robot de la enciclopedia para niños

Claudio Monteverdi para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Claudio Monteverdi
Bernardo Strozzi - Claudio Monteverdi (c.1630).jpg
Retrato de Claudio Monteverdi por Bernardo Strozzi, c. 1630
Información personal
Nacimiento 15 de mayo de 1567
Cremona (Ducado de Milán, Imperio Español)
Fallecimiento 29 de noviembre de 1643
Venecia (República de Venecia)
Sepultura Basílica de Santa María dei Frari
Religión Catolicismo
Familia
Cónyuge Claudia Cattaneo
Educación
Alumno de Marc'Antonio Ingegneri
Información profesional
Ocupación Teórico de la música, violagambista, sacerdote católico (desde 1630), compositor de música clásica, cantante, compositor, compositor de ópera, coreógrafo y musicólogo
Años activo 1582-1643
Cargos ocupados
  • Maestro de capilla (desde 1601)
  • Maestro de capilla de Basílica de San Marcos (1613-1643)
Alumnos Giovanni Rovetta
Movimiento Música del Renacimiento y Barroco
Género Ópera y música del Barroco
Instrumentos Viola da braccio, viola da gamba y órgano de tubos
Obras notables
Firma
Claudio Monteverdi Signature.png

Claudio Monteverdi (bautizado el 15 de mayo de 1567 en Cremona - 29 de noviembre de 1643 en Venecia) fue un importante compositor, violagambista, cantante, director de coro y sacerdote italiano. Su música, tanto religiosa como no religiosa, marcó un cambio clave en la historia. Ayudó a pasar de la música polifónica del siglo XVI al nacimiento de la ópera en el siglo XVII. Es una figura muy importante en la transición entre la música del Renacimiento y la Barroca.

Nació en Cremona, donde comenzó sus estudios musicales y sus primeras composiciones. Aprendió música con Marco Antonio Ingegnieri, quien era el director de música de la Catedral de Cremona. A los 16 años, Monteverdi ya había publicado sus primeras obras. Trabajó primero en la corte de Mantua (alrededor de 1590-1613) y luego en la República de Venecia hasta su muerte. Sus cartas nos dan una idea de cómo era la vida de un músico profesional en la Italia de esa época.

Gran parte de su música, incluyendo muchas obras para el escenario, se ha perdido. Sin embargo, se conservan nueve colecciones de madrigales, que muestran su gran habilidad. También tenemos obras religiosas importantes, como sus Vísperas de la beata Virgen de 1610, y tres óperas completas. En 1599, se casó con Claudia de Cataneis, quien falleció en 1607. Ese mismo año, se estrenó La fábula de Orfeo, su primera obra musical dramática. Esta es considerada la primera ópera de la historia tal como la conocemos hoy. Su siguiente ópera, L'Arianna (1608), de la que solo se conserva el famoso «Lamento», lo hizo aún más famoso.

En 1613, se convirtió en el director de coro y música de la Basílica de San Marcos en Venecia. Allí compuso la mayor parte de su música religiosa. También creó más óperas para la inauguración del primer teatro de esta ciudad. En su música religiosa, usó muchos estilos diferentes. Estos iban desde la polifonía de su Misa de 1610 hasta la música vocal con mucho virtuosismo y las composiciones corales antifonales de sus Vísperas de la beata Virgen. La obra Selva morale e spirituale, publicada en 1640, es una gran colección de música religiosa. En 1637, compuso nuevas óperas, de las cuales solo se conservan El regreso de Ulises a la patria (1641) y La coronación de Popea (1642).

Aunque trabajó mucho con la polifonía del Renacimiento, como se ve en sus madrigales, también hizo grandes avances en la forma y la melodía. Empezó a usar la técnica del bajo continuo, que es muy característica del Barroco. Combinó la escritura homofónica y contrapuntística, usando libremente armonías y disonancias. Defendió sus nuevas técnicas como parte de una seconda pratica, diferente del estilo más antiguo y tradicional que llamó prima pratica. Sus obras fueron olvidadas durante los siglo XVIII y siglo XIX, pero fueron redescubiertas a principios del siglo XX. Se le considera una influencia muy importante en la historia de la música europea. Sus obras se interpretan y graban con frecuencia hoy en día.

