Ordovícico para niños
Era Eratema |
Período Sistema |
Inicio (millones años) |
|
---|---|---|---|
Paleozoico | Pérmico | 298,9±0,15 | |
Carbonífero | Pensilvánico | 323,4±0,4 | |
Misisípico | 358,86±0,19 | ||
Devónico | 419,62±1,36 | ||
Silúrico | 443,1±0,9 | ||
Ordovícico | 486,8±1,5 | ||
Cámbrico | 538,8±0,6 |
El Ordovícico es un período de la historia de la Tierra que forma parte de la Era Paleozoico. Es el segundo período de esta era, siguiendo al Cámbrico y antes del Silúrico. Este período comenzó hace unos 487 millones de años y terminó hace aproximadamente 443 millones de años. Su nombre viene de los ordovicos, una antigua tribu celta que vivía en Gales. Fue en esa región donde el geólogo inglés Charles Lapworth identificó este período en 1879.
Durante el Ordovícico, los invertebrados marinos se hicieron muy diversos. Aparecieron muchos tipos nuevos de cefalópodos, corales, braquiópodos, bivalvos y nautiloideos. Los trilobites, ostrácodos, briozoos y varios equinodermos (como crinoides y estrellas de mar) eran muy comunes. También surgieron los graptolitos y los conodontos, que eran cordados primitivos que flotaban en el agua.
En tierra firme, aparecieron las primeras plantas verdes y hongos. Al final del período, hubo una glaciación (un período de mucho frío). Los fósiles de esta época son abundantes, especialmente los de trilobites. En algunas zonas, se formaron depósitos de petróleo y gas. En ese tiempo, un día duraba unas 21 horas, y no había animales en tierra porque el oxígeno en la atmósfera era escaso.
Contenido
¿Cómo se divide el Ordovícico?
Era Eratema |
Periodo Sistema |
Época Serie |
Edad Piso |
Inicio, en millones de años |
---|---|---|---|---|
Paleozoico | Pérmico | 298,9±0,15 | ||
Carbonífero | 358,86±0,19 | |||
Devónico | 419,62±1,36 | |||
Silúrico | 443,1±0,9 | |||
Ordovícico | Superior / Tardío | Hirnantiense Hirnantiano |
![]() |
|
Katiense Katiano |
![]() |
|||
Sandbiense Sandbiano |
![]() |
|||
Medio | Darriwiliense Darriwiliano |
![]() |
||
Dapingiense Dapingiano |
![]() |
|||
Inferior / Temprano | Floiense Floiano |
![]() |
||
Tremadociense Tremadociano |
![]() |
|||
Cámbrico | 538,8±0,6 |
La Comisión Internacional de Estratigrafía es un grupo de científicos que organiza la escala de tiempo geológico. Ellos dividen el Ordovícico en tres grandes etapas, llamadas épocas o series. Dentro de estas épocas, hay siete edades o pisos. Estas divisiones se muestran en la tabla, desde las más recientes hasta las más antiguas.

¿Cómo era la Tierra en el Ordovícico?
Durante el Ordovícico, el nivel del mar era muy alto. De hecho, en una parte temprana del período, el nivel del mar fue el más alto que la Tierra ha tenido. Las rocas de esta época son principalmente sedimentarias, formadas por capas de materiales depositados en el fondo del mar.
Un evento importante fue la Orogenia Tacónica, un proceso de formación de montañas que comenzó en el período anterior, el Cámbrico. Hacia el final del Ordovícico, el supercontinente Gondwana se movió hacia el polo Sur y se cubrió de hielo.
En el Ordovícico, existían cuatro continentes principales: Laurentia, Siberia, Báltica y Gondwana. Todos eran pequeños, excepto Gondwana, que era el más grande.
Continentes del Hemisferio Norte
En el hemisferio norte se encontraban Siberia y una pequeña parte de Laurentia. La mayor parte de este hemisferio estaba cubierta por agua en el Ordovícico.
Laurentia (Norte)
Una pequeña parte de este continente estaba en el Hemisferio Norte. Esta zona incluía lo que hoy es Canadá y Groenlandia.
Siberia
Siberia era el continente más pequeño en este período. Estaba al noreste de Laurentia y rodeado por los grandes océanos Paleotetis y Pantalasa.
Continentes del Hemisferio Sur
En el hemisferio sur se ubicaban tres continentes: la mayor parte de Laurentia, Gondwana y Báltica.
Laurentia (Sur)
La mayor parte de este continente se encontraba en el Hemisferio Sur. La única parte que estaba sobre tierra firme era Canadá, mientras que lo que hoy es Estados Unidos y México estaba bajo el agua.
Gondwana
Gondwana se movió un poco hacia el norte, acercándose a la línea ecuatorial. Este continente incluía lo que hoy es la Antártida y Australia al norte, la India y partes de África y Sudamérica en el centro, y el Sahara y las partes del sur de África y Sudamérica al sur. Un pequeño trozo de Gondwana, llamado Avalonia, se separó y empezó a moverse hacia Laurentia, formando el Océano Rheico.
Báltica
Báltica era un pequeño continente con forma de isla, ubicado al sureste de Laurentia. Se cree que era casi del mismo tamaño que Siberia. Más tarde en el período, Báltica empezó a acercarse a Laurentia, haciendo que el Océano Iapetus se hiciera más pequeño entre ellos.
¿Qué animales vivieron en el Ordovícico?
El Ordovícico comenzó con algunas extinciones y terminó con otras extinciones masivas. En este período, los esqueletos de los invertebrados marinos estaban hechos principalmente de calcita.
Aunque no es tan famosa como la "explosión" de vida del Cámbrico, el Ordovícico también tuvo un gran aumento en la diversidad de seres vivos. Este evento se conoce como la radiación del Ordovícico o el Gran Evento de Biodiversidad del Ordovícico (GOBE). La cantidad de tipos de animales marinos se multiplicó por cuatro.
En el Ordovícico, abundaban los trilobites, graptolitos, braquiópodos y bivalvos. Pero también aparecieron nuevos grupos como los escorpiones marinos, los Orthoceras y los briozoos. Todos estos animales vivían en el agua porque no había suficiente oxígeno en la atmósfera para vivir en tierra. Sin embargo, se cree que algunos escorpiones marinos, trilobites y gasterópodos salían del agua por un tiempo, pero siempre necesitaban volver para respirar.

