Birongo para niños
Datos para niños Birongo |
||||
---|---|---|---|---|
Localidad | ||||
|
||||
Entidad | Localidad | |||
• País | Venezuela | |||
• Estado | ![]() |
|||
• Municipio | ![]() |
|||
Alcalde | (2014-2018) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | En 1721 (como Nuestra Señora de Altagracia y San José de la Nueva Sevilla de Curiepe, Cabo Codera, Sabana de Oro y la Ensenada de Higuerote) Tierras adentro desde Higuerote hasta sus Cumbe: Virongo. | |||
Altitud | ||||
• Media | 370 m s. n. m. | |||
Población (2011) | ||||
• Total | 8359 hab. | |||
Gentilicio | Bironguero, a | |||
Huso horario | UTC -4:30 | |||
Código postal | 1232 | |||
Sitio web oficial | ||||
Birongo es un pueblo ubicado en el estado de Miranda, Venezuela. Su nombre, en idioma yoruba, significa "Lugar o cosa oculta del sufrimiento". El lema del pueblo es "Pueblo bello y lindo con sus ríos".
Birongo es un lugar donde se mezclan culturas de España, África y América. Sus tradiciones son muy importantes. Por ejemplo, la devoción al Niño Jesús de Birongo y los Velorios de la Cruz de Mayo son celebraciones antiguas. Los tambores, traídos por personas de África, se convirtieron en una forma de expresar su espíritu libre.
Más tarde, surgieron la Fulía y la música de cuerdas, donde todos bailan y cantan. Birongo es conocido por su ambiente lleno de magia y personas con conocimientos tradicionales.
El pueblo de Birongo fue fundado en 1721 por Juan del Rosario Blanco. Al principio, era un caserío disperso. En 1883, ya tenía 32 casas y 160 habitantes, según el primer censo de la época.
Contenido
Geografía de Birongo
Birongo se encuentra en el Municipio Brión del estado Miranda, entre los pueblos de Capaya y Curiepe. Está en una zona baja cerca de la Cordillera de la Costa, al norte de Venezuela.
El paisaje de Birongo tiene valles pequeños, laderas, quebradas, ríos y manantiales. También hay muchas rocas calizas, formando una especie de sierra baja.
El clima es principalmente lluvioso y húmedo, aunque también hay épocas de sequía. Esto permite que haya mucha vegetación y una gran producción agrícola. Se cultivan productos como hojas de tabaco, millo, caraotas, maíz, aguacate, plátanos y cambur. El cultivo más importante de la zona es el cacao (Theobroma cacao).
El valle de Birongo es famoso por producir uno de los mejores cacaos del mundo, similar al de Chuao en el estado Aragua.
Comercio histórico del cacao
En el pasado, algunos dueños de las haciendas de cacao en Birongo buscaban formas de evitar pagar impuestos a las autoridades españolas. Para ganar más dinero, comerciaban cacao de forma no oficial con barcos holandeses desde el cabo de Higuerote.
Se descubrió que una mujer llamada Doña Catalina Blanco de Villegas era quien controlaba gran parte de este comercio. Ella era una mujer con mucho poder económico en la época colonial. Era dueña de plantaciones de cacao y tenía desacuerdos con la fundación del pueblo de Curiepe. Se dice que, por venganza, mandó a quemar o incendiar el pueblo de Curiepe varias veces.
Las familias de canoeros, como el Clan Peña, ayudaban a transportar el cacao. Llevaban el cacao desde Birongo, pasando por Curiepe, hasta el cabo de Higuerote por el río. También tenían sus propios lugares para guardar el cacao en el sector conocido como Pueblo Nuevo. Estas familias se mezclaron con otras, como los Verdú y los amerindios de la zona. Sus descendientes se dedicaron a la agricultura y a difundir la cultura del pueblo.
Sectores de Birongo
Las casas en Birongo están construidas de una manera especial, aprovechando el terreno del valle. Algunas están en lugares altos para protegerse de las crecidas de los ríos y de posibles ataques en el pasado.
Los sectores más conocidos de Birongo se definieron a principios del Siglo XIX. Estos son:
Birongo Arriba
- Los Quintana
- Pardillar
- La Capilla
- Chaguaramos
- Los García
Birongo Abajo
- La Placita
- Pueblo Nuevo
- Las Mercedes
- Vista Hermosa
Oeste de Birongo
- Guayabal
- Marasmita
- Salsal
- Cambural
Momentos importantes en los sectores
Cada sector de Birongo tiene su propia historia y momentos especiales.