Biografía

Italia en la época de Monteverdi

A Claudio Monteverdi se le conoce como un compositor "italiano". Sin embargo, en su época, "Italia" era solo un nombre para una región geográfica. Políticamente, la península estaba dividida en varias ciudades-estado, gobernadas por familias poderosas como los Gonzaga y los Médici. Además, había potencias imperiales, como España y los Habsburgo de Viena, que también tenían autoridad.

Infancia y juventud en Cremona (1567-1591)

Claudio Giovanni Antonio Monteverdi nació en Cremona y fue bautizado el 15 de mayo de 1567. Su familia era humilde. Fue el primer hijo de Baldassare Monteverdi, un boticario, y su primera esposa Maddalena. El hermano de Claudio, Giulio Cesare, también fue músico. Cremona estaba bajo el control de Milán, que era una posesión española.

No se sabe mucho sobre su educación musical temprana. Su primera obra publicada, Sacrae cantiunculae (Canciones sagradas), se publicó en Venecia en 1582, cuando tenía quince años. En esta y otras publicaciones iniciales, se describía como alumno de Marco Antonio Ingegnieri. Ingegneri fue el director de música de la Catedral de Cremona desde 1581 hasta 1592. Los expertos creen que Ingegneri le dio una base sólida en contrapunto y composición. Monteverdi también habría aprendido a tocar instrumentos de la familia del violín y a cantar.

Sus primeras publicaciones muestran que tenía contactos fuera de Cremona. Su segunda obra, Madrigali spirituali (Madrigales espirituales, 1583), se imprimió en Brescia. Sus siguientes obras fueron colecciones de madrigales de cinco partes. El primer libro de madrigales (Venecia, 1587) se lo dedicó al conde Marco Verità de Verona. El segundo (Venecia, 1590) se lo dedicó a Giacomo Ricardi, presidente del Senado de Milán, para quien había tocado la viola da braccio en 1587.

En la corte de Mantua (1591-1613)

Músico de la corte

Alrededor de 1590 o 1591, Monteverdi empezó a trabajar para el duque Vicente I Gonzaga de Mantua. En la dedicatoria de su tercer libro de madrigales (Venecia, 1592), mencionó que su habilidad con la vivuola (un tipo de viola) le abrió las puertas al servicio del duque. El duque quería que su corte fuera un centro musical importante y buscaba músicos talentosos. Cuando Monteverdi llegó a Mantua, el director de música de la corte era Giaches de Wert.

En 1599, Monteverdi se casó con Claudia de Cataneis, una cantante de la corte. Tuvieron dos hijos: Francesco (nacido en 1601), que también fue músico, y Massimiliano (nacido en 1604), que se hizo religioso. También tuvieron una hija que murió poco después de nacer en 1603. El hermano de Monteverdi, Giulio Cesare, se unió a los músicos de la corte en 1602.

Cuando Wert murió en 1596, Benedetto Pallavicino tomó su lugar. Pero el duque apreciaba mucho a Monteverdi. Lo acompañó en campañas militares en Hungría (1595) y en una visita a Flandes en 1599. A la muerte de Pallavicino en 1601, Monteverdi fue nombrado el nuevo director de música.

La controversia con Artusi y la seconda pratica

Archivo:Giovanni Artusi
Giovanni Artusi criticó la música de Monteverdi en su ensayo de 1600.

A principios del siglo XVII, Monteverdi estuvo en el centro de una discusión musical. Un importante teórico llamado Giovanni Artusi criticó su música en un ensayo de 1600, sin mencionar el nombre de Monteverdi. Artusi citó partes de obras de Monteverdi que aún no se habían publicado. Criticó el uso de la armonía y las innovaciones de Monteverdi en los modos musicales, comparándolas con las prácticas más tradicionales del siglo XVI.

