Identificación 75
Región Europa y América del Norte
Inscripción 1979 (III sesión)
Sitio web oficial

El Parque Nacional del Gran Cañón (en inglés Grand Canyon National Park) es un parque nacional muy antiguo de Estados Unidos. Se encuentra en el estado de Arizona. Dentro de este parque está el Gran Cañón, una enorme garganta creada por el río Colorado. El parque es muy grande, con una superficie de 4926,66 km².

La mayoría de las personas visitan el lado sur del cañón. Se llega por la autopista estatal 64. Las oficinas principales del parque están en Grand Canyon Village. Una parte del lado sur es accesible por carretera. Menos gente visita el lado norte, al que se llega por la autopista estatal 67. Para ir de un lado a otro por carretera, hay que cruzar el puente Navajo. Este viaje dura unas cinco horas. El resto del Gran Cañón es difícil de recorrer.

El área del Gran Cañón fue declarada Monumento Nacional el 11 de enero de 1908. Esto lo hizo el presidente Theodore Roosevelt. Luego, el 26 de febrero de 1919, se convirtió en parque nacional. Proteger esta zona ayudó a evitar que se construyeran embalses dentro del cañón.

En 1979, la Unesco declaró el parque como Patrimonio de la Humanidad.

¿Dónde se encuentra el Gran Cañón?

Archivo:Grand Canyon (3)
El Gran Cañón
Archivo:Grand Canyon SPOT 1313
El Gran Cañón visto por el satélite Spot

El Parque del Gran Cañón está en el suroeste de Estados Unidos, en el noroeste de Arizona. Es un lugar gigantesco. Se extiende por unos 450 km de largo. Va desde el lago Powell hasta el lago Mead.

Su profundidad promedio es de 1300 metros. En algunos puntos, puede superar los 2000 metros. Su ancho varía entre 5,5 km y 30 km. Aunque no es el cañón más profundo del mundo, es famoso por sus vistas. También es importante por las capas de rocas que se ven en sus acantilados. Estas capas cuentan la historia del continente norteamericano. El cañón se formó por la erosión, especialmente la del río Colorado.

El Río Colorado: el escultor del cañón

El Gran Cañón fue esculpido por la fuerza del río Colorado. Este río nace en las Montañas Rocosas y termina en el golfo de California. Recorre 2333 km. En el fondo del cañón, el río está a 750 metros sobre el nivel del mar.

El río lleva un promedio de 650 metros cúbicos de agua por segundo. Pero en épocas de crecida, puede llevar mucha más agua. Antes de que se construyeran presas, podía llegar a 2300 metros cúbicos por segundo. Hay unos cien rápidos en el fondo del cañón. Varios ríos pequeños se unen al Colorado. Muchos de estos ríos solo tienen agua cuando llueve o en ciertas estaciones.

¿Cómo se formó el Gran Cañón?

El Gran Cañón tiene rocas muy antiguas. Algunas del fondo tienen 1700 millones de años. Se cree que hay unas mil cuevas en el Gran Cañón. Solo 335 de ellas están reconocidas. La mayoría están en las formaciones de Redwall y Muav. Algunas cuevas son visitadas por turistas. Les atraen las formaciones rocosas como estalactitas y estalagmitas.

La historia de las rocas

La historia del Gran Cañón se remonta a unos 1700 millones de años. Al final del Precámbrico, las rocas sedimentarias se transformaron por el calor y la presión. Hace unos 1200 millones de años, se acumularon 4000 metros de sedimentos y lava en un mar poco profundo.

Hace unos 725 millones de años, estas rocas se levantaron y formaron montañas. Luego, hubo un largo proceso de erosión. Después, el mar cubrió la región varias veces entre 550 y 250 millones de años atrás. Esto formó nuevas capas de arenisca, caliza y esquisto.

Entre 80 y 35 millones de años atrás, se formaron las Montañas Rocosas. Esto también causó cambios en la región del Gran Cañón. Hace seis millones de años, hubo mucha actividad volcánica. Esto creó grandes corrientes de lava. Se piensa que el Gran Cañón se formó por la acción del río Colorado. Esto fue impulsado por la apertura del golfo de California.

Nuevas erupciones formaron lagos de hasta 600 metros de profundidad. Estudios recientes sugieren que el cañón podría ser más antiguo de lo que se pensaba. Podría tener más de 17 millones de años. Otros estudios indican que pudo haber comenzado a formarse hace 65 millones de años. Esto fue al final de la era de los dinosaurios.

Las capas de rocas hoy día

Se han encontrado cerca de 40 capas de rocas diferentes en las paredes del Gran Cañón. Estas capas cuentan la historia geológica del lugar. La meseta de Colorado se asienta sobre una base muy antigua. Esta base se formó hace entre 1600 y 1800 millones de años.