La Placita
En 1935, llegó el primer vehículo a motor a La Placita. Rafael Curvelo lo logró al cruzar el lecho seco de un río durante un verano largo. Fue recibido con admiración por las pocas familias que vivían allí en ese momento.
Pueblo Nuevo

Pueblo Nuevo es conocido por sus actividades culturales. En 1951, se construyó la primera casa con techo de zinc. En 1956, llegó la primera lámpara de gasolina a un negocio y el primer motor eléctrico para alumbrado público a la casa de Marcelino Peña. Su casa funcionó como una estación eléctrica por un tiempo.
Marcelino Peña, a los 17 años, descubrió la Cueva "La Tapa de Cambural" en 1934.
En 1963, se celebró la primera fiesta de Navidad infantil, que se convirtió en una tradición anual. Ese mismo año, los hermanos Peña fundaron el primer club social y deportivo.
En 1970, se construyó la primera plaza Bolívar, se asfaltaron las calles y se hizo un estanque para almacenar agua.
En 1992, se realizó una reunión para solicitar que los caseríos de Birongo se convirtieran en una parroquia autónoma, pero la solicitud fue negada.
Desde 1940, las fiestas en honor a San Juan Bautista se celebran cada 24 de junio con bailes de tambor, Joropo, Fulía y cuerdas.
Guayabal
A principios del Siglo XX, en Guayabal solo vivían las familias Sojo y Quintana en unas pocas casas.
La agrupación musical "Estrellas de Birongo" tiene su sede en Guayabal. Fue fundada por el Sr. Agustín Peña en 1974 en Pueblo Nuevo.
Marasmita


El Clan Verdú es una de las familias más grandes y se considera que fueron los primeros habitantes del valle. Se establecieron en Marasmita, y son de origen francés.
Cada año, del 23 al 25 de junio, se realizan bailes de tambor en honor a San Juan Bautista.
Los Quintanas
A finales del Siglo XIX, llegó el primer maestro a Birongo, Marcelino Blhom, contratado por Atanacio Sojo. Él enseñaba a leer y escribir a los hijos de las familias Sojo y Peña. Al principio, solo estas familias tenían acceso a la educación.
La Capilla
En 1929, se construyó la primera iglesia del pueblo en La Capilla. En 1959, se abrió un lugar para el "Grupo Escolar Antonio Vaamonde", y al año siguiente, se construyó el dispensario "Andrés Eloy Blanco".
En 1975, se construyó la segunda plaza Bolívar. En 1981, se estableció una cabina policial, y en 1982, se fundó la Casa Comunal.
En 1992, se instaló la primera red telefónica para el pueblo, un proyecto que había tardado doce años en concretarse.
Cambural
En 1950, Juan Zozaya compró terrenos en Cambural. Él abrió caminos para el comercio de productos agrícolas, especialmente cacao y aguacate. En la década de 1980, se mejoró una carretera de cemento hacia la Cueva Alfredo Jahn (La Tapa de Cambural).
Educación y desarrollo en Birongo
En 1940, el gobierno inició un plan de alfabetización para todo el pueblo de Birongo. Un joven llamado Rito improvisó una escuela usando el método del "Libro Mantilla". El matrimonio Teodoro Castillo y Catalina prestaron su casa para la escuela. Antes, la educación era solo para las familias dueñas de las haciendas de cacao.
En 1936, se fundó la Escuela N.º 11 por decreto oficial. La primera maestra en llegar a Birongo fue Micaela de Liendo, quien venía de Curiepe. Ella se quedaba en los caseríos de lunes a viernes y regresaba a su pueblo los fines de semana.
A finales de 1940, la Escuela N.º 11 se trasladó a la casa de Juan Onofre Peña. Luego, otra escuela funcionó en Birongo Arriba hasta 1960, cuando surgió la Escuela Grupo Escolar "Antonio R. Vaamonde", que funcionó hasta 1987.