Monteverdi no respondió directamente al principio. Sin embargo, en el prefacio de su quinto libro de madrigales, prometió publicar una respuesta llamada Seconda pratica, overo Perfettione della Moderna Musica (El segundo estilo o perfección de la música moderna). Esta obra nunca se publicó. Pero el hermano de Claudio, Giulio Cesare, explicó más tarde que la seconda pratica que Monteverdi defendía no era un cambio radical, sino una evolución de estilos anteriores (la prima pratica).

Monteverdi defendió su estilo en un escrito de 1607. Argumentó que la prima pratica era buena para la música religiosa. Pero la seconda pratica, donde "las palabras son dueñas de la armonía, no esclavas", era mejor para los madrigales. En los madrigales, era muy importante expresar las emociones del texto. Su gran logro en la ópera fue combinar el uso de colores musicales de la seconda pratica con el estilo monódico (una línea vocal adornada con un acompañamiento simple) desarrollado por Jacopo Peri y Giulio Caccini.

Este debate pareció hacer que Monteverdi fuera más conocido. Sus primeros libros de madrigales se reimprimieron. El historiador de la música Massimo Ossi cree que la controversia ayudó a definir la posición histórica de Monteverdi.

Ópera, problemas y salida

En 1606, Francisco IV, el hijo del duque Vincente I, le encargó a Monteverdi la ópera La fábula de Orfeo. Se estrenó en el Carnaval de 1607. Fue su primera obra musical dramática y marcó el inicio del Barroco. Esta ópera es un paso muy importante en la historia de la ópera. Monteverdi usó las inflexiones de la voz para expresar las emociones de los personajes. La orquesta, mucho más grande, no solo acompañaba a los cantantes, sino que también creaba diferentes ambientes. La partitura de Orfeo tiene catorce partes orquestales diferentes.

El público aplaudió mucho esta ópera. Su siguiente ópera, L'Arianna (1608), se hizo para la boda de Francisco IV. Toda la música de esta ópera se perdió, excepto el «Lamento de Ariadna», que se hizo muy popular. De este período también es el ballet Il ballo delle ingrate.

El intenso trabajo y las tragedias personales afectaron a Monteverdi. Su esposa murió en septiembre de 1607. También estaba molesto por el mal trato económico de los Gonzaga. Se fue a Cremona en 1608 para recuperarse. Aunque el duque le subió el sueldo, Monteverdi empezó a buscar trabajo en otro lugar. Después de publicar sus Vísperas de la beata Virgen en 1610, dedicadas al papa Paulo V, visitó Roma. También pudo haber visitado Venecia ese mismo año.

El duque Vincente I murió el 18 de febrero de 1612. Su sucesor, Francisco IV, despidió a Monteverdi y a su hermano Giulio Cesare. Regresaron a Cremona casi sin dinero. En 1613, después de la muerte de Giulio Cesare Martinengo, Monteverdi hizo una audición para el puesto de director de música en la basílica de San Marcos en Venecia. Fue nombrado en agosto de 1613.

Venecia (1613-1643)

Madurez (1613-1630)

Archivo:Monteverdi2
Claudio Monteverdi

Cuando Monteverdi llegó a San Marcos, la música estaba en mal estado. Su principal tarea fue organizar, entrenar y dirigir a los músicos de la capella (coro y orquesta), que eran unos 30 cantantes y seis instrumentistas. También quería ampliar el repertorio, incluyendo el estilo moderno que él prefería, con bajo continuo y otros instrumentos. Además, debía componer música para todas las fiestas importantes de la iglesia. Esto incluía una nueva misa cada año y muchas otras obras (muchas de las cuales se perdieron). Monteverdi también podía ganar dinero componiendo para otras iglesias y eventos estatales. Los procuradores de San Marcos estaban contentos con su trabajo y le aumentaron el sueldo en 1616.

La libertad que le dio Venecia, comparada con los problemas de la corte de Mantua, se ve en sus cartas. Sin embargo, como ciudadano de Mantua, aceptó encargos del nuevo duque Fernando. Estos incluían los ballets Tirsi e Clori (1616) y Apollo (1620), una ópera Andrómeda (1620) y un intermedio Le nozze di Tetide. La mayoría de estas obras se perdieron.

