robot de la enciclopedia para niños

Quilombolas para niños

Enciclopedia para niños

Los quilombolas son personas afrodescendientes que viven en comunidades llamadas quilombos. Históricamente, este término se refería a los movimientos de libertad que ocurrieron durante muchos siglos en varios países, después de que muchas personas fueran forzadas a trabajar.

Hoy en día, en Brasil, "quilombola" se usa para describir a las personas que se identifican como descendientes de estos pueblos. También se refiere a sus comunidades rurales, suburbanas y urbanas, que a menudo se dedican a la agricultura. Además, abarca los movimientos que defienden sus derechos y territorios, y las expresiones culturales que tienen un fuerte lazo con el pasado africano. La palabra "quilombola" viene de una palabra tupi-guaraní que significa "el que huye mucho".

Existen alrededor de quince mil comunidades quilombolas distribuidas por todo Brasil. Muchas de ellas luchan por asegurar el derecho a la propiedad de sus tierras, un derecho establecido en el artículo 68 de la Constitución de Brasil desde 1988. Estas comunidades se encuentran en estados como Alagoas, Pernambuco, Paraíba, Pará, Bahía, Maranhão, Amapá, Mato Grosso del Sur, Goiás, Río de Janeiro, Mato Grosso, Minas Gerais, São Paulo, Espíritu Santo, Santa Catarina y Rio Grande del Sur.

En estos estados, hay 1.209 comunidades reconocidas oficialmente como quilombolas y 143 áreas de tierra con títulos de propiedad. Los estados con más comunidades quilombolas son Bahía (229), Maranhão (112), Minas Gerais (89) y Pará (81).

Historia de los Quilombolas en Brasil

¿Cómo la Constitución de Brasil reconoció a los Quilombolas?

La Constitución de Brasil, creada en 1988, reconoció la existencia de territorios que son herencia de las comunidades afrodescendientes históricas. También identificó a las personas quilombolas como sus descendientes.

El Movimiento Quilombola y Zumbi dos Palmares

El 20 de noviembre de 1995, se llevó a cabo en Brasilia la Marcha Zumbi dos Palmares. Esta marcha conmemoró los 300 años del fallecimiento de Zumbi dos Palmares, un importante líder afrodescendiente del Quilombo dos Palmares. La marcha terminó en el congreso del país, donde se hizo una ceremonia especial para reconocer a Zumbi dos Palmares. Este fue el primer acto oficial del gobierno brasileño que lo reconoció.

Al final de la ceremonia, se formó un grupo de trabajo con la presidencia de Brasil. Una de las actividades fue el Primer Encuentro Nacional de Comunidades Rurales de Quilombos. A este encuentro asistieron muchos quilombolas de todo Brasil, quienes acordaron formar una coordinación nacional. Estos dos eventos fueron muy importantes para el movimiento de los quilombolas. Al año siguiente, en Bom Jesus da Lapa, Bahía, representantes de más de 400 quilombos acordaron crear la Coordinación Nacional de Articulación de las Comunidades Negras Rurales Quilombolas (CONAQ).

Leyes para la Titulación de Tierras Quilombolas

En 2001, se creó el Decreto 3912/2001. Este decreto buscaba establecer las formas legales para dar títulos oficiales a las tierras que históricamente pertenecían a los quilombolas. Para recibir estos títulos, las personas debían ocupar el mismo territorio y ser descendientes de quienes lo ocupaban hasta el 13 de mayo de 1888. Ese año fue cuando se terminó el trabajo forzado en Brasil con la Ley Áurea.

Debido a la complejidad de estas medidas y las críticas de las comunidades, que mencionaban lo establecido en el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales, en 2003 el entonces presidente Luz Inacio Lula da Silva formó un Grupo de Trabajo. Este grupo revisó las medidas para hacer los cambios necesarios y asegurar que los títulos se entregaran más rápido.

Como resultado de este proceso, se aprobó el Decreto 4887/2003. Este decreto estableció cómo el Instituto Nacional de Colonização e Reforma Agrária (INCRA) debía trabajar. El INCRA es una entidad pública brasileña encargada de identificar, delimitar, marcar y certificar la posesión de las tierras a las comunidades quilombolas. También se encarga de ayudar a las familias no quilombolas que ocupan esos territorios a reubicarse.

Desafíos en la Restitución de Tierras

A pesar de los esfuerzos, la entrega de tierras y la obtención de títulos de propiedad para las comunidades quilombolas han sido muy lentas y difíciles. Esto se debe a varios factores sociales y económicos, a la tardanza en los procesos administrativos y a procesos legales que buscan detenerlos.

En 2018, organizaciones quilombolas y de la sociedad civil informaron que los desafíos que enfrentan los activistas y habitantes de los quilombos aumentaron. Esto se debe a la discriminación y a la defensa de sus territorios.

Archivo:Igreja de Nossa Senhora do Rosário dos Homens Pretos de Ivaporunduva (20698188818)
Iglesia en el quilombo de Ivaporunduva, municipio de Eldorado, São Paulo.
Archivo:Quilombo em Goiás (16077290079)
Quilombolas en Goiás.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Quilombola Facts for Kids

kids search engine
Quilombolas para Niños. Enciclopedia Kiddle.