Villaharta para niños
Datos para niños Villaharta |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Villaharta en España | ||
Ubicación de Villaharta en la provincia de Córdoba | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Valle del Guadiato | |
• Partido judicial | Córdoba | |
Ubicación | 38°08′23″N 4°54′11″O / 38.1396901, -4.9030997 | |
• Altitud | 580 m | |
Superficie | 11,96 km² | |
Población | 634 hab. (2024) | |
• Densidad | 55,35 hab./km² | |
Gentilicio | villaharteño, -a | |
Código postal | 14210 | |
Alcalde (2019-2023) | Alfonso Expósito Galán (PSOE) | |
Sitio web | www.villaharta.es | |
Villaharta es un pequeño y encantador municipio de España, que se encuentra en la provincia de Córdoba, en la comunidad autónoma de Andalucía. En el año 2016, tenía 669 habitantes. Su tamaño es de 11,96 kilómetros cuadrados y está a una altitud de 580 metros sobre el nivel del mar. Se ubica en la comarca del Valle del Guadiato, a unos 38 kilómetros de la capital, Córdoba.
Contenido
- Villaharta: Un Pueblo con Historia y Encanto
- ¿Dónde se encuentra Villaharta?
- ¿Cómo es el paisaje de Villaharta?
- ¿Cuántas personas viven en Villaharta?
- ¿Cómo ha evolucionado la población de Villaharta?
- La economía de Villaharta
- Un viaje por la historia de Villaharta
- Lugares interesantes para visitar en Villaharta
- Las Fuentes de Aguagria
- La Iglesia de Nuestra Señora de la Piedad
- Los Grifos: Agua para todos
- El Monumento a San Rafael
- El Mirador de las Zahurdillas
- El Parque Elías Cervelló y Chinesta
- El Monasterio de Pedrique: Arte y Naturaleza
- Recorriendo el pueblo de Villaharta
- Calles con encanto
- La Plaza de la Constitución
- Fiestas y tradiciones de Villaharta
- Véase también
Villaharta: Un Pueblo con Historia y Encanto
¿Dónde se encuentra Villaharta?
Villaharta está en la comarca del Valle del Guadiato, a unos 36 kilómetros de la ciudad de Córdoba. Algunas carreteras importantes, como la nacional N-432, y otras locales que conectan con Pozoblanco y Obejo, pasan por su territorio.
¿Cómo es el paisaje de Villaharta?
El paisaje de Villaharta es muy variado. Al norte, hay una zona montañosa llamada Sierra del Enjambradero. Al sur, el terreno es más bajo, pero con muchos cerros y montes. El punto más alto es el cerro Solana, con 737 metros, y el más bajo está a 480 metros, cerca del arroyo de las Navas del Molero. El pueblo se asienta a 579 metros de altura.
Noroeste: Espiel y Pozoblanco | Norte: Pozoblanco | Noreste: Pozoblanco |
Oeste: Espiel | ![]() |
Este: Pozoblanco |
Suroeste: Espiel | Sur: Espiel | Sureste: Obejo |
¿Cuántas personas viven en Villaharta?
Villaharta cuenta con una población de habitantes (INE ) habitantes.
¿Cómo ha evolucionado la población de Villaharta?
La población de Villaharta ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha crecido y disminuido en diferentes épocas:
Gráfica de evolución demográfica de Villaharta entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
La economía de Villaharta
La economía de Villaharta, como la de muchos municipios, se ha adaptado a los tiempos. El ayuntamiento, como cualquier entidad, gestiona sus finanzas.
Un viaje por la historia de Villaharta

Los orígenes de Villaharta
Se cree que Villaharta nació en el siglo I. Surgió de las "ventas", que eran lugares donde los viajeros y comerciantes podían descansar y alojarse. Estas ventas estaban en los caminos que unían Córdoba con Belmez y con Los Pedroches.
Villaharta está en Sierra Morena, cerca de los ríos Guadalbarbo y Guadiato. Sus tierras son montañosas, ideales para encinas, olivos y viñedos. Algunos piensan que su origen pudo ser un antiguo pueblo celta o romano llamado Casóbriga.
Villaharta a lo largo de los siglos
Villaharta, también conocida como Villa-alta, fue un lugar muy importante. Era un cruce de caminos entre el norte de la provincia y Extremadura, sirviendo como punto de abastecimiento y descanso. El historiador Idrisi mencionó que por aquí pasaba un camino árabe en los siglos X y XI. Más tarde, se convirtió en una vía para el ganado, parte de la Cañada Real Soriana.
En 1380, Villaharta pasó a ser parte de un señorío feudal. En 1616, el rey Felipe IV le dio el derecho de tener su propia justicia. En 1630, se nombró al primer alcalde. Al principio, Villaharta era muy pequeña, con solo 11 casas alrededor de una iglesia y una posada.