Archivo:Monteverdiletter
Carta de Monteverdi a Enzo Bentivoglio en Ferrara, 18 de septiembre de 1627, (British Library), discutiendo sobre el intermezzo, Didone ed Enea

También recibió encargos de otros estados italianos. Entre los mecenas privados de Monteverdi en Venecia estaba Girolamo Mocenigo. En su casa se estrenó en 1624 el drama Il combattimento di Tancredi e Clorinda, basado en un episodio de Jerusalén liberada de Torquato Tasso. En 1627, recibió un encargo importante del duque de Parma, Eduardo I Farnesio.

La dirección musical de Monteverdi atrajo la atención de visitantes extranjeros. El diplomático y músico neerlandés Constantijn Huygens escribió que escuchó "la música más perfecta que había escuchado en mi vida" dirigida por Monteverdi. También compuso una misa para la visita a Venecia en 1625 del príncipe heredero Vladislao IV de Polonia.

A pesar de su buena situación en Venecia, Monteverdi tuvo problemas personales. Su hijo Massimiliano fue arrestado por la Inquisición en Mantua en 1627 por leer libros prohibidos. Monteverdi tuvo que vender un collar que había recibido de la duquesa Caterina para pagar la defensa de su hijo, que finalmente tuvo éxito.

Un período de calma (1630-1637)

Una serie de eventos difíciles afectaron a Monteverdi alrededor de 1630. Los ejércitos de los Habsburgo invadieron Mantua en 1630, que estaba afectada por la peste. Después de su caída, saquearon la ciudad. La peste llegó a Venecia y causó muchas muertes. Entre las víctimas estaba Alessandro Grandi, asistente de Monteverdi en San Marcos. La peste y la guerra afectaron la economía y la vida artística de Venecia. Su hermano menor, Giulio Cesare, también murió en este momento, probablemente por la peste.

Para entonces, Monteverdi tenía sesenta años y componía menos. En 1631, fue admitido en la tonsura y fue ordenado diácono, y luego sacerdote, en 1632. Aunque estas ceremonias fueron en Venecia, fue nombrado miembro del clero de Cremona. Esto podría significar que pensaba retirarse allí.

Últimos años (1637-1643)

Archivo:Frari (Venice) Cappella dei milanesi- tomb of Claudio Monteverdi
Tumba de Claudio Monteverdi en la Basílica de Santa María dei Frari (Venecia).

En 1637, se inauguró el Teatro San Cassiano, el primer teatro de ópera público de Europa. Esto impulsó la vida musical de la ciudad y coincidió con una nueva etapa de actividad del compositor. En 1638 se publicó su octavo libro de madrigales. Entre 1640 y 1641 se publicó Selva morale e spirituale, una gran colección de música religiosa que muestra todos los estilos que usaba Monteverdi.

La contribución de Monteverdi a la ópera en este período es notable. Revisó su ópera anterior L'Arianna en 1640. También escribió tres nuevas obras para el escenario comercial: El regreso de Ulises a la patria (1640), Le nozze d'Enea e Lavinia (1641, música perdida) y La coronación de Popea (1643). Estas obras, compuestas al final de su vida, tienen escenas de gran intensidad dramática. La música refleja los pensamientos y emociones de los personajes. Estas partituras han influido en muchos compositores y todavía se interpretan hoy.

En su última carta conocida, del 20 de agosto de 1643, Monteverdi, ya enfermo, seguía esperando la solución de una pensión de Mantua. Le pidió al dux de Venecia que interviniera por él. Falleció el 29 de noviembre de 1643 en Venecia, después de una breve visita a Cremona. Sus restos fueron enterrados en la Basílica de Santa María dei Frari. Dejó una obra extensa que influiría en toda la música posterior.

Su Obra Musical

Del Renacimiento al Barroco

Los historiadores de la música están de acuerdo en que el período desde mediados del siglo XV hasta alrededor de 1625 se conoce como el "música del Renacimiento". El período siguiente, desde aproximadamente 1580 hasta 1750, se llama la era de la "música barroca". Gran parte de la creatividad de Monteverdi floreció en la transición entre estos dos períodos. Él es una figura clave en este cambio.