Gastronomía de Birongo
La gente de Birongo es muy conocida por sus dulces tradicionales. Han desarrollado una gran variedad de postres criollos, y las familias incluso compiten entre sí para ver quién hace los mejores dulces. Algunos de estos dulces son:
- La Panela
- Cafunga de Maíz
- Conservas de Coco
- Bollo de Coco
- Bollo de Manzano
- Pan Cernido
- Conserva de Batata
- Conserva de Plátano
- Gofio de Maíz Cariaco
- Gofio de Casabe
- Merengue de Plátano
- Dulce de Plátano
- Majarete de Maíz
- Buñuelo de Yuca
- Carato de Arroz
- Mazamorra de Maíz Jojoto
- Mazamorra de Maíz Pelao
- Mazamorra de Plátano
- Arroz con coco
- Dulce de Martiníco
- Arepas de Ajonjolí
- Almidoncito
- Cachapa de Olla y de Budare
- Jaleas de Guayaba y de Mango
Cuevas de Birongo
Muchas cuevas en Birongo aún no han sido exploradas. Las que ya se conocen son de gran interés para los espeleólogos (personas que exploran cuevas) y turistas. Son lugares hermosos y de interés científico. Algunas de las cuevas más conocidas son la Cueva Alfredo Jahn (también llamada La Tapa de Cambural), la Cueva Cruxent o Juan Rivas, y la Cueva Cajigal.
La Cueva Alfredo Jahn es muy visitada y famosa por una formación natural llamada "El Chaguaramo". Es una columna que se forma cuando una estalactita (que cuelga del techo) y una estalagmita (que crece desde el suelo) se unen.
La exploración completa de esta cueva en la década de 1950 fue posible gracias a la guía de Marcelino Peña. Él era un cazador y conocía la entrada principal de la caverna, que había descubierto años antes. Espeleólogos como el Dr. Eugenio de Bellard Pietri, Roberto Contreras y Pánfilo Arechederra, de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, confirmaron el descubrimiento de Marcelino Peña.
Raúl Díaz Peña, nieto de Marcelino Peña, también es un explorador de cuevas en Birongo. Él aprendió técnicas de espeleología de su abuelo.
Historia y organización comunitaria
En el pasado, las canoas eran un medio de transporte muy importante para Birongo, ya que ayudaban a conectar el pueblo con otras comunidades.
Además del cacao, el cultivo de aguacate también fue una actividad económica importante. Antes, la cría de cerdos era la principal actividad. Estas nuevas actividades trajeron cambios y movimiento económico al pueblo.
La comunidad de Birongo se ha esforzado mucho por la salud de sus habitantes. Muchas mujeres tuvieron un papel clave en la asistencia social, practicando la Enfermería y siendo parteras.
Las viviendas se construían con el trabajo conjunto de la comunidad, usando técnicas especiales para techos, paredes y pisos. Birongo es un pueblo organizado. En 1948, se formó el Sindicato Agrario. En 1960, hubo intentos de crear la primera junta pro-mejoras y se fundó la liga agraria.
En 1963, se realizaron actividades del comité pro-defensa de Pueblo Nuevo. En 1972, se formó la segunda junta pro-mejoras. En 1973, se organizó el Club cultural y deportivo de Birongo. Más tarde, surgieron nuevas Asociaciones de Vecinos para lograr una mayor integración regional y fortalecer la unidad cultural.
El periódico "El Bironguero" se convirtió en una fuente de información para los habitantes. Los caminos de Birongo, aunque a veces difíciles, fomentaron la solidaridad entre las personas. Siempre ha habido una fuerte amistad entre Birongo y Capaya.
La siembra en los conucos (pequeñas parcelas de cultivo) se basaba en la sabiduría tradicional, como las cabañuelas para predecir el tiempo. El cultivo y la recolección del cacao fueron un medio de vida importante.
Velorios de la Cruz de Mayo

Los "Velorios de la Cruz de Mayo" son una celebración importante en Birongo, que se realiza cada 3 de mayo.
La Cruz de Pueblo Nuevo es una imagen religiosa que se encuentra frente a la plaza. Representa la "Santísima Cruz" para los habitantes. Es una reliquia de origen español, y en su centro tiene un madero en forma de equis, que simboliza la estrella de Belén, una tradición cristiana.
El Niño Jesús de Birongo
Las tradiciones culturales de Birongo también incluyen la celebración del Niño Jesús de Birongo. Esta es una fiesta muy importante, especialmente para los niños.
En el sector de Pueblo Nuevo, se realiza una procesión donde se saca la imagen del Niño Jesús para mecerla por las calles. La imagen está dentro de una cuna de madera con cristales, muy bien protegida. Lleva muchas ofrendas y medallas de las diferentes familias.
Véase también
- Municipio Brión