Felipillo para niños
Datos para niños Felipillo |
||
---|---|---|
![]() Felipillo, de pie a la derecha de Vicente de Valverde, vestido con traje español, según dibujo de Guaman Poma de Ayala.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | siglo XVI Tallán |
|
Fallecimiento | 1536 Actual Chile |
|
Causa de muerte | Ejecución | |
Información profesional | ||
Ocupación | Intérprete y traductor | |
Felipillo o Felipe fue un joven traductor nativo del pueblo tallán. Acompañó a Francisco Pizarro y Diego de Almagro en sus viajes al Perú. Su trabajo fue clave durante la conquista del Imperio inca, ya que ayudó a comunicar a los españoles con los pueblos indígenas. Su nombre original no se conoce.
Contenido
¿Quién fue Felipillo y cuál fue su origen?
Felipillo nació en el siglo XVI. Hay diferentes ideas sobre su lugar de nacimiento. Algunos dicen que era de Tumbes, otros de la región de Poechos (donde vivían los tallanes). Una versión lo ubica en la Isla Puná.
¿Cómo aprendió Felipillo el idioma español?
Cuando tenía unos quince años, Felipillo se unió a las expediciones de Francisco Pizarro. Viajó con Pizarro a Panamá y luego a España. Durante este tiempo, aprendió el castellano. Aunque su conocimiento del español era básico, se convirtió en un intérprete importante.
Su idioma original no era el quechua, que era la lengua oficial del Imperio incaico. El quechua tenía muchos dialectos y no todos lo hablaban perfectamente. Esto a veces dificultaba la comunicación.
¿Cuál fue el papel de Felipillo en la Conquista del Perú?
Felipillo regresó al Perú como traductor para los españoles. Su trabajo era muy importante, pero algunos historiadores creen que sus traducciones no siempre fueron exactas.
¿Cómo fue la entrevista con el Inca Atahualpa?
Felipillo fue elegido para traducir los mensajes entre los españoles y el Inca Atahualpa. También estuvo presente en la famosa reunión entre Vicente de Valverde y Atahualpa. Aunque algunos dicen que otro intérprete, Martinillo, estuvo allí, la mayoría de los relatos señalan a Felipillo.
Las palabras de Valverde eran complejas, con ideas religiosas difíciles. Es posible que Atahualpa no entendiera todo bien debido a la traducción. Durante el tiempo que Atahualpa estuvo prisionero, Felipillo fue el intermediario en los interrogatorios. Algunos relatos sugieren que Felipillo pudo haber influido en la situación de Atahualpa con sus traducciones.
¿Qué pasó con Felipillo en la expedición a Chile?
Después de la muerte de Atahualpa, Felipillo acompañó a Diego de Almagro en su viaje a los territorios de Quito. Allí, Almagro se encontró con Pedro de Alvarado, otro conquistador. Felipillo cambió de bando y se unió a Alvarado. Intentó convencer a un líder local de unirse a Alvarado y planeó que otros indígenas con Almagro también cambiaran de lado.
Felipillo intentó causar problemas entre los españoles. Sin embargo, los conflictos se resolvieron. Felipillo fue acusado de traición. Almagro quería castigarlo, pero Alvarado intercedió por él. El líder indígena que lo siguió no tuvo la misma suerte y fue ejecutado.
Posteriormente, Felipillo logró mejorar su relación con Almagro. Lo acompañó en la expedición hacia el sur, a la región que hoy es Chile. Esta expedición fue muy difícil. Hubo escasez de comida y las tribus locales eran hostiles.
Cuando los españoles decidieron regresar, la situación empeoró. Los guías indígenas huyeron, dejando a los soldados sin ayuda. El sumo sacerdote Vila Oma también escapó. Finalmente, Felipillo desapareció. Almagro lo persiguió y lo encontró. Bajo presión, Felipillo confesó haber dado malas interpretaciones y haber causado problemas. Por esto, fue ejecutado en 1536.
¿Por qué se le considera a Felipillo un personaje controvertido?
Con el tiempo, Felipillo se convirtió en un símbolo de traición, similar a La Malinche en México. Se le atribuyó toda la responsabilidad por la ejecución de Atahualpa.
Sin embargo, historiadores modernos han revisado esta idea. Señalan que había otros intérpretes presentes durante el cautiverio de Atahualpa. Parece que la historia de la traición de Felipillo no fue mencionada por los primeros cronistas. Esta idea comenzó a circular más tarde, en el Virreinato. En ese momento, la muerte de Atahualpa causó vergüenza a los españoles, y Felipillo pudo haber sido usado como un "chivo expiatorio" para culparlo de todo.
La situación en Chile fue diferente. Allí, Felipillo mostró su oposición a los españoles, a quienes veía como invasores. Como era tallán, estaba más cerca de la facción de Huáscar y no le agradaba Atahualpa, a quien consideraba un tirano. Sin embargo, cuando la elección fue entre españoles e incas, Felipillo apoyó a sus compatriotas.