En el Renacimiento, la música era una disciplina formal. En el Barroco, se convirtió en una forma de expresión artística. Se usaba cada vez más para adornar celebraciones religiosas y sociales. El canto solista con acompañamiento instrumental, o monodia, se hizo más importante a finales del siglo XVI. Reemplazó a la polifonía como la principal forma de expresión musical dramática. Este era el mundo cambiante en el que Monteverdi trabajaba.

Composiciones

Las obras de Claudio Monteverdi se organizan según el catálogo Stattkus (Claudio Monteverdi: Verzeichnis der erhaltenen Werke), publicado en 1985 por Manfred H. Stattkus.

Madrigales

Marco Antonio Ingegnieri, el primer maestro de Monteverdi, era experto en el estilo vocal de la musica reservata. Este estilo usaba progresiones cromáticas y figuralismo (música que imita el significado de las palabras). Las primeras composiciones de Monteverdi se basaron en este estilo. Monteverdi también estudió a compositores más "modernos" como Luca Marenzio y Giaches de Wert, de quienes aprendió a expresar emociones. Era un estudiante muy talentoso y productivo.

La canzonetta era una forma musical muy usada por los compositores de la época para practicar. Es importante en su primer libro de madrigales publicado en 1587. En este libro, los temas alegres y pastorales reflejan el estilo de Marenzio. La influencia de Luzzaschi se ve en el uso de la disonancia. El segundo libro (1590) incluye textos de Torquato Tasso y Pietro Bembo.

Un aspecto común en estas primeras obras es el uso de la técnica de imitatio. Esto significa que los compositores usaban material de obras anteriores como modelo para las suyas. Monteverdi siguió usando esta técnica incluso después de sus años de aprendizaje.

Los primeros quince años de Monteverdi en Mantua están marcados por la publicación de su tercer libro de madrigales en 1592, y los libros cuarto y quinto en 1603 y 1605. El tercer libro muestra una fuerte influencia de Wert, su superior en Mantua. Dos poetas importantes en esta colección son Tasso y Gian Battista Guarini. La influencia de Wert se refleja en el enfoque moderno de Monteverdi y sus arreglos expresivos de los versos de Tasso.

A medida que avanzaba la década de 1590, Monteverdi se acercó al estilo que llamaría la seconda pratica. El madrigal «Ohimè, se tanto amate», publicado en el cuarto libro, es un ejemplo de su desarrollo. En este madrigal, Monteverdi se aparta de la práctica establecida en el uso de la disonancia. En este y otros arreglos, las imágenes del poeta eran lo más importante, incluso si la música no era siempre consistente.

El cuarto libro incluye madrigales que Artusi criticó por su "modernismo". Sin embargo, algunos lo describen como una mezcla de obras arraigadas en el siglo XVI. El quinto libro mira más hacia el futuro. Por ejemplo, usa el estilo concertato con bajo continuo, que se convertiría en una característica típica del Barroco. Presenta su música con contrapuntos complejos y armonías atrevidas.

Archivo:Monteverdi - Madrigali guerrieri et amorosi
Portada de Madrigali guerrieri et amorosi, el octavo libro de madrigales de Monteverdi

Durante sus años en Venecia, publicó sus libros de madrigales sexto (1614), séptimo (1619) y octavo (1638). El sexto libro contiene obras escritas antes de que dejara Mantua. Es una obra de transición, con madrigales al estilo de la prima pratica y música del nuevo estilo que mostró en sus obras dramáticas de 1607-1608. El tema principal de la colección es la pérdida. La obra más conocida es la versión a cinco voces del «Lamento d'Arianna».

Mientras que en el sexto libro Monteverdi miró hacia atrás, en el séptimo avanzó. Se alejó del concepto tradicional del madrigal y de la monodia, prefiriendo los dúos de cámara. El libro también contiene obras de conjunto grandes y el ballet Tirsi e Clori.