Las rocas más antiguas son los esquistos de Vishnu. Son depósitos de cenizas, lodos y arenas que se transformaron en rocas. Algunas rocas, como la arenisca de Coconino y Redwall, son muy duras. Otras, como los esquistos de Bright Angel y Hermit, son más blandas.

Terremotos y volcanes

Durante el siglo XX, 45 terremotos ocurrieron en el Gran Cañón o cerca. Cinco de ellos tuvieron una magnitud entre 5 y 6.

Hoy en día, no hay volcanes activos en la región. Las últimas lavas son de hace unos 10 000 años. La última erupción del Sunset Crater fue alrededor del año 1100. La presencia de muchas fallas muestra que la región sigue teniendo actividad geológica. La falla de Bright Angel cruza el cañón cerca de Grand Canyon Village.

¿Qué animales y plantas viven allí?

El Parque Nacional del Gran Cañón tiene muchos ecosistemas diferentes. Sus características dependen de la ubicación, la exposición al sol, el tipo de suelo y la altitud. La vida animal y vegetal se ve afectada por la presencia humana y el turismo.

Animales del Gran Cañón

Archivo:Kondor1 groß
Cóndor de California.

En el parque se han contado 355 especies de aves, 89 de mamíferos, 47 de reptiles, 9 de anfibios y 17 de peces. También hay miles de especies de invertebrados. El puma, el lince, el coyote y la cabra de las montañas rocosas viven en ambas orillas. Sin embargo, son difíciles de ver.

Varias especies están en peligro. El caracol Oxyloma haydeni kanabensis vive en algunos prados del parque. Gila cypha y Xyrauchen texanus son dos especies de peces del río Colorado. El pelícano marrón de California y Empidonax traillii son aves muy raras.

El cóndor de California, una de las aves más grandes del mundo, fue reintroducido en los años noventa. Había estado en el Gran Cañón por 40.000 años. Desapareció por la caza y el envenenamiento. En 1987, solo quedaban unos 30 cóndores en el mundo. Hoy, hay 305, y unos 60 en Arizona. Se les numera y se les pone un radioemisor. Los cóndores ponen solo un huevo al año o cada dos años. Alcanzan la madurez a los 5 o 6 años. Se les ve más al este del parque, usando los vientos para volar.

Ecosistemas antiguos

El Gran Cañón guarda muchos fósiles. Los más antiguos son del Precámbrico, como restos de algas. Los paleontólogos han encontrado en las cuevas del Gran Cañón pelos, huesos y excrementos de animales que ya no existen. Estos restos de la fauna de la última glaciación se conservaron bien por la aridez de la región.

Se encontraron huesos de cóndor de California de miles de años, muy bien conservados. Excrementos de mamuts ayudaron a los científicos a entender el ambiente de la Glaciación de Würm o Wisconsin. Con el aumento de las temperaturas, los grandes animales del Pleistoceno desaparecieron de la región. Entre ellos estaban el mastodonte, el perezoso gigante, el camello, el caballo y el tigre dientes de sable.

Plantas y ecosistemas por zonas

Las paredes del cañón que miran al norte reciben menos sol. Allí crecen plantas que normalmente se encuentran en lugares más altos o más al norte. Las paredes que miran al sur tienen plantas típicas del desierto de Sonora. Hay muchas aves acuáticas, como patos. Hyla arenicolor, Bufo punctatus y Bufo woodhousii woodhousii son los anfibios más comunes.

Orilla norte

La orilla norte es más húmeda y fría. Las altitudes llegan a los 2800 metros. Hay bosques de coníferas, como pino ponderosa y picea azul.

Orilla meridional

Archivo:Panorama du Grand Canyon de soir
Panorama del Gran Cañón desde la orilla meridional.

La orilla sur es más seca. La vegetación está adaptada a la falta de agua y a la altitud. Hay cactus, enebro de Utah y pino piñonero.

Al oeste

Cuando el río Colorado forma el Lago Mead, la altitud es de 365 metros. El oeste del parque es parte del desierto de Mojave. Tiene arbustos como Atriplex canescens y Larrea tridentata. También hay plantas adaptadas a la sequedad, como el Agave de Utah y varios tipos de cactus.

Los diferentes niveles de vida

  • En el fondo de las gargantas, la vida depende del agua de los ríos.
  • En las zonas desérticas, hay arbustos y cactus.
  • Entre 1300 y 1900 metros de altitud, hay bosques de pino piñonero y enebro de Utah. También se encuentran plantas como Artemisia tridentata y Yucca baccata.
  • Entre 1900 y 2500 metros de altitud, hay pino ponderosa y roble.
  • Por encima de 2500 metros, crecen piceas y abetos, como el abeto de Douglas. También hay árboles de hoja caduca como el chopo.