En 1835, se mencionó que Villaharta, que pertenecía al Ducado de Alba, no tenía médico ni maestro de escuela. Sin embargo, ya se conocían sus excelentes aguas medicinales, llamadas "aguas de hierro" o "aguagria".
La importancia de sus aguas termales
A menos de dos kilómetros de Villaharta, hay un grupo de manantiales de agua con hierro, conocidos como Los Manantiales o Balnearios de Fuente Agria. Estas aguas son muy buenas para la salud y dieron un gran impulso a la economía de la zona en la primera mitad del siglo XX. Desde 2009, se celebra "Aguosto", una fiesta que combina la palabra "agua" con el mes de "agosto", el preferido por los veraneantes. Durante "Aguosto", hay actividades para todas las edades, como títeres, magia, DJs, verbenas y senderismo.
Lugares interesantes para visitar en Villaharta
Las Fuentes de Aguagria
Cerca de Villaharta, hay varias fuentes de agua agria. Aún se pueden ver algunos de los curiosos templetes que protegían estos manantiales, famosos en el siglo XIX. El Ayuntamiento ha restaurado las fuentes de "El Cordel" y "Malos Pasos", y ha creado rutas para llegar a ellas y a la fuente de "La Boca del Infierno". Otras fuentes que puedes visitar son "San Rafael", "Fuenteagria", "San Elías", "La Lastrilla", "La Lastra", "Los Angelitos" y "El Santo".
La Iglesia de Nuestra Señora de la Piedad
Construida en 1828, esta iglesia tiene una sola nave con un techo abovedado. Por fuera, su estilo es neoclásico, con una torre de ladrillo rojo. Dentro, destaca un retablo barroco de la Virgen de Belén, que viene del Monasterio de Pedrique.
Los Grifos: Agua para todos
Los Grifos se construyeron en 1955. Su agua viene de un manantial subterráneo. Antes, cuando no había agua corriente en las casas, servían para que los vecinos se abastecieran. El Ayuntamiento ha mejorado el lugar, manteniendo los azulejos originales de una imagen del Arcángel San Rafael y la fecha de su inauguración.
El Monumento a San Rafael
El Ayuntamiento de Villaharta ha dedicado un monumento a San Rafael, su patrón. El escultor Aurelio Teno lo diseñó basándose en la historia bíblica de Tobías. Representa a San Rafael como un viajero humilde, con un bastón y un pez, símbolos de su historia. El monumento está en el Parque Elías Cervelló, a la entrada del pueblo.
El Mirador de las Zahurdillas
Este mirador se encuentra al suroeste de Villaharta. Es un espacio recuperado por el Ayuntamiento para disfrutar del paisaje. Se llama Las Zahurdillas porque antes se usaba para guardar cerdos y también como un lugar público para trillar el grano.
El Parque Elías Cervelló y Chinesta
Este parque lleva el nombre de un ingeniero que hizo famosas las aguas de Villaharta. Tiene plantas aromáticas, jardines bonitos y una zona de juegos para niños. Desde aquí, se tienen vistas panorámicas de Sierra Morena y Villaharta, lo que lo convierte en un lugar ideal para disfrutar de la naturaleza.
El Monasterio de Pedrique: Arte y Naturaleza
El Monasterio de Pedrique ha sido un lugar de meditación desde el siglo XIII. Hoy en día, es el lugar de trabajo y descanso del escultor Aurelio Teno. Aquí puedes ver una exposición completa de su obra, donde el arte se mezcla con la naturaleza. Destacan sus series "Insectos", "Las Cabras" y un gran "Quijote". También hay esculturas que combinan pintura y escultura, y obras de chamanes y brujas. En la planta superior, se exhibe la serie "Tauromaquia".
Recorriendo el pueblo de Villaharta
Villaharta está en el corazón de Sierra Morena, en la ladera del cerro de la Solana. Sus calles son empinadas y blancas, llenas de rincones por descubrir. En sus plazas y ensanches, encontrarás fuentes y pozos públicos como La Fragua, La Fuente, La Modesta y El Pilar.
Calles con encanto
Debido a su ubicación en la ladera de un cerro, las calles de Villaharta son muy inclinadas. Algunas de las más conocidas son Calvario, Real, Pozo, Palacio y Antonio Machado. En otra parte del pueblo, han surgido calles nuevas con viviendas, como Séneca, Picasso, Miguel Hernández y Federico García Lorca. La Calle Ángel, conocida como la Caseta, era antes el lugar donde se celebraba la feria. La Calle Pilar Viejo, que tenía un pilar, ha sido remodelada y ahora es adoquinada y sin aceras. En la Calle Eras, también renovada, hay una pequeña plaza con asientos de piedra alrededor de su antiguo pozo.