El octavo libro, subtitulado Madrigali guerrieri, et amorosi …, se divide en dos partes: una para la "guerra" y otra para el "amor". La parte de la "guerra" contiene varias piezas dedicadas al emperador Fernando III. Muchos de los poetas habituales de Monteverdi están representados.

Il combattimento di Tancredi e Clorinda, una pieza central de los arreglos de "guerra", se había escrito y representado en Venecia en 1624. En su publicación en el octavo libro, Monteverdi la relacionó con su concepto de géneros concitato (o stilo concitato, "estilo excitado"). Este estilo buscaba "imitar adecuadamente la expresión y los acentos de un hombre valiente que se dedica a la guerra". La obra usó por primera vez instrucciones para el uso de acordes de cuerda pizzicato y sonidos que evocan fanfarrias y combate.

El noveno libro póstumo de madrigales se publicó en 1651. Es una mezcla de obras de principios de la década de 1630 y algunas repeticiones de piezas ya publicadas. Incluye un trío para tres sopranos, «Come dolce oggi l'auretta», que es la única música que se conserva de la ópera perdida de 1630 Proserpina rapita.

Óperas

En sus últimos cinco años en Mantua, Monteverdi completó las óperas La fábula de Orfeo (1607) y L'Arianna (1608). Mantuvo un vínculo con la corte de Mantua y se comprometió a escribir mucha música para el escenario, incluyendo al menos cuatro óperas. El ballet Tirsi e Clori se conserva, pero el resto de su música dramática de Mantua se perdió. Muchos de los manuscritos perdidos pudieron haber desaparecido en las guerras de Mantua en 1630.

Los últimos años de su vida estuvieron muy ocupados con la ópera para el escenario veneciano. Monteverdi fue muy importante en la transformación de la ópera. Pasó de ser un entretenimiento privado para la nobleza (como Orfeo en 1607) a un género comercial importante, como se ve en su ópera La coronación de Popea (1643). Sus dos óperas conservadas de este período, El regreso de Ulises a la patria y La coronación de Popea, se consideran las primeras óperas "modernas".

Según Carter, El regreso está claramente influenciada por sus obras anteriores. El lamento de Penélope en el Acto I es similar al lamento de L'Arianna. Los episodios de lucha recuerdan a Il combattimento. El stile concitato es importante en las escenas de combate. En La coronación, el compositor representa estados de ánimo y situaciones con recursos musicales específicos. Por ejemplo, el ritmo triple representa el lenguaje del amor. Los arpegios muestran conflicto. El stile concitato representa la rabia.

Archivo:Stile concitato in Il combattimento de Tancredi e Clorinda
Ejemplo de stile concitato en el Combattimento.

Música religiosa

Monteverdi escribió mucha música sacra (religiosa). Esto incluye la Messa in illo tempore (1610) y la colección conocida como Vísperas de la beata Virgen (1610). También publicó Scherzi musicale a tre voci (1607), que eran arreglos de versos compuestos desde 1599.

Durante su tiempo en Venecia, compuso muchas obras religiosas. Numerosos motetes y otras obras cortas fueron incluidas en colecciones por editoriales locales. El estilo de los motetes es muy variado. Va desde arias simples con acompañamiento de cuerdas hasta grandes declamaciones con un final de aleluya.

Selva morale e spirituale de 1641 y el póstumo Messa et salmi publicado en 1650, son selecciones de su música religiosa que escribió para San Marcos. Probablemente escribió mucho más, pero no se publicó. El volumen de la Selva morale comienza con arreglos de madrigales sobre textos morales. Le sigue una misa en estilo conservador (stile antico). Los expertos creen que pudo haberla escrito para celebrar el fin de la peste de 1631. El resto del volumen tiene muchos arreglos de salmos, dos magníficats y tres Salve Regina.

Otras obras

Además de los libros de madrigales, la única colección publicada por Monteverdi durante su estancia en Venecia fue el volumen de Scherzi musicale en 1632. Por razones desconocidas, su nombre no aparece en la inscripción. Algunos creen que Monteverdi, recién ordenado sacerdote, pudo haber querido mantenerse alejado de esta colección de música no religiosa. La colección mezcla canciones estróficas para voz solista con obras más complejas.