Amenazas actuales

Desde el siglo XX, la actividad humana ha cambiado el ambiente del Gran Cañón. La tala de árboles y los incendios reducen los bosques del norte. Esto amenaza a los animales que viven allí.

Historia del Gran Cañón

En el Gran Cañón se han encontrado petroglifos, que son dibujos antiguos en las rocas.

Primeros exploradores

Los conquistadores españoles fueron los primeros europeos en llegar a la región. En 1540, el virrey de España envió una expedición desde México para buscar las "ciudades del oro". El capitán Don García López de Cárdenas descubrió el Gran Cañón. Pero no pudo cruzarlo porque no encontró un paso. Más tarde, se enviaron misioneros para enseñar a las poblaciones locales. La región no fue muy conocida hasta mediados del siglo XIX.

Pero la Conquista del Oeste y el aumento de la población llevaron a los estadounidenses a explorar la zona. En 1869, John Wesley Powell, un veterano de la Guerra de Secesión, bajó el río Colorado en barco. Su expedición fue difícil y tres de sus nueve hombres perdieron la vida. El relato de Powell despertó el interés de los geólogos y de los amantes de la naturaleza.

Protección del Gran Cañón

A principios del siglo XX, la región creció mucho. Más cazadores visitaban el Gran Cañón. El ferrocarril llegó a la orilla sur en 1901. Poco después, se abrió el primer hotel. Debido a la presión humana, el Gobierno decidió proteger la región como parque nacional en 1919.

Las aguas del río Colorado fueron controladas con la construcción de la presa Hoover en los años treinta. Más tarde, se construyó la presa de Glen Canyon entre 1950 y 1960.

Visitar el Gran Cañón

El Parque del Gran Cañón es uno de los lugares más visitados de Estados Unidos. El número de turistas sigue creciendo. Pasó de 3,9 millones en 2002 a 4,5 millones en 2007.

Consejos para la excursión

Una particularidad de las excursiones en un cañón es que se empieza bajando. La vuelta se hace subiendo, al revés que en las montañas. Esto puede hacer que las excursiones en el Gran Cañón sean peligrosas. Es fácil bajar, pero mucho más difícil subir. Algunos excursionistas bajan demasiado y se cansan o tienen hambre. Por eso, al principio de los caminos hay muchos carteles de "Peligro de muerte". Estos informan a los turistas sobre los riesgos y les piden que tengan mucho cuidado.

Los dos accesos principales para turistas son el North Rim (cerrado de noviembre a abril por la nieve) y el South Rim. Un camino conecta estos dos accesos cruzando el río Colorado. Las autoridades del parque no recomiendan bajar al río y subir el cañón en un solo día. Especialmente porque la temperatura puede llegar a 40 grados Celsius en verano.

La pasarela de cristal

Una pasarela de vidrio llamada Grand Canyon Skywalk se abrió el 20 de marzo de 2007. Está en Grand Canyon West, al oeste del parque nacional. Permite a los visitantes estar a 1300 metros sobre el vacío. Fue financiada en parte por David Jin, un empresario de Las Vegas. La pasarela no une las dos orillas del cañón. Forma un pequeño círculo que se adentra 22 metros sobre el río Colorado. La plataforma pesa 500 toneladas. Puede soportar el peso de cientos de personas y resistir los vientos. La tribu Hualapai aprobó el proyecto por razones económicas. La entrada cuesta 33 dólares.

El clima en el Gran Cañón

El clima se caracteriza por ser seco y por la altitud. Las lluvias anuales en South Rim son de 380 mm. Las temperaturas varían entre el norte (más frío por ser más alto) y el sur del parque. También son diferentes entre la meseta y el fondo del cañón. El verano es muy cálido y seco en el fondo. La carretera del lado norte está cerrada entre noviembre y mayo por la nieve. Vientos catabáticos soplan dentro de las gargantas en algunos momentos del día. Por la noche, la bajada de temperaturas crea una niebla fría.

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Temperaturas máximas medias °C 5 7 10 15 21 27 29 28 24 18 11 6
Temperaturas mínimas medias °C -8 -6 -4 0 4 8 12 12 8 2 -3 -7
Precipitaciones medias (mm) 33 39 35 23 16 10 46 57 29 28 23 41
Fuente: Relevés du parc national, South Rim

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Grand Canyon National Park Facts for Kids

kids search engine
Parque nacional del Gran Cañón para Niños. Enciclopedia Kiddle.