En Norteamérica y Europa, el Ordovícico fue un tiempo de mares poco profundos llenos de vida. Los trilobites y braquiópodos eran muy variados. Los primeros briozoos y los primeros arrecifes de coral aparecieron en este período. Los moluscos, que ya existían desde antes, se hicieron muy comunes y diversos, especialmente los bivalvos, gasterópodos y los nautiloideos (un tipo de cefalópodos).
Antes se pensaba que los primeros vertebrados (peces sin mandíbulas llamados Ostracodermos) aparecieron en el Ordovícico. Pero descubrimientos recientes en China sugieren que podrían haber surgido en el Cámbrico. Los primeros peces con mandíbulas aparecieron al final del Ordovícico.
A mitad del Ordovícico, hubo un gran aumento en la cantidad y variedad de organismos que perforaban rocas y conchas. Esto se conoce como la revolución bioerosiva del Ordovícico. Los trilobites del Ordovícico eran muy diferentes a los del Cámbrico. Muchos desarrollaron espinas y protuberancias para defenderse de depredadores como los tiburones primitivos y los nautiloideos. Otros, como Aeglina prisca, evolucionaron para poder nadar.
-
Galerías de Trypanites sobre un fondo duro con conchas de braquiópodos
¿Qué plantas y hongos existieron?
Las algas verdes eran comunes en los mares del Ordovícico. Las primeras plantas terrestres eran pequeñas y no tenían vasos para transportar agua, parecidas a las hepáticas. Se han encontrado fósiles de esporas de plantas terrestres en rocas del Ordovícico Superior.
Los hongos marinos eran muy abundantes en los océanos del Ordovícico, ayudando a descomponer los restos de animales y otros materiales. Entre los primeros hongos terrestres podrían haber estado las micorrizas arbusculares, que son hongos que viven en simbiosis con las raíces de las plantas. Esto pudo ser clave para que las plantas colonizaran la tierra, ya que los hongos les ayudaban a obtener nutrientes. Se han encontrado fósiles de hongos y esporas del Ordovícico en Wisconsin, con unos 460 millones de años de antigüedad. En ese tiempo, la flora terrestre probablemente solo consistía en plantas parecidas a las briofitas.
¿Cómo era el clima en el Ordovícico?
Se cree que el clima en el Ordovícico era generalmente cálido y tropical. En algunos lugares, las temperaturas podían ser muy altas, entre 40 y 50 grados Celsius, y a veces hasta 60 grados. Este clima cálido duró hasta el final del Ordovícico, cuando ocurrió una glaciación que afectó a casi todos los continentes, especialmente a Gondwana. Esta glaciación causó la extinción masiva del Ordovícico-Silúrico, donde muchas de las nuevas especies de este período desaparecieron.
El final del Ordovícico


El Ordovícico terminó con una serie de eventos de extinción que, en conjunto, son la segunda mayor extinción masiva en la historia de la Tierra. Solo la extinción masiva del Pérmico-Triásico fue más grande. Estas extinciones ocurrieron hace unos 444 a 447 millones de años y marcan el final del Ordovícico y el comienzo del Silúrico. En ese momento, todos los organismos complejos vivían en el mar. Aproximadamente el 49% de los tipos de animales marinos desaparecieron. Los braquiópodos y briozoos fueron muy afectados, al igual que muchas familias de trilobites, conodontos y graptolitos.
La teoría más aceptada es que estas extinciones fueron causadas por una glaciación. Esta glaciación puso fin al largo período de clima cálido que había caracterizado al Ordovícico. Los estudios sugieren que la glaciación no duró mucho, quizás entre 0.5 y 1.5 millones de años. Antes de este evento, la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera disminuyó, lo que afectó especialmente a los mares poco profundos, donde vivía la mayoría de los organismos.
Como el supercontinente Gondwana estaba sobre el Polo Sur, se formaron grandes capas de hielo. Se han encontrado pruebas de este hielo en rocas del Norte de África y del Noreste de Sudamérica, que eran zonas polares en ese momento. El congelamiento y deshielo del agua causaron cambios en el nivel del mar, inundando y secando grandes áreas. Esto eliminó muchos lugares donde vivían los animales. Las especies que vivían solo en un mar específico fueron las más afectadas. Las especies de aguas cálidas sufrieron más en la primera ola de extinción, mientras que las de aguas frías fueron afectadas en la segunda.
Al final del segundo evento, el hielo se derritió, el nivel del mar subió y se estabilizó. Al inicio del Silúrico, la vida marina volvió a ser muy diversa, ya que las plataformas continentales se inundaron de nuevo de forma permanente.
Para saber más
- Radiación del Ordovícico
- Cuarcita armoricana
- Formación Pizarras de Luarca
- Túnel ordovícico del Fabar
Véase también
En inglés: Ordovician Facts for Kids