Legado

Archivo:Schutz
Heinrich Schütz tomó elementos del stile concitato.

En su vida, Monteverdi fue muy respetado por músicos y público. Esto se ve en la magnitud de sus funerales. Sin embargo, esta fama fue temporal. En esa época, la música rara vez se conservaba más allá de su primera interpretación y se olvidaba rápidamente. A Monteverdi le fue mejor que a la mayoría. Sus óperas se interpretaron en varias ciudades en la década siguiente a su muerte.

El compositor alemán Heinrich Schütz, que había estudiado en Venecia, tenía una copia de Il combattimento y usó elementos del stile concitato. En su segunda visita a Venecia en 1628-1629, Schütz aprendió sobre el bajo continuo y la expresividad de las palabras.

Después de la década de 1650, el nombre de Monteverdi fue rápidamente olvidado. Su música fue generalmente ignorada, excepto el «Lamento», que fue un modelo para un tipo de música que duraría hasta el siglo XVIII.

Archivo:D.annunzio c. 1904
El escritor Gabriele D'Annunzio fue admirador de Monteverdi.

El interés en Monteverdi resurgió a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX entre los estudiosos de la música en Alemania e Italia. Sin embargo, todavía se le veía como una curiosidad histórica. El mayor interés en su música comenzó en 1881, cuando Robert Eitner publicó una versión abreviada de la partitura de Orfeo. Más tarde, se descubrieron los manuscritos de La coronación en 1888 y de El regreso en 1904. Gracias a los esfuerzos de Vincent d'Indy, las tres óperas se representaron en el primer cuarto del siglo XX.

El poeta nacionalista italiano Gabriele D'Annunzio elogió a Monteverdi. Lo llamó "el divino Claudio" y lo consideró el verdadero fundador del lirismo musical italiano. Esta visión fue adoptada por músicos que trabajaron con el régimen de Benito Mussolini (1922-1945).

Después de la Segunda Guerra Mundial, sus óperas comenzaron a presentarse en los principales teatros y se hicieron parte del repertorio habitual. La recuperación de su música religiosa tardó más. No fue hasta 1932 que las Vísperas de 1610 se publicaron en una edición moderna.

Archivo:1979-spoleto-incoronazione-(5)
Producción de 1979 de La coronación de Popea en Spoleto

El interés del público en su música creció rápidamente en la segunda mitad del siglo XX. Alcanzó su punto máximo en el resurgimiento general de la música antigua en la década de 1970. Durante este tiempo, se puso más énfasis en la interpretación "auténtica" usando instrumentos históricos. La revista Gramophone ha registrado muchas grabaciones de sus obras. Las óperas de Monteverdi se representan regularmente hoy en día. El sitio web Operabase lo clasifica como uno de los compositores más interpretados. En 1985, Manfred H. Stattkus publicó un índice de las obras de Monteverdi, el Catálogo Stattkus, que da a cada composición un número "SV" para su catalogación.

Monteverdi es elogiado por los críticos modernos como "el compositor más importante del Renacimiento tardío y de la Italia barroca temprana". También se le considera el primer gran compositor de ópera. Estas valoraciones reflejan una perspectiva actual, ya que su música fue en gran parte desconocida para los compositores que le siguieron durante más de dos siglos después de su muerte. Son los compositores de los siglo XX y siglo XXI quienes lo han redescubierto.

Monteverdi era un compositor práctico. Estaba dispuesto a usar cualquier técnica que tuviera a mano para lograr su propósito. En una carta de 1633, Monteverdi dijo: "Prefiero ser moderadamente elogiado por el nuevo estilo que elogiado por lo ordinario". Su logro fue tanto mirar hacia el pasado como hacia el futuro. Monteverdi representa la era del Renacimiento tardío y al mismo tiempo resume gran parte del Barroco temprano. Su mayor logro fue la forma efectiva en que proyectó las emociones humanas en la música, tanto para el teatro como para la música de cámara.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Claudio Monteverdi Facts for Kids

kids search engine
Claudio Monteverdi para Niños. Enciclopedia Kiddle.