La Plaza de la Constitución
Frente al Ayuntamiento se encuentra la Plaza de la Constitución. Es una plaza elevada, con locales comerciales y un centro para personas mayores debajo. Desde aquí, se pueden disfrutar de unas vistas maravillosas.
Fiestas y tradiciones de Villaharta
La Candelaria
Esta fiesta se celebra el segundo día de febrero, o el fin de semana más cercano. Antiguamente, se quemaban tomillos en la noche del 1 al 2 de febrero. Los jóvenes preparaban muñecos de papel rellenos de sal, que se quemaban en las hogueras para purificar y alejar lo malo. Hoy, el Ayuntamiento prepara la hoguera más grande, y se sigue la tradición de quemar muñecas rellenas de sal, que chisporrotean al arder.
El Carnaval siempre ha sido una fiesta muy querida en Villaharta. Aunque ha disminuido un poco, se está intentando recuperar. Antes, era común que los hombres se disfrazaran de mujeres y viceversa. También había murgas (grupos que cantan canciones divertidas y críticas). Una famosa fue la de "Los Pañeros", que se burlaba de unos comerciantes. El Ayuntamiento apoya la recuperación de esta fiesta con ayudas económicas y premios para los disfraces.
Día de Andalucía
En este día, se realizan diversas actividades para celebrar la fiesta de la comunidad autónoma de Andalucía. Hay actos oficiales con la participación de niños, jóvenes y adultos, y jornadas de convivencia entre las asociaciones locales.
Semana Santa
Villaharta celebra la Semana Santa con dos procesiones sencillas, acompañadas por la Banda de Cornetas y Tambores. Salen el Jueves y Viernes Santo con las imágenes del Cristo del Perdón y la Virgen de los Dolores. El Viernes Santo, las imágenes se separan y se reencuentran en el Vía Crucis.
La Merendilla
Esta fiesta se celebra desde los años cuarenta, el Sábado de Gloria. Nació de una comida que se daba a los niños que hacían la comunión. Hoy es un día de convivencia en el campo, donde la gente canta, baila y juega. Es una especie de romería sin santo.
Corpus Christi
El Corpus Christi es una fiesta religiosa que se celebra 62 días después del Jueves Santo. Los niños vestidos de comunión desfilan con el párroco sobre alfombras de serrín de colores, que las vecinas preparan con mucho esmero. Días antes, eligen los dibujos y tiñen el serrín. La madrugada del día de la fiesta, las mujeres rellenan los dibujos en la calle. Las personas mayores ayudan barriendo y adornando los altares con manteles, imágenes de santos y flores. Los balcones se visten con mantones y a veces se esparcen pétalos de rosa.
Feria en honor a Nuestra Señora del Carmen
La Feria de Villaharta se celebraba antes el 7 de mayo. Desde 1967, se celebra en honor a Nuestra Señora del Carmen y es una de las fiestas más importantes del municipio. Durante estos días, el Ayuntamiento organiza actividades deportivas y culturales para todas las edades. Por la noche, la fiesta continúa en la Caseta Municipal con música y baile. El Sábado de feria, un Grupo Rociero anima el mediodía con música y baile.
Aguosto: Un verano divertido
Villaharta es conocida por ser un lugar de vacaciones y descanso, gracias a sus balnearios y fuentes de aguas medicinales. El Ayuntamiento busca potenciar esto con actividades culturales, recreativas y deportivas durante el verano. Han creado personajes como el "aguaor" que reparte agua, "Rafalito Paniagua" que cuenta historias, y el "Aguafiestas" que anima la espera. Todo para que vecinos y visitantes disfruten de un verano agradable y divertido.
San Rafael
Esta festividad se celebra el 7 de mayo y el 24 de octubre. El 24 de octubre es el día principal, donde se elige a un nuevo hermano mayor y se celebra una comida de hermandad. Antiguamente, la fiesta grande era el 7 de mayo, fecha de la aparición del Arcángel en Córdoba. Antes, el 24 de octubre se hacía misa y procesión, y los hermanos compartían chocolate con churros. Ahora, el 24 de octubre es el día más importante, y el 7 de mayo es un día para recordar la tradición.
El Día del Café
El día de San Diego, era costumbre celebrar la "fiesta del café". Las chicas jóvenes se reunían para invitar a los chicos a café, chocolate con churros y otros dulces. Los chicos solían corresponder con bebidas y caramelos. Era una forma de que los jóvenes se conocieran y empezaran amistades. Hoy, esta tradición se mantiene gracias al Ayuntamiento y algunas asociaciones, que la reviven para las nuevas generaciones.
Véase también
En inglés: Villaharta Facts for Kids